Está en la página 1de 14

Cuaderno de acompañamiento

familiar
Familia:
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

LATORRE CHINCHILLA

Participante (usuario):
ERICK DANIEL LATORRE
CHINCHILLA
Grupo territorial: _EL CARMEN _ _
Unidad de atención: GATITOS 3
Coordinador/a Pedagógico: FREDDY CANO TORRES _ _ _
Agente educativo/a: YULIANA SARABIA _
_ Profesional psicosocial: MAYERLY ANDREA CAÑIZARES ZAMBRANO
_ Profesional salud y nutrición: DIGNA LUZ AYHIRANSAN QUINTERO
_ Entidad Administradora del Servicio (EAS):
CORPRODINCO _ Fecha de
apertura del cuaderno: JULIO 2023
Esta versión aplica para el servicio de
DIMF
Parte tres: encuentros en el hogar
En este apartado se registra la planeación de cada uno de los encuentros en el hogar. Al momento de definir la intencionalidad recuerde que esta debe
ser coherente con las prácticas y acciones priorizadas. En caso que en la familia se cuente con más de un usuario es importante que se defina mayor
duración del encuentro y se aborden en el mismo las particularidades y necesidades de cada uno. Recuerda que este apartado de planeación y valoración
pedagógica se debe copiar y diligenciar para cada encuentro en el hogar que se realice, las veces que sea necesario.

Encuentro 5 Fecha 16 DE NOVIEMBRE Hora 10 AM


en el hogar 2023
TALENTO HUMANO
Nro.
EXPERIENCIA RESPONSABLE
PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON LA FAMILIA:
DIGNA LUZ AYHIRANSAN QUINTERO Rol: APOYO EN SALUD Y NUTRICION
Parte tres: encuentros en el hogar

Rol:
NTENCIONALIDAD
I ACCIÓN 8.5: La familia ofrece la alimentación al niño o niña en la variedad requerida para su adecuada alimentación.
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

ACCIÓN 9.3: La familia lava los alimentos antes de consumirlos.


ACCION 11.3: Los adultos de la familia promueven y acompañan a las niñas y los niños a lavarse las manos después de jugar, tocar
animales, antes de comer, y después de ir al baño.
Intencionalidad: fortalecer con las familias el consumo de una alimentación saludable y variada, haciendo énfasis en la adopción de
medidas saludable en la preparación, manipulación, conservación y consumo de los alimentos; con el fin de fortalecer los hábitos
alimentarios en niños, niñas, madres gestantes y familia.

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA A DESARROLLAR CON LA FAMILIA:


Momento uno: conectarnos

Experiencias:
Se realiza la visita o encuentro en el hogar saludando de una manera atenta y respetuosa, solicitando permiso para poder
ingresar a la vivienda del niño, solicitando el acompañamiento a todos los que habitan la vivienda o los estén en ese
momento se acerquen y participen de la pequeña enseñanza que se les otorgara, seguidamente se iniciara con una pequeña
oración así, «Agradeciendo a Dios por el bienestar de esta familia Amen.» se indaga sobre la salud del menor y los posibles
cambios o estados de salud que hayan tenido en los últimos días.
Para iniciar el encuentro familiar, se hará uso de un rompecabezas, se incentiva a la familia a armar el rompecabezas de los
alimentos.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos : construyendo juntor

Experiencias:
MI FRUTA FAVORITA

Esta experiencia consiste en elaborar la fruta favorita del niño/niña con cartulina de colores y marcadores.
Parte tres: encuentros en el hogar
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Para el desarrollo de esta experiencia, el niño o niña con ayuda de sus madre o cuidador dibujara en la cartulina de
color, su fruta favorita, luego la decorara como mas le guste al niño; esta actividad tiene como fin incentivar el consumo
de las frutas todos los días en el hogar.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos : construyendo juntor

Experiencias:
EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS
La experiencia consiste en realizar el trompo de la alimentación. Para esta experiencia se lleva la imagen impresa del
trompo de los alimentos.
Parte tres: encuentros en el hogar
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Para el desarrollo de esta experiencia los niños colorearan el trompo de los alimentos, con ayuda de su madre o
cuidador, también se llevara imágenes de alimentos; el niño o niña recortara y pegara según corresponda. Esta
experiencia tiene como fin incentivar el consumo de todos los grupos de alimento en el hogar en su palto de
preparaciones.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos: construyendo juntos
Experiencias:

