Está en la página 1de 14

Desarrollo cognitivo

y educación [I]
Desarrollo cognitivo
y educación [I]
Los inicios
BLANCA del conocimiento
José A. Castorina
Mario Carretero
(Comps.)

Paidós Cuestiones de Educación


LEGALES Índice

Introducción
José Antonio Castorina, Mario Carretero y Alicia Barreiro . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PARTE 1
BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

1. Piaget: perspectivas y limitaciones


de una tradición de investigación
José Antonio Castorina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La psicología genética como una tradición


de investigación científica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La equilibración de los sistemas cognitivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Abstracción reflexiva y generalización constructiva . . . . . . . . . . . . . .
La dialéctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relaciones entre el desarrollo del conocimiento y la sociedad . . . . . .
Revisión del núcleo de la tradición: limitaciones y potencialidades. . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Vigotsky: el sujeto y su situación, 5. La síntesis psicológica en la mira:
claves de un programa psicológico metodología para el estudio del desarrollo
Ricardo Baquero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jean Valsiner. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

¿Por qué Vigotsky hoy?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Explicación y objetividad en la psicología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Sobre el programa psicológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Metodología en el sentido pleno del término . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El origen social de los procesos psicológicos superiores. . . . . . . . . . . Todos aquellos que participan en la construcción del conocimiento
Las unidades de análisis y el método genético. . . . . . . . . . . . . . . . . . psicológico son sujetos semióticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sobre los procesos de interiorización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué tipos de unidades de análisis son necesarias en psicología?. .
Las relaciones entre pensamiento y habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En búsqueda de la estructura de la síntesis: el imperativo holístico. . .
Sobre el habla interior. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las ciencias del desarrollo necesitan liberarse de la lógica clásica. . . .
La noción de zona de desarrollo próximo y la cuestión educativa. . . . Raíces de la perspectiva dialéctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La vivencia y la situación social de desarrollo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cualidad y cantidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La naturaleza inevitable de la infinitud y sus implicancias
para el psiquismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La psicología frente a la dialéctica en el siglo XXI. . . . . . . . . . . . . . . .
3. Cognición y educación Consideración de la oposición y la contradicción,
Mario Carretero pero no de la síntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reconstrucción de la dialéctica: revelación de los supuestos. . . . . . . .
Educación, conocimiento y aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo entender las contradicciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una visión cognitiva del fracaso escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La estructura de la doble negación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Características de los estudios sobre el desarrollo cognitivo. . . . . . . . Metodología dialéctica y desarrollo cognitivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desarrollo de los conceptos y razonamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PARTE 2
4. Cerebro, desarrollo y educación LOS INICIOS DEL CONOCIMIENTO
Aldo Ferreres, Nancy China y Valeria Abusamra
6. Desarrollo del conocimiento de la realidad en el bebé
Neurociencias y educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ileana Enesco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cerebro y conducta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sistemas de aprendizaje y memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El estudio del bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La capacidad representacional del cerebro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo conoce la realidad el bebé? Distintas teorías,
El cerebro emocional y social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . distintas respuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cerebro, lectura y dislexia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las primeras categorías del bebé: El mundo animado e inanimado . .
Neuromitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El conocimiento del objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acción, percepción y conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las necesidades del bebé, el entorno y la educación . . . . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 7
7. Desarrollo comunicativo 10. Teoría de la mente: el desarrollo de la psicología natural
Daniel Valdez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . María Núñez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Afectividad y procesos comunicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Teoría de la mente, razonamiento interpersonal


