Está en la página 1de 18

Jardín de Niños: CCT: Grupo:

Maestra: Fecha:
Nombre del proyecto Un día de fiesta en mi comunidad
Metodología Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Problemática del Los niños en preescolar pueden tener una comprensión limitada de las festividades culturales, y es importante que puedan
contexto: apreciar y respetar las tradiciones de diferentes culturas. El Día de Muertos es una festividad importante en México y a
(situación problema) menudo es malentendida o desconocida por los niños que no están familiarizados con ella.

Objetivo Fomentar la comprensión y el respeto por la cultura mexicana al explorar y compartir el significado del Día de Muertos.

Meta Al final del proyecto, los niños serán capaces de explicar el significado del Día de Muertos y participar en actividades
relacionadas con esta festividad de manera respetuosa.
Preguntas ¿de qué manera podemos mostrarle a Salem la tradición de día de muertos de nuestra comunidad?
generadoras
Producto final Una presentación o exposición en la que los niños compartirán lo que han aprendido sobre el Día de Muertos,
posiblemente a través de dibujos, manualidades, o narraciones.

Sesiones 12

Formas de evaluar: Registro de observación, lista de cotejo, rubricas, fotografías, videos.

Actividades permanentes
Campo formativo Ética, naturaleza y sociedades
Contenido 21. Construcción de la identidad y pertenencia Contenido
Nacional (programa a una comunidad y país a partir del contextualizado
sintético) conocimiento de su historia, sus (programa
celebraciones, conmemoraciones tradicionales analítico)
y obras del patrimonio artístico y cultural
PDA • Construye de manera informal un sentido de pertenencia a su comunidad, al interpretar el significado de sus
2 celebraciones y conmemoraciones.
• Intercambia con sus pares, experiencias y vivencias al participar en eventos, celebraciones y conmemoraciones de su
comunidad, y las representa con recursos artísticos.
• Reconoce que los eventos, celebraciones y conmemoraciones son parte de la historia de su comunidad y país.

PDA Se interesa, junto con sus pares, por conocer la diversidad cultural y artística de otras regiones del país, así como otras
3 costumbres y tradiciones que enriquecen su visión del país y del mundo
Ejes temáticos/contenidos La lectura y escritura en el acercamiento a las culturas, pensamiento crítico e inclusión

Articulación de contenidos Nivel 2 Nivel 3


Campos Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA)
formativos
Saberes y 13. Los saberes numéricos como Resuelve de manera colaborativa Ordena elementos de una serie y usa números
pensamiento herramienta para resolver situaciones del situaciones sencillas que involucran ordinales para expresar el lugar que ocupa cada
científico entorno, en números y que implican juntar, elemento.
diversos contextos socioculturales. agregar, separar o quitar elementos.

Lenguajes Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA)
2. Narración de historias mediante diversos Lee con apoyo y narra con una secuencia lógica
lenguajes, en un ambiente donde todas las de diferentes textos literarios como leyendas,
niñas y niños participen y se apropien de la cuentos, fábulas, historias, y relatos de la
cultura, a través de diferentes textos comunidad, en las que aprecia otras formas de
vida, de pensamiento y de comportamiento.
Articulación de contenidos Nivel 2 Nivel 3
Campos Contenido Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA) Proceso de desarrollo de aprendizaje (PDA)
formativos
Lenguajes 3. Recursos y juegos del lenguaje que Utiliza distintos recursos de los lenguajes, tales Experimenta con los recursos de los lenguajes
fortalecen la como sonido, ritmo, música, velocidad y para crear en lo individual y lo colectivo juegos
diversidad de formas de expresión oral, y movimientos corporales, gestos o señas, para de lenguaje como adivinanzas, trabalenguas,
que rescatan la o las lenguas de la acompañar y modificar adivinanzas, canciones, canciones, rimas, coplas u otros.
comunidad y de otros lugares trabalenguas, retahílas, coplas, entre otros, y con
ello crea otras formas de expresión.

9. Producción de expresiones creativas con Combina elementos de los lenguajes artísticos, Enriquece sus producciones creativas de
los distintos elementos de los lenguajes tales como formas, colores, texturas, tamaños, expresión grafica o corporal, al incluir o retomar
artísticos. líneas, sonidos, música, voces, entre otros, en elementos, tales como líneas, combinación de
producciones creativas, para representar el mundo colores, formas imágenes, gestos, posturas,
cercano, experiencias personales, situaciones sonidos, entre otros, de las manifestaciones
imaginarias o algún cuento. artísticas y culturales.

De lo humano 29. Precisión y coordinación en los Descubre nuevas formas de coordinar sus Resuelve situaciones cotidianas mediante el uso
y lo movimientos al usar objetos, herramientas y movimientos al transportar objetos con alguna de objetos, herramientas y materiales que
comunitario materiales, de acuerdo con sus condiciones, parte del cuerpo, caminar y lanzar una pelota, implican el control y precisión de movimientos
capacidades y características alternar el uso de manos y pies, entre otros. para satisfacer necesidades personales y
colectivas.
Justificación
El proyecto integrador de octubre para preescolar tiene por eje el campo de ética, naturaleza y sociedades, la temática
girará en torno a las costumbres y tradiciones del día de muertos, se abordarán temas como leyendas,
decoraciones, música y vestimenta relacionadas a la festividad del día de muertos.