LAVADO Y CONSUMO DE MI FRUTA PREFERIDA


Para el desarrollo de esta experiencia se llevara frutas para el consumo en el hogar.
Parte tres: encuentros en el hogar
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

La experiencia consiste en entregarle al niño o niña la fruta de su preferencia, con ayuda de su madre o cuidador la deberá
lavar, para luego consumirla. Con esta experiencia se busca fortalecer el lavado de los alimentos antes de consumirlos.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos: construyendo juntos
Experiencias:

PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA LACTANCIA MATERNA


Las propiedades y beneficios de la leche materna. Algunos de sus componentes y
compuestos que la hacen ser el súper alimento en la primera etapa infantil.
PROPIEDADES NUTRICIONALES DE LA LECHE MATERNA
Agua:
Aproximadamente el 90% de la composición de la leche materna corresponde a agua. Este
porcentaje es suficiente para la cantidad que el bebé necesita durante los primeros meses
de su periodo de lactancia. Por ello, los recién nacidos no necesitan consumirla
Parte tres: encuentros en el hogar

adicionalmente.
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Proteínas:
Entre los componentes de la leche, distinguimos la caseína, lacto suero y mucinas.
La caseína tiene como función, aportar aminoácidos. Es vehículo de fósforo y calcio al
organismo del recién nacido. En tanto, el lacto suero posee 2 proteínas, que son la
lactoferrina y la lisozima, ambas de acción antibacteriana, que impiden a los gérmenes
patógenos la colonización de la mucosa intestinal.
Grasas:
Las grasas o lípidos de la leche materna, componen el 3 a 5% de ella y son su elemento más
variable. Es rica en ácidos grasos esenciales (Omega 3), fundamentales en el desarrollo
neurológico y de la visión.
Carbohidratos:
La lactosa es el principal carbohidrato de la leche. Es producido a partir de la glucosa en la
glándula mamaria. Al igual que las grasas, su función principal es aportar energía al
organismo, necesaria para el crecimiento y desarrollo del bebé. Contribuye a absorber el
calcio, el hierro, el magnesio y otros minerales. Además impide la proliferación de hongos,
bacterias y parásitos en el organismo.
Minerales:
La leche materna contiene todos los minerales que el bebé necesita para desarrollarse y
crecer. Entre los más destacados están el calcio, el fósforo, el hierro y el zinc. También tiene
otros que se encuentran en concentraciones más bajas, suficientes para los requerimientos
del niño. Estos son: yodo, cobre, cobalto, selenio, cromo, manganeso, aluminio y cadmio.
Otra virtud de esta sustancia natural. son sus bajos índices de sodio, potasio y cloruros, los
cuales, en mayores concentraciones, podrían dañar los riñones del bebé.
Vitaminas:
Liposolubles: A, D, E y K. Durante el primer año de vida del bebé se recomienda un
suplemento de vitamina D.
Hidrosolubles: complejo vitamínico B (se recomienda a las madres vegetarianas
suplemento B12), vitamina C.
Otros componentes:
Hormonas: Estimulan la maduración del sistema nervioso central, el sistema inmune y la
maduración intestinal.
Factores de crecimiento: contribuyen a la reproducción celular, la síntesis de ADN y ARN y
al crecimiento y maduración de otros órganos.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos: construyendo juntos
Experiencias:

DADO DE LAS PROPIEDADES DE LA LECHE MATERNA

Para esta experiencia de forma muy creativa se elaboran un dado de colores con los números del 1 al 6.
Parte tres: encuentros en el hogar
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Para el desarrollo de esta experiencia se llevara un dado de colores enumerado del 1 al 6, la experiencia consiste en lanzar el
dado y según el numero que caiga la gestante o mujer lactante responderá las siguientes preguntas:

1. Que propiedades nutricionales contiene la leche materna


2. Cual es el mayor beneficio de la leche materna
3. La leche materna contiene agua
4. Hasta que edad se debe brindar leche materna exclusiva y complementaria.
5. A que sistemas del cuerpo estimula la leche materna.
6. Que porcentaje de agua posee la leche materna.

