Está en la página 1de 31

2.

Diseño de estrategias de intervención


Intervención: Acción sobre otro que permite iniciar, alterar o
inhibir un proceso con intención de promover una mejora,
optimización o perfeccionamiento.

La intervención educativa: es una serie de acciones


específicas y planificadas que se ejecutan para ayudar a mejorar
a un niño en un área académica particular, por ejemplo, en la
lectura. Estos programas tienen el objetivo de aumentar el
rendimiento escolar, pero en ocasiones se puede enfocar en
mejorar las habilidades sociales o personales de los infantes.

Es importante que en el diseño y en la ejecución de la


intervención educativa estén establecidos de forma adecuada los
pasos a seguir, para no recurrir a improvisaciones y deben durar
un tiempo determinado. De esta forma, se podrá hacer un
seguimiento real del progreso del niño, tanto en la escuela como
en el hogar.
2.1 Determinación del modelo de intervención
¿Qué es un diseño de intervención educativa?

El diseño de intervención educativa es la planificación estratégica para la realización de cambios y mejoras


en un programa educativo. Estas modificaciones se realizan con unas metas y objetivos específicos, que se
plantean de forma personalizada, siendo la más común aumentar el rendimiento académico.

Sin embargo, por medio del diseño


educativo también se puede fomentar el
bienestar, ampliar habilidades sociales,
entre otras destrezas y conocimientos que
son vitales para el desarrollo y bienestar de
los niños.
Las Unidades de Servicios de Apoyo
a la Educación Regular (USAER)
Para poder realizar un diseño de intervención educativa eficaz se debe llevar a cabo un estudio de
las necesidades que tengan los estudiantes. En base a esto, se crearán objetivos y se realizará el
programa adaptado a aquellos a quienes va dirigido.

•En base a quién va dirigida o modalidad. Puede ser:

• Intervención educativa individualizada: como su nombre lo indica es una planificación basada en las
necesidades particulares de un estudiante específico.
• Intervención educativa grupal: en ella, las estrategias se orientan a las necesidades de un grupo de
estudiantes, pero es importante que los objetivos sean comunes.
• Intervención educativa en el aula: este tipo de intervención tiene el objetivo de aumentar el rendimiento
académico y la calidad del aprendizaje en general, en el aula.
• Intervención educativa en la comunidad: este tipo de estrategia tiene el propósito de aumentar o
mejorar el acceso y la calidad educativa en una comunidad específica.
•La intervención puede ser educativa, conductual o emocional, según los objetivos que se deseen:

• Mejorar el rendimiento académico: Su finalidad es que los niños adquieran las estrategias necesarias para
aprender los contenidos escolares. Puede ser de forma general, todas las asignaciones, o específica.
• Mejorar el comportamiento y la disciplina: la idea de ella es ayudar a los niños brindándole distintas
herramientas para que entiendan cómo deben comportarse y así evitar que una mala conducta interfiera en el
aprendizaje o en la manera de relacionarse.
• Identificación de las emociones: los profesores pueden ayudar a los estudiantes a aumentar su autoestima por
medio de herramientas que les permitan identificar sus emociones.
• Prevenir el acoso escolar: en este tipo de intervenciones educativas se suele promover la empatía entre
compañeros, se establecen normas específicas de las actitudes y acciones que no están permitidas. Además, se
incentiva a la comunicación.
Otros tipos de intervenciones pueden clasificarse por:

•El enfoque: cognitivo, motivacional, emocional y de interacción social


•La población: estudiantes con habilidades excepcionales, niños con necesidades educativas especiales, alumnos en
situación de desventaja socioeconómica, entre otras.
•El tipo de enseñanza: directa, colaborativa, personalizada, online, experiencial, basada en proyectos o en
tecnología.
•Programa educativo: preventivo, compensatorio, remedial, de seguimiento, de estimulación temprana y de
desarrollo.