La celebración del Día de Muertos es una festividad mexicana profundamente arraigada en la cultura del país y ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad por la UNESCO. Aunque originalmente es de origen indígena, se ha convertido en una manifestación cultural que trasciende las fronteras de
México. Introducir a los niños en preescolar al significado y las tradiciones del Día de Muertos es esencial por varias razones, que se detallan a continuación:

1. Fomenta el Respeto por la Diversidad Cultural: El mundo en el que vivimos es diverso y multicultural. Los niños deben aprender desde una edad temprana
a respetar y apreciar las costumbres y tradiciones de otras culturas. Conocer y comprender el Día de Muertos les brinda una oportunidad valiosa para aprender
sobre una festividad importante y profundamente arraigada en la cultura mexicana.
2. Desarrolla la Comprensión de las Festividades y Creencias: El Día de Muertos es una festividad que celebra la vida de los seres queridos fallecidos. Los
niños que comprenden esta festividad aprenden a apreciar las creencias detrás de ella y a lidiar de una manera más sana con la idea de la muerte. Además, les
permite ver que las festividades pueden ser una forma de recordar y honrar a quienes han fallecido.
3. Estimula la Creatividad y la Expresión Artística: El Día de Muertos involucra una amplia gama de actividades artísticas y creativas, como la creación de
ofrendas, calaveras de azúcar, papel picado y flores de cempasúchil. A través de la participación en estas actividades, los niños tienen la oportunidad de
desarrollar habilidades artísticas y creatividad, lo que es esencial en su desarrollo integral.
4. Promueve la Conversación y la Comunicación: Aprender sobre el Día de Muertos brinda a los niños la oportunidad de hablar y discutir sobre sus propias
experiencias y emociones relacionadas con la pérdida de seres queridos. Fomenta la comunicación abierta y el diálogo sobre temas a menudo difíciles de abordar.
5. Fortalece la Identidad Cultural: Incluso en contextos no mexicanos, la identidad cultural es importante. Los niños con raíces mexicanas o que pertenecen a
familias con antecedentes mexicanos pueden sentirse más conectados con su herencia cultural al aprender sobre el Día de Muertos. Esto les brinda un sentido de
pertenencia y orgullo en su herencia.
6. Desarrolla el Respeto por las Tradiciones Familiares: El Día de Muertos es una festividad que a menudo se celebra en el seno de las familias. A través de la
comprensión de esta festividad, los niños pueden aprender a respetar y valorar las tradiciones familiares, lo que fortalece los lazos familiares y la cohesión.
7. Contribuye al Desarrollo de Habilidades Sociales: A través de la participación en actividades relacionadas con el Día de Muertos, como la creación de
ofrendas o la visita a cementerios, los niños pueden desarrollar habilidades sociales como la empatía, la colaboración y el trabajo en equipo.

En resumen, conocer y compartir el significado del Día de Muertos en educación preescolar va más allá de la simple adquisición de conocimiento. Es una
oportunidad para fomentar la comprensión intercultural, el respeto por las tradiciones y la apreciación de la diversidad cultural. Además, es una forma
significativa de abordar temas relacionados con la vida y la muerte, al tiempo que se promueve la creatividad y el desarrollo integral de los niños. Esta festividad
ofrece un contexto cultural rico y valioso que enriquece la educación preescolar y contribuye al desarrollo de ciudadanos globales conscientes y respetuosos.
FASES 1. Presentamos 2. Recolectamos 3. Formulemos el 5.Vivamos la experiencia
problema
4. Organicemos la
experiencia
IMPLEMENTACION Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
SESIONES Gloria vista a Dia de muertos en Mural de actividades El origen de día de El altar de muertos
Salem mi casa o muertos
comunidad.

FASES 5.Vivamos la experiencia


IMPLEMENTACIO Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
N
SESIONES La flor de cempasúchil La catrina Bailar y cantar Disfraz del Calaveritas
esqueleto literarias

FASES 5.Vivamos la Resultado y análisis


experiencia

IMPLEMENTACIO Lunes Martes


N
SESIONES Leyendas de día de Exposición de
muertos resultados
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Reto 1 Reto 2.
Investigar con sus papas como Decorar su catrina con papel crepe,
festejan el día de muertos en su telas o cualquier otro material para
familia y traer en media el concurso de catrinas
cartulina blanca dibujos o
recortes para realizar una
exposición
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Reto 3. Reto 4
Escuchen canciones que Ver la película de coco en familia y
escuchen el día de muertos, en su cuaderno dibujar lo que más
dibujar lo que sintieron al les gusto
escucharla.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Reto 5
Traer una leyenda de su
comunidad que cuenten el
día de muertos en familia
Fase 1 Presentamos
Intensión: Se familiarice con el tema del proyecto

Sesión 1 Gloria vista a Salem Recursos Imágenes, video, material de apoyo, ficha de trabajo.
• Saludar al grupo. Tomar asistencia.

• Invitar a los NN a formar un medio circulo, y explicar que hoy comenzaremos una nueva aventura realice la siguiente interrogante ¿sobre qué se
imaginan que se tratará? Mostrar a los NN un collage de imágenes alusivas a la festividad del día de muertos (material de apoyo collage) ,
cuestionar ¿Qué sabes sobre las imágenes que observas? ¿Cuáles conoces? ¿Para qué se usan estos objetos? ¿En dónde los has visto? ¿Qué saben
acerca de la tradición del Día de muertos? ¿en qué mes se festeja?¿todos festejan el día de muertos?