Actos comunicativos intencionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y psicología natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Interacción precoz, intersubjetividad y vocación comunicativa. . . . . . La ToM y su paradigma experimental: la perspectiva clásica. . . . . . . .
Gestos y desarrollo de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ToM “sobre la marcha”: interrogantes a la perspectiva clásica. . . .
Desarrollo comunicativo y constitución subjetiva. . . . . . . . . . . . . . . . ¿Se atribuyen creencias falsas antes de los 3 años? . . . . . . . . . . . .
Algunas implicancias psicoeducativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Correlatos neurales de la teoría de la mente:
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿especificidad de dominio desde el principio? . . . . . . . . . . . . . . . .
Más allá de las creencias falsas: el desarrollo típico
8. Semiosis y desarrollo humano y atípico de la psicología natural y el papel de la comunicación. . . . .
Silvia Español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El desarrollo en al atribución de otros estados mentales. . . . . . . . .
Déficits y retrasos de la ToM: el papel del lenguaje
Los giros en las ciencias humanas y las figuras y la comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
del desarrollo semiótico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La ToM en la escuela: la psicología natural en el contexto
El giro lingüístico y la Teoría de Semiosis por Suspensión . . . . . . . . . . de la educación formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Entre el giro lingüístico y el giro corporal: Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
las interacciones tempranas adulto-bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El giro corporal y el pensar en movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El giro corporal y la musicalidad comunicativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. El desarrollo de las habilidades retóricas
El pensamiento narrativo y el pensar en movimiento Gustavo Faigenbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en la educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El discurso argumentativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Principales modelos teóricos en el estudio de la argumentación. . . . .
9. Adquisición del lenguaje La argumentación en los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Adriana Silvestri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La argumentación en el aula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La importancia del lenguaje humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las teorías acerca de la adquisición del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . .
Las adquisiciones tardías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los problemas en debate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una trayectoria posible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿La escuela puede contribuir al desarrollo del lenguaje? . . . . . . . . . .
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 9
Introducción
José Antonio Castorina, Mario Carretero
y Alicia Barreiro1

¿En qué sentido hablamos de “desarrollo” cognitivo?

El propósito de esta obra es presentar el gran abanico de teorías, métodos


e investigaciones que actualmente conforman el campo de la psicología del
desarrollo cognitivo, atendiendo en particular a sus complejas relaciones con
la educación. Ahora bien, ¿cómo podemos definir la psicología del desarrollo?
Sin duda, su característica esencial es el estudio del cambio psicológico, aun-
que esta respuesta nos lleva a otro interrogante, porque los cambios consti-
tutivos del desarrollo pueden ser de dos tipos: transformaciones y variaciones
(Overton, 2006, 2010).
Las transformaciones se refieren a un proceso de enriquecimiento cuali-
tativo, a cambios que no pueden ser interpretados en un sentido meramente
aditivo y lineal, porque incrementan la complejidad de los sistemas que se
transforman, lo cual permite la emergencia de novedades. En este sentido,
por ejemplo, el concepto de estadio cognitivo da cuenta de rasgos de discon-
tinuidad, novedad y cambio cualitativo. Las grandes figuras de las teorías del
desarrollo, como Piaget y Vigotsky, han reconocido la centralidad de las trans-
formaciones constitutivas de saltos cualitativos que se manifiestan como el
pasaje de un nivel de conocimiento a otro, en un complejo proceso dialéctico

1 Este libro se ha realizado con la valiosa ayuda del Proyecto PICT-2008-1217, de la ANPCYT (Argentina) y
del Proyecto EDU-2010 de la DGICYT de España, cuya contribución queremos agradecer.