Es importante mencionar que no hay un solo modelo específico para realizar un diseño de intervención
educativa y que esta puede combinar distintos objetivos, modalidades o enfoques e incluso ser flexible en algunos
aspectos para adaptarse a las necesidades y metas planteadas. Sin embargo, la planificación siempre debe ser
metódica, organizada y clara. A su vez, también es necesaria la comunicación constante con los involucrados, así
como el consenso de los padres y profesores.
¿Cuándo es necesaria una intervención educativa?

Las intervenciones educativas son necesarias cuando se identifica que un alumno o un grupo de ellos tiene dificultades
en algunos aspectos que pueden ser académicos, como en matemáticas, o conductuales. En algunas situaciones es
común que se presente la necesidad de diseñar una intervención, por ejemplo: cuando se inicia un nuevo año escolar o si
en medio de un curso se transfiere un niño de otra institución.

Los niños con necesidades educativas diferentes también pueden requerir un programa de intervención educativa para
adaptarse mejor a la escuela y al programa académico. Por ejemplo, una intervención educativa para niños con baja
visión puede ser adquirir libros con letras grandes, el uso de pantallas digitales u ayudas visuales.
¿Cómo se hace un diseño de intervención educativa?

Para realizar un diseño de intervención educativa hay que ser metodológicos. Este debe iniciar con la evaluación de las
necesidades, para posteriormente implementar la intervención y finalmente analizar los resultados.

Necesidades: estado de un ser en que se halla en carencia de un elemento, y su consecución resulta indispensable para
vivir en un estado de bienestar corporal pleno

implementar la intervención: proceso el cual asegura que los aspectos claves de los enfoques prometedores
sean puestos en práctica como fueron pensados y para cumplir con las necesidades locales.
La evaluación inicial permite a los profesionales de la educación no solo identificar qué necesidades deben ser
atendidas, sino que también les permite poder evaluar cuales son los recursos que se requieren para llevar a cabo la
implementación con éxito.

Podemos resumir los pasos para realizar un diseño de intervención educativa en:

•Determinación y selección de participantes.


•Identificación de las necesidades académicas y/o socioemocionales.
•Análisis y diagnóstico de la situación actual.
•Establecimiento de objetivos específicos y concretos.
•Selección y administración de recursos y estrategias.
•Diseño del programa o definición de la metodología a aplicar en la intervención (contenido, métodos, herramientas,
duración del programa, etc.).
•Implementación.
•Evaluación y resultados.
•Conclusiones y presentación de informe.
¿Qué metodología se utiliza para diseñar un proyecto de intervención?
La metodología para diseñar una intervención educativa puede ser:

•De investigación y de participación: en ella se incluye a los estudiantes y a la comunidad en el proceso del diseño de la
intervención, incluyendo la identificación de las necesidades.

•De diseño instruccional: se basa en la creación de contenidos educativos (materiales y actividades) para satisfacer las
metas planteadas.

•Enfoque sistémico: se centra en el análisis general del sistema académico para detectar las necesidades y planificar cómo
solucionarlas.

Sin importar la metodología que se seleccione, es fundamental que ésta vaya acorde a los objetivos planteados. Todo el
diseño de la intervención debe ser consistente para poder ser efectiva y lograr las metas deseadas.
Estrategias didácticas
Son todas las acciones y actividades programadas por el docente para que sus estudiantes
aprendan; las mismas dependerán de cada tema y nivel educativo, pero también de la ideología
del centro.

Mantener a los alumnos motivados es fundamental para el proceso de enseñanza-


aprendizaje. Dependiendo del tema que instruyan y los propósitos pedagógicos que
persiguen es necesario elegir las estrategias didácticas más adecuadas a la hora de diseñar la
planificación de sus clases.
Las estrategias didácticas incluyen todas las acciones pedagógicas y actividades programadas por
el docente, con el objetivo de que sus estudiantes reciban la educación deseada y se obtengan metas
claramente establecidas. Estas se apoyan en distintos métodos, técnicas y recursos.
Su aplicación práctica en las clases
requiere que se realice una planificación
del proceso de enseñanza y decidir, de
forma consciente y meditada, cuáles son
las herramientas que se utilizarán para
alcanzar los objetivos propuestos. Serán
especialmente útiles al transmitir
conocimientos considerados
particularmente complejos.