• Reproducir el video 001 “Gloria visita a Salem” después de observar el video preguntar a los alumnos ¿A dónde viajo Gloria?¿a quién visito
Gloria? ¿qué celebraran en su pueblo?¿cómo lo festejaban?¿qué actividades salió hacer Gloria con Salem? ¿Cómo están decoradas las casas y
calles? ¿la festividad de Salem se realiza en México? ¿por qué? ¿Gloria sobre que le platico a Salem?, ¿Qué diferencias observas entre las dos
festividades? ¿qué semejanzas observas entre las dos celebraciones?.

• Explicar a los alumnos que Halloween es una festividad de nuestro país vecino EU se le conoce como Noche de Brujas es una fiesta de origen
pagano que se celebra todos los años el 31 de octubre y cuyas raíces provienen de un antiguo festival celta de hace más de 3.000 años conocido
como Samhain "Fin del verano" en irlandés. Y que el día de muertos es una celebración Mexicana a la memoria y un ritual que privilegia el
recuerdo sobre el olvido y se festeja el día 1 y 2 de noviembre, se dice que es un culto a la muerte que entre culturas prehispánicas eran común,
cuando alguien moría era enterrado envuelto en un petate y sus familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlo en su recorrido al Mictlán.

• De acuerdo a lo anterior, realizar invitar a los alumnos a realizar una clasificación de los elementos que forman parte del día de muertos, en el
pizarrón realizar un cuadro de doble entrada, en el primer cuadro escribir día de muertos y en el segundo Halloween, pasar por turno a los
alumnos, que elijan una tarjeta del material “elementos” y elijan a que tradición pertenecen, o en cual la han visto.

• Invitar a los alumnos a observar la presentación “día de muertos una tradición mexicana” y observen como se festeja en esa familia el día de
muertos. Proporcionar la ficha de trabajo 1 en la que deberán recortar y pegar el orden secuencial en el que la familia de la presentación vive el
festejo del día de muertos.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿a ustedes también les gustaría saber más sobre la tradición de día de muertos?¿qué les gustaría conocer y
saber? ¿Qué aprendimos el día de hoy?.
Fase 2 Recolectamos
Intensión: Compartir lo que sabe acerca de la tradición de día de muertos y como lo festeja en su comunidad o familia.
Sesión 2 Dia de muertos en mi casa o Recursos Tarea exposición, grafica, material de apoyo, ficha de trabajo, cuento.
comunidad.
• Saludar al grupo. Tomar asistencia.
• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizada el día anterior. ¿Qué nueva aventura estamos comenzando?¿ qué festividad conoció
Gloria?¿les gusto escuchar las festividades que celebran en otro país?¿qué festividad se aproxima?¿qué día se celebre?¿ustedes la celebran?¿cómo
la celebran? ¿recolectaron información sobre el día de muertos?¿a quién le preguntaron sobre esta tradición?.

• Organizar a los alumnos en un semicírculo en sus sillas e invitarlos a exponer la investigación que han traído de casa sobre la celebración del día
de muertos. Indicarles que deberán levantar su mano si desean pasar a exponer, hacer hincapié en respetar el turno de nuestros compañeros y
prestar atención a su explicación. Guiar a los NN durante las exposiciones para que hagan uso de las imágenes o dibujos que les ayuden a recordar
la información investigada, y animarlos a explicar a qué familiar dedican su altar y qué elementos colocan en su ofrenda.

• Conversar sobre las costumbres que tienen sus familias para el día de muertos.
• Al termino realizar un listado sobre las actividades que realizan, por ejemplo, ponen altares y ofrendas, cuentan leyendas, van al panteón, elaboran
pan de muertos, elaboran catrinas y alebrijes, elaboran el papel picado, cantan y bailan canciones, etc

• Dibujar una gráfica en el pizarrón e invitar a los NN a registrar en ella cuantos NN asisten al panteón visitar a sus muertos, cuántos montan
altares de muertos en casa. Invitar a los alumnos a hacer el conteo para saber cuáles son las costumbres más comunes y menos comunes de las
familias del grupo. (material de apoyo)

• Invitarlos a escuchar el cuento “Se armó la fiesta de muertos” y durante el cuento hacer algunas pausas para ir comentando lo que sucede en el
cuento y compararlo con lo que hacen sus familias. Invitar a los niños a colorear en la ficha de trabajo 2 las acciones que realizan por sus familias
de acuerdo a lo que investigaron.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿qué hemos aprendido de las exposiciones?, ¿qué hacen las familias para recordar a sus familiares muertos?,
¿qué acostumbran a poner en el altar?, ¿por qué lo hacen?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 3 y 4 Formulemos el problema y
Organicemos la experiencia
Intensión: Describa con sus palabras las acciones que se propone realizar para mostrarle a Salem como celebrar el día de muertos.
Sesión 3 Planeando las actividades Recursos Papel craf o papel bond, material de apoyo, crayolas,
pinturas, marcadores, ficha de trabajo
• Saludar al grupo, Tomar asistencia, con ayuda del “autobús escolar”

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizada el día anterior. Realice las siguientes interrogantes ¿recuerdan a gloria?¿qué le platico Gloria a
Salem?¿a qué lo invito?¿qué ayuda nos pidió?, ¿de qué manera podemos ayudarle a Gloria mostrarle a Salem las tradiciones de día de muertos en nuestra
comunidad y país? ¿Qué necesitamos conocer y hacer? ¿qué actividades podemos enseñarle?¿de qué manera se las podemos dar a conocer?. Explicar a los
alumnos que en esta sesión que realizaremos una planificación de las actividades que vamos a realizar a lo largo de nuestro proyecto, dando respuesta a la
problemática de Gloria

• Preguntarles si les gustaría aprender más acerca de la celebración del día de muertos y una vez que confirmamos el interés de los niños procedemos a registrar
lo que quieren saber al respecto, así como sus propuestas de las acciones a realizar para indagar y diseñar. Al planificar el proyecto con las ideas de los niños es
importante plantear buenas preguntas que nos permitan movilizar sus saberes, ideas y propuestas, las cuales registraremos en un friso con papel bond o
papel kraft, puede guiarse de la tabla del anexo para organizar la información.