11
Desarrollo cognitivo y educación (i) Introducción

de interacción entre factores internos y externos. De esta manera, la transfor- nar la validez de las investigaciones, que siguen criterios específicos. Como
mación de los procesos cognitivos sigue una dinámica que parte de estados lo anticipó Vigotsky ([1927] 1991), siempre es posible distinguir un conjunto
de indiferenciación y se dirige hacia sistemas diferenciados e integrados que interconectado de principios que emergen u operan en diferentes instancias
permiten la conciencia de sí y la aproximación al conocimiento de la realidad de la investigación y que trascienden las teorías y los métodos utilizados. Estos
objetiva. Este tipo de cambios siguen una secuencia cronológica hacia un ob- definen el contexto en el cual los conceptos teóricos y las metodologías son
jetivo o estado final y sus resultados son permanentes e irreversibles. Así, la construidos, y actúan implícitamente en la práctica cotidiana de la ciencia. Ta-
construcción de la teoría psicológica del desarrollo ha tenido lugar en el marco les principios se organizan en un sistema interrelacionado y jerárquico, es decir,
de los intentos de elucidar el mecanismo del cambio transformacional. en una metateoría, donde el modelo que opera en lo más alto se denomina
Por su parte, el cambio variacional tiene lugar en las capacidades que sur- concepción del mundo. Esta última incluye una dimensión ontológica sobre
gen como resultado de las transformaciones y atañe a los cambios adaptativos lo que existe en el mundo psicológico y una dimensión epistemológica acerca
de los individuos particulares en función de su contexto. Es decir, se refiere a de qué conocemos y cómo. Un análisis metateórico, por tanto, se ocupa de
las diferencias en ese proceso general de desarrollo constituido por las trans- elucidar los marcos epistémicos o concepciones del mundo que orientaron u
formaciones como, por ejemplo, la adquisición de una lengua específica o de orientan a los investigadores/teóricos, particularmente en lo que respecta a sus
las normas sociales del grupo al que se pertenece (Overton, 2006). Este cambio aspectos ontológicos y epistemológicos.
puede considerarse lineal y aditivo, de modo que las modificaciones son cuan- De acuerdo a Merleau-Ponty (1949), el pensamiento moderno ha ocultado
titativas y continuas. la relación constitutiva de los sujetos con el mundo y con los otros, dejando
A su vez, la psicología del desarrollo se ocupa del estudio de diferentes en las sombras el trasfondo de las vivencias asociadas con la acción corporal.
funciones y aspectos constitutivos del ser humano: motivación, personalidad, Podemos hablar así de una escisión filosófica de los componentes de la expe-
emoción, conocimiento y otras. Tradicionalmente, los procesos cognitivos se riencia del mundo y, en especial a partir de Descartes, entre sujeto y objeto y
asocian a la metáfora de la mente humana como un procesador de informa- entre las representaciones y el mundo. En concreto, esta desvinculación radical
ción. Más aún, ese significado, asociado al término cognición, es el que se ha llevó a una elección excluyente (either/or) y dio origen al dualismo ontológico
difundido de la mano de la expansión de la psicología cognitiva y el que toda- cartesiano de cuerpo y mente, que ha impactado en la historia de la psicología
vía hoy asumen una parte de los psicólogos y, en algunos casos, los educado- del desarrollo. Incluso la aparente contraposición al dualismo, el reduccionismo
res. En cambio, este libro asume las dificultades que derivan de esa metáfora, de lo mental a lo biológico, no es sino la otra cara de la desvinculación radical
dada su insuficiencia explicativa, y considera lo cognitivo en un sentido amplio. que absolutiza los términos, que se excluyen o afirman: uno en detrimento del
Tal como nos advertía Ángel Rivière (1987) hace ya dos décadas, el significado otro. Las teorías clásicas del desarrollo centradas en la maduración o el apren-
de ese término se ha extendido de tal modo que incluso amenaza con perder dizaje conductual, tanto como el neoinnatismo y el culturalismo más extremo,
su sentido. Entonces, acordando con su propuesta, creemos que pueden con- suponen dicha versión. Desde el punto de vista epistemológico, se trata de
siderarse como cognitivas a distintas teorías psicológicas que se refieren a la una concepción que ha separado sin remedio al sujeto del objeto, a la teoría
explicación de conductas, entidades, procesos, disposiciones, organizaciones de la experiencia y a la explicación de la descripción de los comportamientos
o una arquitectura mental y que postulan que el agente de dicha conducta se (Castorina, 2007).
define funcionalmente por la articulación entre tales entidades o procesos y su Por el contrario, la perspectiva dialéctica asumida tanto por Piaget como por
medio, ya sea físico o social. Justamente, los distintos capítulos que componen Vigotsky, involucra una ontología relacional (Castorina y Baquero, 2005): cada
esta obra se ocupan del desarrollo de los procesos y funciones psicológicas que elemento de la experiencia con el mundo solo existe por su conexión constitu-
permiten conocer el mundo, asumiendo esa caracterización básica. tiva con su dual y en una dinámica de transformación de lo intersubjetivo con
No obstante, en la psicología del desarrollo cognitivo, al igual que en todas lo subjetivo, del organismo con el medio, de la naturaleza con la cultura o del
las teorías científicas, intervienen presupuestos filosóficos que establecen el individuo con la sociedad. Resulta particularmente relevante la teorización de
orden de lo visible y lo invisible del proceso de desarrollo, permiten plantear una articulación dinámica de los componentes en sistemas abiertos en la cien-
ciertos problemas y dificultan el abordaje de otros. Asimismo, estos supuestos cia contemporánea, tanto en la biología, como en las disciplinas sociales y en
influyen sobre la elección de los modelos explicativos, aunque sin determi- la psicología del desarrollo. Estos se caracterizan por relaciones específicas de