Cabe señalar que las estrategias didácticas


seleccionadas deben ser coherentes con los
componentes de la planificación curricular, pero
también con la concepción e ideología del centro
educativo.
Importancia de las estrategias didácticas
Para conseguir aprendizajes significativos, desarrollar la capacidad del estudiantado y favorecer el
cumplimiento de los objetivos establecidos, es clave que los docentes usen distintas estrategias
didácticas.
Además, su implementación en el aula posee distintos beneficios:

•El aprendizaje es más eficaz.

•Favorece una mayor implicación por parte del docente y los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

•Los educandos adquieren una mayor autonomía y se vuelven capaces de desarrollar estrategias
propias de aprendizaje.

•Se optimiza la adquisición de conocimientos.

•Mejora la comunicación entre profesor y alumno.


Tipos de estrategias didácticas
Las estrategias didácticas pueden clasificarse en:

1.Estrategias de enseñanza. Incluyen los procedimientos


usados por los docentes para conseguir que los
estudiantes aprendan.

2.Estrategias de aprendizaje. Son los procedimientos


mentales empleados por un alumno para procesar la
información y aprender.
Ejemplos de estrategias didácticas
A continuación, se exponen algunos ejemplos de las estrategias didácticas que se pueden emplear en el
salón de clases:

•Ambiente aprendizaje. Consiste en la creación de espacios educativos especialmente diseñados para favorecer la curiosidad, la
reflexión, el diálogo y la adquisición de conocimientos.
•Makerspaces. Se trata de transformar el aula en un laboratorio o taller en el que los estudiantes, organizados en grupos, realicen
experimentos o diseño, que posteriormente explicarán en común.
•Aprendizaje basado en problemas. Se basa en la organización de pequeños grupos que buscan resolver problemas reales. Los
estudiantes deberán buscar por sí mismos la información y debatir cuál es la mejor forma de solucionar el problema. El docente
aportará los medios y la libertad para que encuentren la respuesta más adecuada y solamente intervendrá para resolver alguna duda
que pueda surgir.
•Aprendizaje colaborativo. Se da cuando el alumno trabaja con otras personas, ya sean otros compañeros o el profesor, para adquirir
nuevos saberes, competencias y capacidades. Además, aprenderán a socializar, cooperar, empatizar y llegar a un consenso.
•Aprendizaje situado. Esta estrategia didáctica potencia la participación social de los estudiantes. De esta forma, podrán obtener una
noción más apegada a la realidad de las implicaciones de los conocimientos que se están transmitiendo.
•Aprendizaje activo. Se trata de aprender haciendo. Para ello, los alumnos interactuarán y experimentarán para comprender y
desarrollar conceptos. Además, esta estrategia fomenta la escucha activa, para que se produzca un intercambio de saberes que
ayude a reflexionar y aprender, fomentando el respeto mutuo.
•Gamificación en el aula. Consiste en la introducción de juegos en el salón de clases para que el estudiante asimile los conocimientos
de forma divertida.
•Aula invertida. Se incorpora a la tecnología para desarrollar el aprendizaje. El profesor queda en segundo plano, mientras los
alumnos buscan y desarrollan conceptos, para que crezcan en conjunto y aprendan de forma dinámica e interactiva.
•Simulaciones. Es cuando se plantean situaciones ficticias para trabajar los contenidos de una materia y encontrar soluciones a
distintos problemas.
¿Cómo saber cuál es mi estilo de aprendizaje?