• A partir de lo anterior invitar a los alumnos a realizar el friso para pasmar todo lo que necesitamos hacer para ayudar a Gloria y darle a conocer a Salem como
festejamos el día de muertos en nuestro país y comunidad , ¿qué elementos de la tradición te gustaría conocer y compartir? y ¿cómo podemos conocerlos?
Escribir en el friso cada una de las aportaciones de los NN, al finalizar leer en voz alta y retroalimentar las que considere que tengan mayor importancia.
(revisar la Sugerencia para la planeación del Mural,)

• Proporcionar a los alumnos marcadores, crayolas o pinturas para poder realizar el mural, colocar arriba el titulo ¿Qué actividades realizar para dar a conocer a
Salem las actividades que realizamos el día de muertos en nuestra comunidad? posteriormente vaya preguntando a los alumnos, por ejemplo; ¿Qué necesitamos
hacer para conocer lo que se hace en nuestra comunidad el día de muertos? muy bien necesitamos investigar con nuestros padres sobre como la festejan y por
qué la festejan así, cada una de las respuestas los interrogantes deberán plasmarlas para ir formando nuestro friso. Al finalizar leer en voz alta todo lo que
dibujaron en él y de manera grupal elijan el orden en el que realizaran las actividades. Guiar a los alumnos en todo momento para que van respondiendo las
siguientes interrogantes ¿Qué?¿para qué?¿cómo?¿con que?¿con quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿Qué materiales utilizaremos?, etc.
• Proporcionar la ficha 3 e la que deberán dibujar las actividades que se plasmaron en el friso
• Al finalizar acordemos la actividad de cierre de nuestro proyecto. “demostración de trabajos e investigación realizada” así es cómo lo daremos a conocer a
Gloria y los padres de familia las actividades que realizamos a lo largo del proyecto.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿Qué otra cosa agregarías al proyecto?¿por qué? ¿recuerdan que era lo que íbamos hacer hoy?, pedir que levanten la
mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Reconozcan el origen del día de muertos y participar en juegos de dramatización
Sesión 4 El origen de día de muertos Recursos Video, cartón, conos, soga, colchoneta, sabana, material de apoyo, ficha de
trabajo
• Saludar al grupo con la canción “sol solecito”. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que dibujaron que
estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención e identificar lo que planificamos para investigar el origen del día de muertos.

• Organizar a los niños en el piso frente al área donde hemos colocado el friso del proyecto
• Invitar al grupo a ver el cortometraje animado “El viaje al Mictlán” disponible en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=yiCg3KCmyQg,
durante su reproducción haremos pausas para cuestionar a los alumnos: ¿qué le pasó a Donají cuando murió?, ¿a dónde debe llegar para que pueda descansar?,
¿quién lo acompaña en su viaje?, ¿puedes recordar algunas de las pruebas que tuvo que atravesar para llegar al Mictlán?, ¿qué pasó en el río?, ¿y en las
montañas?, ¿logró esquivar las flechas?, ¿cómo era el viento?, ¿por qué se estaba congelando?, ¿qué le hacen las fieras al muerto?, ¿quiénes lo reciben al final
del viaje en el Mictlán?
• Animar a los niños a jugar a atravesar las pruebas para llegar al Mictlán, como lo hizo el personaje Donají y presentarles al perro xoloitzcuintle que los
acompañará en su viaje.
• Previamente la educadora organizará las diversas estaciones que representarán una prueba del Mictlán, puede apoyarse de las sugerencias para el juego
simbólico y de los carteles que se le anexan para su montaje (material de apoyo niveles )
• Nivel 1: el alumno entrará en un huacal de madera o caja de cartón y será empujado hasta atravesar el río.
• Nivel 2: colocar dos mesas, una frente a otra en forma vertical creando un pequeño espacio que el niño deberá atravesar caminando de costado.
• Nivel 3: colocar conos simulando los filosos pedernales, los alumnos deberán atravesarlos sin tocarlos.
• Nivel 4: el alumno deberá quitarle la cobija a un alumno para que pueda cubrirse y poder atravesar este frío lugar.
• Nivel 5: colocar una colchoneta en el suelo, los alumnos rodarán a través de ella simulando volar.
• Nivel 6: sus compañeros lanzarán flechas de papel (como avioncitos) y el alumno correrá al otro extremo para evadirlas.
• Nivel 7: un alumno se colocará una máscara de jaguar y atrapará a su compañero simulando quitarle su corazón.
• Nivel 8: se colocará una cuerda de extremo a extremo y el alumno con los ojos vendados deberá seguir la soga para no perder el camino.
• Mictlán: es la meta (el alumno será recibido en el Mictlán, por los dioses Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. (dos niños usarán máscaras de catrín y
catrina respectivamente, material de apoyo)
• Presentar a los niños las estaciones de pruebas que deberemos atravesar en este juego simbólico, para llegar a la meta que será el Mictlán.
• Para ambientar la travesía de los niños en este juego simbólico reproduciremos de fondo la canción “Viaje al Mictlán”
• Al termino ya en los salones invitar a los alumnos a elaborar un perro xoloitzcuintle, proporcionar la ficha de trabajo 4, acuarelas, pinceles y lo necesario
para realizarlo.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿A dónde se piensa que llegan las almas de los difuntos?¿por qué les ayuda el perro a cruzar el rio? ¿Qué prueba se les
hizo más difícil?¿cuál se les hizo más fácil?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia

Intensión: Reconozcan el significado de un altar de muertos en la tradición

Sesión 5 El altar de muertos Recursos Videos, material de apoyo, ficha de trabajo.