12 13
Desarrollo cognitivo y educación (i) Introducción

intercambio con sus medios particulares, que se modifican mediante procesos a ellas que se han dado los debates teóricos. Un ejemplo de tales discusiones
de autoorganización. En la psicología del desarrollo, se trata de intercambios son las que tuvieron lugar en relación con el llamado pensamiento formal (Ca-
de signos entre las personas y su contexto, o de acciones significativas con rretero, 2008), a partir del cual se ha criticado abundantemente la teoría de
los objetos de conocimiento. Aunque esta disciplina cuenta con una extensa Piaget, porque diversas investigaciones han mostrado que adolescentes y adul-
tradición de pensamiento sistémico, por lo general se han formulado metá- tos cometen numerosos errores en tareas complejas de esta naturaleza, tanto
foras sobre los mecanismos responsables del cambio, o abstracciones que no en el ámbito físico (Pozo y Carretero, 1992) como social e histórico (Carretero,
articulan suficientemente los datos de las investigaciones y no alcanzan una Asensio y Pozo, 1991). Es decir, ante la dificultad específica de determinadas
consistencia adecuada entre sus conceptos (Thelen y Smith, 1998). No obstan- tareas esas supuestas estructuras lógicas del sujeto no están presentes y el
te, disponemos de algunos sistemas explicativos, que no serán tratados en esta contenido de las tareas es más determinante en la ejecución final que la estruc-
obra, que van “desde los supuestos teóricos relacionales hacia abajo, hacia los tura que subyace a ellas. Sin embargo, una relectura de estos resultados, en
fenómenos empíricos” (Valsiner, 2006: 6). Hemos querido subrayar la impor- función de la revisión que hace Piaget mismo de su teoría de las operaciones
tancia de las reflexiones sobre los presupuestos ontológicos y epistemológicos formales, donde considera una posible influencia de los dominios, así como el
de la psicología del desarrollo habida cuenta de que ciertas tesis acerca del hecho de tener en cuenta los aspectos funcionales de la posición piagetiana,
desarrollo, que parecían obvias en la versión de la escisión, como su carácter podría permitir entender los citados resultados sobre el pensamiento formal
lineal y progresivo, la continuidad individual y el cambio, la apelación a factores dentro de una visión neoconstructivista.
explicativos en su aislamiento o sumatoria, la unicidad metodológica y hasta el
propio rechazo a discutir tales cuestiones por considerarlas puramente especu- En la teoría del desarrollo contemporánea se han establecido diferencias
lativas, han dejado de serlo (Overton, 2006, Valsiner, 2006). Como resultado relevantes respecto del enfoque de dominio general, que predominó en las co-
de la explicitación de los principios básicos y de la discusión actual de las tesis rrientes clásicas, se ha puesto en primer lugar la importancia de los contenidos.
mencionadas puede apreciarse mejor la complejidad y problematicidad de este Esto se ha llevado a cabo al plantear la cuestiónde la existencia y centralidad
campo disciplinar, así como también tomar conciencia de cierta crisis, debido de los llamados dominios específicos. Es decir, un conjunto de conocimientos
a que la credibilidad de estas tesis y los postulados de las teorías, e incluso la sobre una clase de fenómenos que comparten ciertas propiedades y que fun-
actual revisión del concepto de desarrollo se han puesto en duda. Este último cionan como marcos interpretativos.
es interpretado como un proceso de transformaciones cualitativas, una bús- A partir de la obra de Noam Chomsky, los investigadores de la psicolo-
queda de articulación entre la investigación empírica, la postulación de teorías gía neoinnatista (véase, por ejemplo, Carey, 2009) estudiaron la actividad de
y la reflexión sobre los enfoques básicos. Asimismo se ha vuelto necesaria la resolución de problemas, abandonando la tesis de un resolutor de propósito
elucidación de las definiciones debido a la preocupación por la precisión de los general (Hirschfeld y Gelman, 1994. En su lugar, propusieron una serie de
conceptos de las teorías que se han ocupado de describirlo. subsistemas, cuyo desenvolvimiento depende de principios específicos genéti-
camente diseñados que operan en cada uno de ellos, sean los propios del co-
nocimiento matemático, físico o psicológico. Desde esta perspectiva se supone
¿Procesos generales o específicos de dominio? que la arquitectura mental es una consecuencia de la historia biológica de los
seres humanos y de su estructura neuronal. Así, el desarrollo se produce en
Un problema contemporáneo en torno al desarrollo cognitivo se refiere a cada dominio cognitivo por el enriquecimiento de los módulos innatos o por
los alcances de los cambios transformacionales y variacionales. Esto es, si se la reorganización más o menos profunda de las teorías propias de cada domi-
producen en campos específicos o si se llevan a cabo mediante procesos gene- nio. Se ha postulado la existencia de representaciones básicas de dominio que
rales que afectan distintos campos. Tradicionalmente, en las lecturas más es- restringen el procesamiento de la información, ya que lo focalizan en aquellos
tructuralistas que se han hecho de la teoría piagetiana, se han diferenciado las aspectos cognitivamente relevantes de una situación. Lo dicho no supone que
estructuras de los contenidos. Esto es, se ha considerado que los contenidos las representaciones iniciales determinen directamente el decurso de los cono-
del conocimiento son diversos, pero que la forma de pensarlos se encuentra cimientos específicos, sino que se requiere de las experiencias con el mundo
determinada por las estructuras de las cuales el sujeto dispone, y es en torno para dar lugar a los cambios cognoscitivos. No obstante, para otros psicólogos