Para determinar tu estilo de aprendizaje predominante, puedes seguir los siguientes pasos:

1.Autoobservación: Presta atención a cómo prefieres interactuar con la


información. ¿Prefieres leer y escribir notas, escuchar y hablar, ver imágenes y
gráficos, o participar en actividades prácticas?
2.Reflexiona sobre tus experiencias pasadas de aprendizaje: Piensa en
situaciones en las que te resultó más fácil o más difícil aprender algo. ¿Qué
métodos de enseñanza se utilizaron? ¿Cómo interactuaste con la información?
3.Realiza un test de estilos de aprendizaje: Existen varios test online diseñados
para ayudarte a identificar tu estilo de aprendizaje. Uno de los más conocidos es el
cuestionario VARK (Visual, Auditivo, Lectura/Escritura, Kinestésico).
4.Considera tus preferencias: ¿Qué tipo de instrucciones prefieres? ¿Visuales,
auditivas o prácticas? ¿Cómo sueles recordar mejor la información? ¿A través de
imágenes, sonidos, texto, o acciones?
5.Examina tus habilidades de estudio: ¿Qué técnicas de estudio te resultan más
útiles? ¿Tomar notas detalladas, escuchar grabaciones, dibujar diagramas, o realizar
actividades prácticas?
Es importante recordar que no todos encajamos perfectamente en una sola categoría. Muchas personas son aprendices
mixtos y utilizan diferentes estilos de aprendizaje según el contexto.
Además, aunque es útil conocer tu estilo de aprendizaje preferido, también es valioso desarrollar habilidades en otros
estilos para tener una forma de aprendizaje más versátil y completa.

Las estrategias didácticas previas pueden aplicarse de manera única, pero lo ideal es combinarlas de
acuerdo con los requerimientos del alumnado.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por


el psicólogo estadounidense Howard Gardner como
contrapeso al paradigma de una inteligencia única.

Gardner propuso que la vida humana requiere del


desarrollo de varios tipos de inteligencia, y que cada
uno de los cuales engloba una serie de habilidades que,
a pesar de involucrar la capacidad de pensamiento
abstracto, van más allá de lo que convencionalmente se
entiende por "ser listo" o "ser ágil mentalmente" y a
pesar de eso son útiles al ayudarnos a afrontar los
desafíos siempre cambiantes e imprevisibles a los que
nos expone la vida.
Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la "capacidad de solucionar problemas o
elaborar bienes valiosos", pero a la vez la replantea de una manera radical y, por qué no decirlo, también polémica. Esto es lo que
hace de la Teoría de las Inteligencias Múltiples algo tan interesante.

Para comprender el modo en el que Howard Gardner desarrolla su teoría, lo primero que hay que hacer es conocer la intención inicial
de la que parte: poner en duda el concepto de "inteligencia" como un rasgo psicológico homogéneo y unitario. Hay que tener en
cuenta que lo que hasta entonces se entendía como inteligencia estaba íntimamente ligado a lo que se conoce como cociente
intelectual (CI), el cual es el resultado ofrecido por la aplicación de tests de inteligencia.
Estos tests, a su vez, han sido desarrollados y perfeccionados durante décadas poniendo énfasis en la necesidad de obtener medidas
objetivas de la capacidad intelectual de las personas incluso desde su infancia. Sin embargo, esta medición no está libre de sesgos: ha
sido diseñada para adaptarse a las necesidades de la sociedad occidental moderna, caracterizada por una suerte especialización y
división del trabajo y por el hecho de dar mucho valor a la capacidad de expresarse verbalmente y de dominar las matemáticas y el
razonamiento lógico.
¿Qué son las Inteligencias Múltiples?
La historia de la teoría de las Inteligencias Múltiples empieza a finales de los años 70, cuando Howard Gardner
y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la
obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer
la inteligencia de una persona. Desde su punto de vista, era necesario desarrollar un concepto de "inteligencia"
más abierto y plural del que se solía utilizar hasta ese momento.
Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones
académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas
de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor
inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.
Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan unas habilidades
cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas: es el caso de los savants. Un
ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz de
memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles.
Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay
muchas inteligencias independientes.
Inteligencias múltiples: 8 tipos de inteligencia

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera
más detallada cada una de las inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a continuación.