• Saludar al grupo con la canción “sol solecito”. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la primera que altar de muertos, y lo encerraremos en
el mural.

• Narrar brevemente la historia del personaje mamá Coco, a través de tres cortos fragmentos de la película que permitirán a los niños hacerse una
idea sencilla de la celebración del día de muertos.
• Platicar a los NN que la niña del video (disponible en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=rSWj__OmHis) se llama Coco y que
su padre le está cantando una canción para que lo recuerde siempre. Ahora Coco es muy viejita y ya no recuerda a su papá, así que Miguel canta la
canción que le cantaba su papá, para que ella pueda recordarlo y pueda poner su foto en el altar. (disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=_W-RPnIPRvs) Observar el último fragmento del video (disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=9AtSh8vSYHU) y preguntar a los NN:¿qué ha puesto la familia de Miguel en casa?, ¿qué elementos alcanzas a
apreciar en el altar de muertos?, ¿qué fotografía agregaron al altar de muertos?, ¿dónde está mamá Coco?, ¿hacia dónde está yendo Coco junto a sus
papás? Explicar brevemente a los NN que se cree que las personas que han fallecido regresan a visitar a sus familiares el 1 y 2 de noviembre, llegan
a sus tumbas y a los altares que sus familiares les ofrendan en sus casas, como observamos en el video reproducido.

• Invitarlos a crear una ofrenda como la del cuento, mostrar el material de apoyo, colocarlos sobre una mesa y pegar en el pizarrón el altar,
explicar a los alumnos que iremos colocando cada uno de los elementos que observan en la mesa, para esto colocar en una bolsa negra o una
canasta el material de apoyo y por turnos cada alumno deberá sacar una tarjeta, observarla y mostrarla a sus compañeros, mencionando de que
elemento se trata, tomar de la mesa el elemento y colocarlo en el pizarrón formando la ofrenda con todo los elementos necesarios, en la ficha de
trabajo 5 los demás deberán ir iluminando el elemento que va saliendo. Ir leyendo el significado de cada elemento a los alumnos
• Una vez que se hayan presentado los elementos, animar a los NN a jugar con algunas adivinanzas relacionadas con el significado de los elementos
de la ofrenda.
• Pedir el apoyo de los NN para decir las adivinanzas, la educadora comunicará en fragmentos, el texto de la adivinanza al oído del alumno, quien
deberá recitarla en voz alta para que sus compañeros la escuchen y la adivinen

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿Qué día se celebra el día llegan de visita los difuntos? ¿par que sirven las velas? ¿Por qué es importante la
flor de cempasúchil? ¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Descubra cómo se relaciona la flor de cempasúchil con el día de muertos.
Sesión 6 La flor de cempasúchil Recursos Video, canción , ficha de trabajo, papel china, material de apoyo.
• Saludar al grupo, Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.
• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la flor de cempasuchil, y lo encerraremos en el mural.

• Despertar el interés de los alumnos llevando una flor de cempasúchil y cuestionarlos: ¿conocen esta flor?, ¿saben cómo se llama?, ¿recuerdan
dónde la hemos visto?, ¿para qué suelen utilizar esta flor?. Recordar a los niños que como ya hemos aprendido, la flor de cempasúchil es un elemento
del altar de muertos y sus pétalos se usan para guiar el camino a los difuntos como lo vimos anteriormente en los videos de la película Coco.

• Invitar a los niños a escuchar la leyenda “La flor de cempasúchil'' disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=3tFENErch6c. Durante la reproducción del audio, cuestionar a los niños: ¿a dónde subían Xóchitl y Huitzilin
todas las tardes?, ¿qué llevaban?, ¿a quién llevaban las flores?, ¿qué le pasó a Huitzilin?, ¿cómo se sintió Xóchitl cuando supo que Huitzilin había
muerto?, ¿qué le pidió Xóchitl a Tonatiuh, el dios del sol?, ¿en qué convirtió el sol a Xóchitl?, ¿quién era el colibrí que se posó sobre la flor de
cempasúchil? Proporcionar la lámina de mi álbum, y descubrir los personajes de la leyenda.

• A partir de lo anterior proponer a los alumnos elaborar flores de cempasúchil de papel crepé y mostrarles un instructivo sencillo para que ellos
observen e interpreten a través de las imágenes los pasos a seguir para la elaboración de nuestras flores.
• Solicitar ayuda de los NN para explicar qué indican las imágenes qué hagamos en cada paso, mientras ejemplificamos cada una de las acciones para
facilitar la comprensión de los pasos a seguir.
• Proporcionar a los NN el material (se sugiere que los círculos de papel ya estén previamente recortados en forma circular y engrapados) monitorear
sus acciones y brindar apoyo a quien lo necesite. O si desean hacer la opción donde los alumnos podrán recortar cada centímetro aproximadamente su
tira de papel doblado y atado con el limpiapipas (instructivos anexos).
• Durante la elaboración de las flores, se puede ambientar el aula con la canción “Flor de cempasúchil” Acordar con el grupo conservar nuestras
flores elaboradas para el día en que montemos nuestro altar de muertos.