14 15
Desarrollo cognitivo y educación (i) Introducción

cognitivos existen algunas restricciones que no son de dominio sino de orden ginariamente en relación con los sistemas lógicos, y si se pueden extender
general, como las referidas al alcance de la memoria humana (Carey, 1999). a los sistemas conceptuales o las teorías, como por ejemplo los procesos de
Si bien la tesis de la especificidad de dominio proviene estrictamente de reorganización o de autoorganización. En otras palabras, resulta problemático
la psicología neoinnatista (Carey, 2009), en un sentido amplio está presente mantener una estricta disociación entre sistemas conceptuales, por un lado,
también en otras corrientes de la psicología del desarrollo. Por ejemplo, la y procesos de cambio, por el otro, o atribuir a cada sistema conceptual un
psicología cultural a los distintos dominios como conjuntos de procedimientos mecanismo propio de transformación. Si se postula un proceso dialéctico de
culturales que permiten la utilización de la inteligencia de un cierto modo, reorganización conceptual, es difícil que este no pueda aplicarse al desarrollo
limitando el rango de su aplicación específica (Bruner, 1990). Según esta pers- del pensamiento lógico, y a la vez, a la adquisición de teorías infantiles sobre
pectiva, la especificidad de los saberes deriva de su elaboración contextual, en la biología o el mundo físico.
el sentido de ser producidos en una red de relaciones entre procesos culturales
e históricos. Los dominios serían una especie de tesoro de herramientas cultu-
rales (“caja de herramientas”), que difieren en las distintas culturas. De esta Las complejas relaciones entre la psicología del desarrollo cognitivo
manera, el uso de instrumentos restringe el despliegue de habilidades en los y la educación
individuos y permite que el rendimiento alcanzado por los distintos sujetos sea
diferente. Al igual que el desarrollo cognitivo, el concepto de educación remite a la
Incluso el constructivismo –al que se asocia tradicionalmente con la versión idea de cambio psicológico. Sin embargo, el cambio que esta produce en los
de dominio general– puede incorporar la especificidad de dominio (Carrete- sujetos se lleva a cabo en situaciones de enseñanza y aprendizaje que tienen
ro, 2009; Turiel, 1983; véanse también los desarrollos recientes del llamado lugar tanto fuera de la escuela como dentro de ella. En tales situaciones al-
“neoconstructivismo” de autores como Westerman, Thomas y Karmiloff-Smi- guien deliberadamente quiere enseñar algo a otro, esto es, tienen por objetivo
th, 2011). Es posible diferenciar distintos dominios de conocimiento (moral, provocar ese cambio. No obstante, ¿hasta qué punto lo que se sabe del de-
matemático, físico, y varios otros) que se definen por su organización concep- sarrollo cognitivo fuera de la escuela es pertinente para entender los procesos
tual y suponen recorridos constructivos propios en relación con un campo de cognitivos en la práctica educativa?
experiencia específico. Además, desde esta perspectiva, el término restricción A este respecto resulta obvio que las relaciones entre la psicología del desa-
(constrain) se utiliza para denominar aquello que posibilita y a su vez limita la rrollo y la educación son muy relevantes, por la transferencia de los resultados
formulación de hipótesis por parte de los individuos, ya sea el desarrollo cog- de las investigaciones que se han hecho fuera del ámbito educativo a las prác-
nitivo, las características específicas de los objetos o las prácticas sociales de ticas escolares. Ahora bien, esto nos ubica frente al problema de cómo llevar
las que participan (Castorina y Faigenbaum, 2003). De esta manera, al consi- a cabo ese pasaje. Es decir, cómo implementar las posibles aplicaciones de los
derar el conocimiento desde el punto de vista del sujeto, la noción de dominio conocimientos psicológicos al ámbito educativo (véase, por ejemplo, Fairstein
se distingue de su interpretación en términos de representaciones internas y Carretero, 2002, para una revisión de las aplicaciones de la teoría de Piaget
biológicamente determinadas Y de la utilización de instrumentos culturales. en las últimas décadas).
Básicamente, un dominio no está dado por el contexto ni es interno al sujeto, Los análisis de la historia reciente de la psicología de la educación nos
sino que se construye, es decir, se modifica, según las interacciones con los fe- muestran las dificultades para implementar el conocimiento producido por la
nómenos sociales. En un sentido similar, Martí (2005) ha propuesto que entre psicología del aprendizaje y del desarrollo, puesto que no consideran las distin-
las restricciones biológicas y culturales es preciso introducir el funcionamiento tas dimensiones involucradas en las condiciones propias del contexto escolar.
del sujeto, que regula sus acciones con el mundo social. Así, puede pensarse Por ejemplo, la aplicación de las teorías del cambio conceptual, que se pre-
que la cultura no está solo dada a los sujetos, sino que es construida por ellos sentan en varios de los capítulos de este libro, plantea un desarrollo artificial
mediante contribuciones individuales al entramado cultural. dentro de la práctica de enseñanza de la ciencia, que solo puede suceder en
De todos modos, sigue siendo un problema a resolver (para cualquier términos del proceso de reconstrucción del objeto de conocimiento social pro-
perspectiva del desarrollo cognitivo) si los conocimientos de dominio se pue- puesto por los docentes (Schnotz, Vosniadou y Carretero, 2006). Básicamente,
den articular con mecanismos generales de transformación, estudiados ori- los autores han utilizado las teorías del desarrollo disponibles y con ellas han