► Inteligencia lingüística

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde
pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de
comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior. Profesiones en las
cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodistas, actores…
► Inteligencia lógico-matemática

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de
inteligencia, y se empleaba como baremo para detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de
problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-
matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.
Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. Asimismo, los
ajedrecistas también requieren de capacidad lógica para desarrollar estrategias de juego mejores a las de su oponente, y a su vez anticipar sus
movimientos.

► Inteligencia espacial

También conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas. En esta inteligencia destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…), así
como los taxistas, que deben poseer un exquisito mapa mental de las ciudades por las que transitan.
Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar
detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas,
arquitectos, creativos…
► Inteligencia musical

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos elaborada, lo cual lleva a
Gardner y sus colaboradores a entender que existe una inteligencia musical latente en todas las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier
otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer
y componer piezas musicales con facilidad.

► Inteligencia corporal y cinestésica

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones
representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de
capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores
plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.
► Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en
lo que se refiere a la regulación de las emociones y del foco atencional.
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre
estos elementos. Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es
de la manera que es.
Por otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos con un impacto emocional negativo como saber identificar
los propios sesgos de pensamiento son herramientas muy útiles tanto para mantener un buen nivel de bienestar como para rendir mejor en
diferentes aspectos de la vida.

► Inteligencia interpersonal

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros
sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de
cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para
empatizar con las demás personas.
Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y
entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia
interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este
tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples
► Inteligencia naturalista

Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por
ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en
el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la
supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución.
Hay que señalar que aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló para facilitar el uso creativo de los recursos que nos
brinda la naturaleza, actualmente su uso no solo se limita a los entornos en los que no hay construcciones humanas, sino que estos
últimos también podrían ser "explorados" de la misma forma.
¿Que son las estrategias?
Una estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
Analizar, comprender, comparar, clasificar, generalizar
Las estrategias facilitan la compresión y pueden ser cognitivas y metacognitivas

Estrategias Cognitivas: Son el mecanismo para realizar


las actividades específicas que te permiten tomar la
información de los que lees y oyes
Metacognitivas: Es la habilidad de autorregular los propios aprendizajes y reconocer los procesos por los
que se producen; la autoconciencia de los procesos que regulan el aprendizaje de cada individuo.

El uso de la metacognición lo podemos observar en acción cuando, por ejemplo:

• Pensamos en las ideas que pasan por nuestra mente.


• Sabemos que hay ciertas estrategias o técnicas de estudios que nos funcionan mejor que otras.
• Manipulamos nuestra atención porque estamos desconcentrados.
• Cambiamos de estrategia para memorizar un tema porque la que estamos usando no nos está dando
resultados.
• Regulamos nuestra memoria con el objetivo de recordar un tema.
• Percibimos que hemos estado distraídos durante la clase o el trabajo.
• Sabemos que aprender determinados temas nos cuesta mucho.
• Revisamos los avances que estamos teniendo en una tarea o en el aprendizaje.
• Conocemos qué procesos internos (las emociones, las creencias, la motivación) afectan el desarrollo de una
tarea.
• Trazamos un plan de acción para conseguir una meta de aprendizaje.
• Evaluamos los resultados finales del proceso de aprendizaje o de estudio.

Son tres habilidades sustantivas para regular nuestro pensamiento y el aprendizaje


Conocimiento metacognitivo
Alude a lo que las personas saben sobre sus propios procesos cognitivos. Como señala Mar Mateos en su libro Metacognición y
educación, el conocimiento metacognitivo abarca tres aspectos claves: la persona, la tarea y las estrategias.

La persona
Los saberes metacognitivos sobre la persona se relacionan con las capacidades que tiene un individuo para afrontar una
tarea o actividad. Este conocimiento se pueden separar en tres vertientes: intraindividual, interindividual y universal.

Intraindividual: se refiere al conocimiento que tiene una persona sobre los procesos internos que pueden afectarlo a la
hora de realizar una tarea: la motivación, las habilidades, los intereses personales, las emociones.
Interindividual: se relaciona con lo que la persona sabe sobre ella misma en comparación con los demás, por ejemplo, que
le va mejor a ella en matemáticas que a su mejor amigo.
Universal: es el conocimiento sobre el funcionamiento general de los procesos mentales, por ejemplo, que la memoria
construye cada recuerdo.