• Invitar a los alumnos a jugar el centro de mesa “ordena los números”, e indica que lo primero que hará es identificar y leer en voz alta los
números, después deberán ordenarlos y por último deberán ir registrando en la ficha de trabajo 6 el orden correcto de estos.
• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿Qué relación tienen la flor de cempasúchil con el día de muertos?, ¿cómo se llama el texto donde vimos las
instrucciones?, ¿si fue fácil o difícil seguir las instrucciones?, etc. ¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo
lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Descubra cómo se relaciona la catrina con el día de muertos.
Sesión 7 La catrina Recursos Video, plato de unicel
• Saludar al grupo. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que dibujaron que
estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la elaboración de catrinas, y lo encerraremos en el mural.

• Previo al inicio de la clase, deberá tener listo el rompecabezas de la catrina, impreso por los dos lados, invitar a los alumnos a descubrir la imagen que está
detrás, por turnos pase a un alumno elija una carta y reconozca la cantidad de dedos que marca en ella, si su respuesta es correcta se irán volteando las cartas
hasta descubrir la imagen completa. Una vez que los alumnos descubran la imagen se les cuestionará: ¿qué observan en la imagen?, ¿qué les hace sentir al
verla?, ¿sienten miedo, alegría, tristeza…etc.?, ¿por qué el personaje luce así?, ¿qué imaginan que le está pasando?

• Invitar a los alumnos a observar el video del cuento del origen de la Catrina, al final realizarles algunas preguntas sobre la historia ¿cómo se llamaba la
persona que la inventó? ¿por qué la inventó? ¿cómo se sentía cuando la inventó, estaba molesto, triste? ¿dónde la publicó? Posteriormente invitarlos a observar
el mural de Diego Rivera para observar a la Catrina, para que describan lo que observan. Explicar a los alumnos que a partir de ese momento ya se relaciona con
el día de muertos y se coloca en los altares.

• Invitar a los alumnos a realizar un grabado como Guadalupe Posadas, explicarles de forma sencilla la técnica del grabado: consiste en realizar entalladuras
huecas en una superficie (metal) con una herramienta con punta. Después la superficie o lámina grabada se entintará, se limpiará y se pasará por la prensa. Su
estampado en papel se denomina grabado.

• Usar el material de apoyo de la Catrina o calaverita dependiendo de la complejidad que se decida trabajar con el grupo y realizar los pasos a seguir de acuerdo a
la técnica (instrucciones de ambas técnicas). Ir guiando y monitoreando a los alumnos durante su trabajo. Al finalizar todos colgar sus producciones en el friso

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿Qué técnica realiza posadas?¿cómo lo hace?¿conocen otras obras de Guadalupe posadas?¿qué significa la catrina en la
tradición de día de muertos?¿les gustaría vestirse o maquillarse de catrinas y catrines? ¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la
mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Elija alguna pieza musical para cantar o bailar.
Sesión 8 Bailar y cantar Recursos Música, ficha de trabajo, material de apoyo, cajas de cartón o
recipientes
• Saludar al grupo. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en cantar y bailar canciones de día de muertos, y lo
encerraremos en el mural.

• Proponer a los niños bailar una canción del día de muertos y animarlos a crear su propio vestuario de esqueletos para llevar a cabo la presentación de
nuestro baile.
• Indicar que debemos acordar cuál es la canción que les gustaría bailar, reproducir fragmentos de tres propuestas de canciones y recordarles
escuchar con atención para que posteriormente puedan elegir cuál es la canción que más les gustó. Llevar a cabo la presentación de los fragmentos
de las siguientes canciones: Canción “Huesitos”, Canción “Tumbas por aquí, tumbas por allá”, Canción “El twist del esqueleto”

• Presentar a los NN tres cajas de cartón (previamente la educadora las personalizará con su etiqueta e imagen correspondiente con ayuda del material
de apoyo) y explicar que cada una representa una canción escuchada.
• Explicar a los niños que se le proporcionará una ficha a cada uno, y ellos deberán pasar a depositarla en la caja que corresponda a la canción que
más les gustó para bailar.
• Llevar a cabo la votación, y una vez finalizada, procederemos con ayuda de los NN a realizar el conteo de las fichas, registrar en el pizarrón el
número que nos arroje el total de fichas de cada caja.
• Cuestionar a los NN: ¿cuántos NN votaron por la canción de “Huesitos”?, ¿cuántos votaron por la canción “Tumbas por aquí, ¿tumbas por allá?,
¿cuántos compañeros votaron por la canción “El twist del esqueleto”?, ¿cuál canción tuvo menos votos?, ¿cuál canción tuvo más votos?, entonces
¿cuál es la canción que vamos a bailar?

• Invitar a los NN a proponer algunos pasos de baile, asimismo la educadora les mostrará algunos movimientos y desplazamientos para que
imitándola puedan ejecutarlos. Practicar el baile para que los niños se familiaricen con los movimientos y la canción elegida.