Con esta experiencia se busca fortalecer los conocimientos adquiridos en el encuentro en el hogar.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento dos: construyendo juntos

Experiencias:
ACTIVIDAD FISICA

Canción el baile del cuerpo para niños y niñas 2 a 5 años: Esta experiencia consiste en realizar las acciones de la
canción “El Baile del cuerpo” para estimular los músculos de todo el cuerpo y realizar actividad física de una forma
muy creativa, a continuación link de la canción: https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA.
Parte tres: encuentros en el hogar
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

Juego estimulación sensorial en niños y niñas de 0 a 2 año: Sobre una colchoneta la madre acostara a su hijo, la
madre o cuidador realizara estimulación con botellas sensoriales, las cuales moverá buscando atraer la atención del
niño o niña y observar su reacción a la experiencia. El objetivo de esta experiencia es realizar estimulación sensorial en
el menor.
Planear - encuentro en el hogar:
Momento tres: comprometámonos
Experiencias: Recursos:

Finalizando el encuentro en el hogar nos comprometemos a: • Impresiones del trompo de los


alimentos
• Impresiones de los alimentos
 Consumir frutas todos los días • Reproductor de música
 Realizar lavado de manos antes de consumir cualquier alimento • Rompecabezas de los alimentos
 Lavar los alimentos antes de consumirlos • Cartulina de colores
• Colores y marcadores
 Consumir abundante agua • Botellas sensoriales
 Hervir el agua para el consumo • Dado de colores
Parte tres: encuentros en el hogar

 Tener vacunas al día • Frutas


Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

 Acudir oportunamente a controles de crecimiento y desarrollo y controles


odontológicos
 Realizar actividad física
LAS VOCES DE LA FAMILIA:
En este apartado registre las voces y opiniones de la familia (niñas, niños y adultos), sobre el encuentro en
el hogar vivido:

¿Qué les gustó y que no del encuentro ? Compromisos para el próximo encuentro:
La madre manifestaron que le gustó el  Consumir frutas todos los días
encuentro en el hogar, la experiencia que  Realizar lavado de manos antes de consumir
mas le gusto fue El dado de las propiedades cualquier alimento
nutricionales de la leche materna, ya que  Lavar los alimentos antes de consumirlos
aprendió a conocer como esta conformada  Consumir abundante agua
la leche materna y sus beneficios, la madre
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

 Hervir el agua para el consumo


Parte tres: encuentros en el hogar

indicó que no hubo nada que no le gustara


de la visita en el hogar, también indico que  Tener vacunas al día
por medio de los juegos se aprende a comer  Acudir oportunamente a controles de
saludable e implementar hábitos y estilo de crecimiento y desarrollo y controles
vida saludable y la adecuada manipulación odontológicos
y conservación de los alimentos antes de  Realizar actividad física
consumirlos. Durante la visita la madre y su
hijo fueron muy participativos, realizando
todos los juegos como son: rompecabezas
de los alimentos, mi fruta favorita, el
trompo de los alimentos, lavado y consumo
de mi fruta preferida y realizar actividad
física por medio de la estimulación
sensorial.
Valoración del encuentro en el hogar:
LAS VOCES DEL TALENTO HUMANO DEL SERVICIO:
En este apartado registre a manera de análisis las voces del talento humano que acompaño el encuentro en el
hogar: ¿Cuál fue el mejor momento del encuentro? ¿Por qué?
¿Considera que se alcanzó la intencionalidad del
encuentro? El mejor momento fue construyendo juntos,
Si, yo creo que la intencionalidad del encuentro se donde participo la madre y su hijo, logrando realizar la
logró cuando la madre logró fortalecer el tema de experiencias el dado de las propiedades nutricionales de la leche
lactancia materna y una alimentación saludable y materna, ya que aprendieron la importancia y los beneficios de la
variada, adoptando medidas higiénicas en la leche materna. Se brindo educación y se fortalecieron los
preparación y conservación de los alimentos, conocimientos de la alimentación saludable y adoptar medidas
Servicios Desarrollo Infantil en Medio Familiar y HCB FAMI

fortaleciendo hábitos alimentarios en el hogar, higiénicas en la preparación y conservación de los alimentos. La


Parte tres: encueno la madretros

por medio de las experiencias de: rompecabezas madre refiere que por medio de las actividades se logro aprender
de los alimentos, mi fruta favorita, el trompo de cosas importantes para implementar en el hogar.
los alimentos, lavado y consumo de mi fruta
preferida y realizar actividad física por medio de
estimulación sensorial.

¿Cómo participó la familia? ¿Quiénes participaron?