Son tres habilidades sustantivas para regular nuestro pensamiento y el aprendizaje


La tarea
Este tipo de conocimiento se refiere a la capacidad de reconocer que las propiedades de una tarea pueden afectar su
realización. Implica también conocer en qué consiste, cuáles sus demandas y qué se espera de ella. El conocimiento de
la tarea es el saber que se tiene en cualquier sentido de una tarea o actividad.

Un ejemplo de este conocimiento es cuando un


estudiante sabe que el tiempo que gasta en
aprenderse el contenido de una exposición
depende de la dificultad del tema y de su
extensión.

Las estrategias
Es saber cuáles son los mejores recursos, metodos y herramientas disponibles para cumplir con las demandas de una
situación.

Por ejemplo, un estudiante manifiesta conocimiento de las estrategias cuando sabe que la realización de un mapa
conceptual es más pertinente para organizar ideas que hacer un resumen en prosa del tema. Cuando una persona
discrimina entre una estrategia u otra para hacer algo, está usando el conocimiento de la estrategia.
Tipos de estrategias de aprendizaje
Estrategias de ensayo
Es una táctica de repetición utilizada para llevar a cabo tareas educativas desde los primeros años escolares, así que permiten una
memorización sencilla.
Ejemplos
• Ejercicio de memorización.
• Leer y repetir conceptos en voz alta.
• Subrayar las palabras o frases importantes.
• Realizar copias de texto de interés.

Estrategias de elaboración
La experiencia propia en la participación, porque la elaboración de tareas es otra forma de asentar el conocimiento.

Ejemplos
• Crear semejanzas o parafrasear.
• Realizar síntesis de los temas.
• Escribir las observaciones del contenido.
• Realizar y responder cuestionarios.

Estrategias de organización
Es necesario definir una estructura organizativa del contenido que permita al alumno familiarizarse y orientarse dentro del contenido
cómodamente para recordar.

Ejemplos
• Realizar los esquemas facilitan el aprendizaje.
• Resumir el contenido.
• Hacer notas de pie de página.
• Elaborar mapas conceptuales.
Estrategias de planificación
El tiempo tiene que ser dirigido con asertividad, para alcanzar los objetivos y temas del contenido académico. De la misma forma, se planifica y
controla los resultados de lo aprendido.

Ejemplos
• Elección del contenido.
• Programación de un calendario.
• La división de las tareas por fases.
• Establecer los márgenes de tiempo para el cumplimiento de las tareas.
• Agenda de las actividades venideras.

Estrategia de control de la comprensión


Este es uno de los tipos de estrategia de aprendizaje que se concentra en la medición consciente de la ejecución de tareas y lo que se quiere
lograr bajo la supervisión del alumno.

Ejemplos
• Regulación.
• La evaluación.
• Planificación.

Estrategias de evaluación
Con esta estrategia se verifica hasta qué punto los alumnos han conseguido los resultados deseados.

Ejemplos
• Se estima si concreto el aprendizaje, en conjunto con la duración.
• Se establecen las nuevas etapas.
• Se concluye con las valoraciones finales.
Estrategia de regulación y supervisión

Durante la realización de las tareas el alumno debe cumplir con las indicaciones de la actividad.

Ejemplos
• Dadas las condiciones debe buscar las estrategias alternativas.
• Cumplir con lo previsto por el profesor.
• Seguir el plan que se ha trazado.
• Medir el tiempo necesario para realizar la tarea.

Estrategias de apoyo

Las actividades complementarias siempre servirán de incentivo, no solamente como medio para el aprendizaje de contenidos, sino que prepara
integralmente al alumno.

Ejemplos
• Generar motivación.
• Encauzar la atención.
• Disminuir los temores y la ansiedad.
• Considerar la importancia de calcular el tiempo.
• Ejercitar la concentración.

También podría gustarte