• A partir de lo anterior invitar a los alumnos a jugar el juego “grafica de los hesito” el juego consiste en tirar el dado en repetidas ocasiones e ir
pintando un cuadrito de la ficha de trabajo 7 de acuerdo al huesito que salió en el dado, después de muchas tiradas, preguntar a los NN de que
huesitos cayo más veces.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿si les gustó bailar, si lograron contar los huesitos, qué actividad les gustó más y por qué.? ¿recuerdan que era
lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Convivir y elaborar con ayuda de sus papas los disfraces.
Sesión 9 Disfraz del esqueleto Recursos Bolsas negras, moldes, tijeras, cotonetes, ficha de trabajo
• Saludar al grupo. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en la elaborar vestuarios para nuestra presentación, y lo
encerraremos en el mural.

• Invitar a los niños a recordar la canción elegida para presentar nuestro baile, animarlos a bailar y moverse al ritmo de la música, siguiendo los
movimientos y desplazamientos que la educadora indique.
• Desafiar al grupo a realizar su propio vestuario para la presentación de nuestro baile. (se sugiere el acompañamiento y apoyo de los padres y madres
de familia durante esta actividad)

• Dar la bienvenida a los padres y madres de familia y hacer hincapié en que es importante involucrar a los NN en las acciones a realizar, de
manera que los NN tenga un papel activo en la creación y diseño del vestuario, y su rol como padres es guiarlos para que sean capaces de lograr este
desafío.
• Presentar el modelo del esqueleto y ejemplificar de qué manera recortaremos las partes que lo conforman (si es posible se recomienda imprimir o
dibujar el molde de los esqueletos en contact adhesivo blanco)
• Una vez que las partes del esqueleto se hayan recortado, se marcarán al reverso con el nombre de los alumnos para evitar pérdidas o confusiones
con los materiales de sus compañeros.

• Indicar a los padres de familia que sobrepongan la bolsa de basura a sus hijos, marcar el área del cuello y las axilas y posteriormente realizar los
cortes de las aberturas para meter la cabeza y los brazos.
• Extender la bolsa de basura en el piso y pegar las partes del esqueleto sobre dicha bolsa con silicón o en su caso, si se utilizó el contact adhesivo
blanco, únicamente despegamos el plástico.

• En la medida de las posibilidades, el vestuario se puede complementar con calcetines, guantes y playera manga larga de color negro, también se
pueden hacer pintacaritas a los niños el día de la presentación del baile.

• Invitar a los alumnos a formar un esqueleto proporcionar la ficha de trabajo 8 en la que deberán armar su esqueleto utilizando cotonetes para formar
sus costillas, brazos y piernas.

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿les gusto elaborar la masa para su nombre? ¿se les dificulto elaborar las letras de su nombre?¿qué letras les
dio más trabajo?¿cual estuvo fácil de hacer? ¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Elaborar una calaverita literaria de manera grupal
Sesión 10 Calaveritas literarias Recursos Sobres de colores, material de apoyo, ficha de trabajo
• Saludar al grupo. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en las calaveritas literarias, y lo encerraremos en el mural.

• Organizar a los NN en círculo y despertar su curiosidad por saber qué hay dentro de diferentes sobres de colores.
• Pedir el apoyo de los niños para elegir los sobres y abrirlos; leer el texto en voz alta, observar las reacciones de los alumnos y continuar leyendo las
calaveritas literarias de los sobres, al finalizar cuestionar al grupo: ¿saben qué son esos textos que acabamos de leer?, ¿de qué personajes habla?, ¿es
cierto lo qué dice?, ¿cómo se sintieron al escucharlas?, ¿les dio risa, fue gracioso o sintieron alegría, tristeza, etc.?
• Explicar que la calavera literaria es una composición en verso tradicional de México, suelen escribirse en vísperas del día de muertos y hablan de
situaciones en forma divertida entre la muerte y la persona de quien se escribe.

• Continuar leyéndoles a los NN todas las calaveritas literarias, hacer inca pie en la forma de declamación de una calaverita literaria tomando en
cuenta tono de voz adecuado, ademanes, entonación.
• Elegir una de ellas y escribirla en el pizarrón, pedir a los alumnos que analicen el texto de la calaverita literaria presentada e identificar palabras
que se repiten en el texto, así como las que empiezan o terminan igual dependiendo de la rima.
• Por turnos pedir a cada niño que pasa al frente e identifiquen las palabras que riman y la encierren en el texto que se encuentra escrito en el pizarrón,
de acuerdo a las palabras encerradas, preguntar a los alumnos más palabras que rimen con las que encerraron, por ejemplo; ¿qué otra palabra rima
con “x”? Y escribirlas en el pizarrón.

• Posteriormente invitar a los alumnos a realizar una calaverita literaria entre todos. Ir guiando con palabras que riman, igual se les pueden presentar
algunas palabras para que ellos solo relacionen las ideas y vayan construyendo poco a poco el texto. Escribirlo en el pizarrón. Opcional se les puede
pedir a los alumnos que la copien de acuerdo a sus posibilidades en la ficha de trabajo 9

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿se les dificulto identificar la rima en las calaveritas?¿por qué?¿les gustaría elaborar una? ¿a quién se la
harían? ¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 5 Vivamos la experiencia
Intensión: Conozcan leyendas de su comunidad
Sesión 11 Leyendas de día de muertos Recursos Leyendas de tareas, material de apoyo, ficha de trabajo
• Saludar al grupo . Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.