Durante la visita en el hogar participaron la madre y su hijo, realizaron todas las experiencias como son,
rompecabezas de los alimentos, mi fruta favorita, el trompo de los alimentos, lavado y consumo de mi fruta
preferida, el dado de las propiedades de la leche materna y realizar actividad física por medio de la
estimulación sensorial, la familia fue muy participativa y respetuosa. La madre fortaleció el tema de
medidas higiénicas en la preparación y conservación de los alimentos, lactancia materna.
Durante el encuentro el niño se mantuvo muy juiciosos en brazos de su madre realizo todas las
en el hogar

actividades con ayuda de su madre, el menor siempre esta escuchando la conversación del talento
humano y la madre.

¿Qué recomendaciones harían para el próximo ¿Cómo se aprovecharon los materiales propuestos?
encuentro? Los materiales utilizados fueron:
La familia no realizó recomendaciones para el rompecabezas de los alimentos, mi fruta favorita en cartulina, el
próximo encuentro e indicó que todo estaba acorde trompo de los alimentos, una fruta para el lavado y consumo y el
a los temas enseñados. Que les gusta mucho como dado de las propiedades nutricionales de la leche materna, los cuales
el talento humano aborda la temática, que se se utilizaron para incentivar el consumo de una alimentación saludable
realizas diversas actividades de las cuales se y conocer los beneficios de la leche materna, los materiales fueron bien
aprende mucho. Le gusta mas realizar las aprovechados por la familia, porque aprendieron la importancia de
actividades practicas y así adquirir conocimientos fortaleció el tema de medidas higiénicas en la preparación y
para implementar en el hogar. conservación de los alimentos en el hogar.
EVIDENCIA FOTOGRAFICA
Registro de observaciones al desarrollo
infantil mensual:
En este apartado se registran las observaciones realizadas sobre la participación y proceso de desarrollo de la
niña o el niño en el mes, por parte del talento humano. Las siguientes preguntas son una referencia para
favorecer el proceso de observación y el registro de lo observado y escuchado atentamente. ( Esta página permite
recoger las observaciones al desarrollo de 2 meses, por lo tanto, se debe copiar y diligenciar de acuerdo con el tiempo total
Parte cuatro: seguimiento al desarrollo integral

de atención las veces que se necesite).


¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH? ¿Cómo se relacionó con las
otras niñas y niños de la familia? ¿Cómo comunica sus intereses y necesidades? ¿Cómo reconoce y se relaciona
con su familia? ¿Qué aspectos se evidencia que está apropiando y comprendiendo?

Mes: NOVIEMBRE
Erick Daniel es un niño muy despierto, alegre, le gusta que lo carguen, siempre esta llamando la atención, la
madre manifestó que le gusto todas las actividades, el niño siempre estuvo en sus brazos, despierto, su madre
refiere que el niño recibe lactancia materna y que ya empezó a brindarle coladas y formula infantil. La familia fue
Servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar

muy participativa y le gusto realizar todas las experiencias del encuentro en el hogar.
Con la madre se reforzó el tema de la alimentación saludable y medidas higiénicas en la preparación y
conservación de los alimentos, las propiedades de la leche materna, por medio de cada experiencia realizada,
como lo fueron: rompecabezas de los alimentos, mi fruta favorita, el trompo de los alimentos, lavado y consumo
de mi fruta preferida , el dado de las propiedades de la leche materna y realizar actividad física por medio de la
estimulación sensorial. A la familia con la visita en el hogar se le fortalece el tema de una alimentación adecuada
implementando el consumo de frutas, verduras, proteínas, lácteos todos los días, logrando fortalecer en el hogar
una alimentación saludable y variada, adoptando medidas higiénicas en la preparación y conservación de los
alimentos, fortaleciendo hábitos alimentarios en el hogar. También se reforzó el tema de lactancia materna. Se
recalco la importancia de mantener una buena higiene en el hogar.

¿Qué le gustó a (nombre de la niña o niño) del encuentro? ¿Qué no le gustó? ¿A que jugó? ¿Sobre qué converso?
¿Cómo participó? ¿Cómo se relacionó con los adultos de la familia y con el TH? ¿Cómo se relacionó con las otras
niñas y niños de la familia? ¿Cómo comunica sus intereses y necesidades? ¿Cómo reconoce y se relaciona con
su familia? ¿Qué aspectos se evidencia que está apropiando y comprendiendo?

Mes: DICIEMBRE

También podría gustarte