• Realizar un breve recordatorio de las actividades realizadas los días anteriores. Pedir a los alumnos visualizar el mural de las actividades que
dibujaron que estaremos realizando durante todo el proyecto. Pedir que centren atención en leyendas de día de muertos.

• Pedir que saquen su tarea sobre la leyenda que se les dejo de tarea.
• Con alguna dinámica para moderar la participación como el sombrero seleccionador, la varita mágica, una ruleta de participación invitarlos a
compartir sus leyendas.
• De las leyendas que llevaron los NN seleccionar una al azar, organizarlos en circulo y sentarnos en el piso o en sus sillas correspondientes, leerles
la leyenda de tal manera que se despierte el interés y suspenso en los pequeños, al finalizar realizar los siguientes cuestionamientos; ¿Les gustó?
¿Por qué? ¿De qué trató? ¿Qué emoción les hizo sentir? ¿Por qué? Mencionar a los alumnos que existen muchas leyendas y que una que le gustaría
compartir es sobre los alebrijes ¿han escuchado sobre ellos?¿en dónde los han visto?

• Reproducir la leyenda “el alebrije” al termino comentar sobre sus impresiones. Explicar a los NN que los alebrijes según las tradiciones son seres
espirituales de formas surrealistas que te acompañan después de la vida y te siguen en tu camino al mundo de los muertos o al de los vivos, por eso
son colocados en las ofrendas para ayudar a las almas a llegar as rápido.

• Pedir que observen el material de apoyo “pepita” mencionar las características que tiene, ir preguntando a los alumnos ¿de qué animales creen que
sean sus alas?¿las patas de que animal son?¿su cola?¿sus patas traseras?¿sus cuernos?, etc. Mencionar a los alumnos que los alebrijes tienen una
combinación de 1 o más animales por eso se les llama surrealistas porque son seres que no existen en nuestro mundo.

• Invitar a elaborar un alebrije jugando el juego de los dados mostrar el material de apoyo juego de dados, explicar a los NN la dinámica del juego,
lanzar el dado y de acuerdo a los puntos que nos indica será la forma que debemos dibujar en la ficha de trabajo 10, al termino iluminar su alebrije
y elegir un nombre para él, combinando los nombres de los animales que resultaron, compartirlo con los demás.
• Realizar un tendedero con los trabajos realizados

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿Cuál es el significado de los alebrijes?¿los colocan en sus ofrendas? ¿Qué formas tienen? ¿por qué?
¿recuerdan que era lo que íbamos aprender hoy?, pedir que levanten la mano, si lo lograron.
Fase 6 Resultado y análisis
Intensión: Compartir los trabajos realizados a nuestra comunidad escolar
Sesión 12 Exposición de resultados Recursos Carteles, elementos de la ofrenda, canción.
• Saludar al grupo con la canción “sol solecito”. Tomar asistencia con ayuda del autobús escolar.
• Previamente conseguir con ayuda de los padres de familia los siguientes elementos del altar: cruz de madera, mantel blanco, jícaras o platos de
barro, retrato del difunto y sus objetos personales, mientras que los demás elementos del altar enlistados en el anexo pueden solicitarse al azar (todo
esto dependiendo del contexto cultural).

• Felicitar a los niños por haber llegado a la fase final de su proyecto y animarlos a montar su altar de muertos. Practicar sus exposiciones
(previamente repartir la información para que todos los alumnos puedan participar explicando algo (esto deberá organizarse días previos a la
exposición).

• Designar un espacio para pegar en papel bond o papel kraft las investigaciones sobre la celebración del día de muertos, las fichas de trabajo
realizadas y las calaveras literarias.

• Organizar equipos y distribuir comisiones, por ejemplo, un equipo puede encargarse del título del proyecto y algunos deberán colorear o decorar
las letras de los títulos de los productos parciales. Otras actividades donde se pueden incluir a los NN en acomodar sobre las mesas sus
producciones.
• Asignar diferentes roles para el montaje de nuestro altar de muertos, por ejemplo, algunos NN pueden ayudar a colocar el mantel o a servir la fruta
en los platos, otros pueden colocar los demás elementos de la ofrenda, no olvidar colocar las flores de cempasúchil elaboradas por los niños, así
como las calaveritas de plastilina, también los alumnos pueden colaborar desprendiendo los pétalos de las flores para crear el camino de las ánimas.
• Una vez que el montaje del evento esté listo, se dará la bienvenida a los padres de familia y alumnos invitados, haciendo una breve introducción del
proyecto llevado a cabo.

• Los alumnos vestirán los vestuarios caseros de esqueletos que elaboraron (pueden complementar el vestuario con pintacaritas) y presentarán su
baile alusivo al día de muertos.

• La comunicación del proyecto permite que los alumnos socialicen los resultados y aprendizajes obtenidos como parte del mismo, es importante que
los niños puedan verbalizar y comunicar lo aprendido, por lo que se designarán a algunos alumnos representantes para que hablen acerca de la
ofrenda de los muertos, así como de los elementos que conforman el altar y su significado.

• Ambientar la presentación con la canción de fondo “La ofrenda”

• Para finalizar preguntar a los alumnos ¿lograron elaborar su exposición de trabajos?¿se les dificulto elaborarlo?¿por qué?, ¿hemos resuelto el
problema de Gloria?¿recuerdan cual era? ¿de qué manera nos sirve saberlo en nuestra comunidad?. Proporcionar la ficha de trabajo 11, es una
pequeña evaluación sobre el proyecto.

También podría gustarte