16 17
Desarrollo cognitivo y educación (i) Introducción

interpretado los procesos de aprendizaje escolar e, incluso, las ideas previas re- je de los contenidos escolares en los contextos didácticos. Como el encuentro
sultantes del desarrollo más o menos espontáneo anterior a la participación en entre las ideas infantiles producidas durante el desarrollo y el saber a enseñar
la vida educativa. El problema es que se ha verificado que buena parte de estos supone la formulación de situaciones didácticas, es en relación con ellas que
esfuerzos no han modificado las teorías originales, y terminaron forzando sus la psicología tiene que abordar lo que hemos llamado desarrollo artificial, re-
hipótesis para dar cuenta de procesos cognitivos que tienen otras determina- considerando su objeto de estudio y sus hipótesis sobre el aprendizaje escolar.
ciones. Las consecuencias de los hallazgos de la teoría del desarrollo para la En oposición al aplicacionismo, tan frecuente en la psicología de la educación,
educación resultan paradójicas ya que, dados los problemas señalados, no han proponemos que para comprender el conocimiento de los alumnos en el aula
dado lugar a éxitos significativos en las prácticas educativas. es preciso estudiarlo en relación con el saber a enseñar y con la actividad del
Asimismo, la supuesta neutralidad con la que los psicólogos han abordado docente. Consideramos, entonces, que es imprescindible ir más allá de las ha-
sus investigaciones, ha sido cuestionada, ya que deja en las sombras el hecho bilidades y competencias intelectuales de los alumnos, en una apertura de la
de que las teorías se han constituido en relación con prácticas pedagógicas investigación hacia los procesos de adquisición de los saberes disciplinares que
(Rose, 2003; Baquero y Terigi, 1996). Así, se ha estudiado la práctica pedagógi- se transmiten en la escuela y en contextos didácticos.
ca como una práctica de gobierno, planteando que el surgimiento del cuerpo La escuela tiene por objetivo enseñar un conjunto de saberes disciplinares
de saberes psicoeducativos y sobre el desarrollo infantil se conforma dentro de y, por eso, el estudio de las interacciones sociales y las actividades compartidas
un régimen de prácticas específico, constituido históricamente. De este modo, no puede ignorar la especificidad de los objetos de conocimiento. Por ejemplo,
la teoría psicológica del desarrollo natural, considerada por la mayoría de los algunas lecturas superficiales de la obra de Vigotsky enfatizaron la caracteri-
psicólogos como independiente de las prácticas pedagógicas, es una ilusión. zación del aprendizaje como un proceso social y dieron lugar a propuestas de
En todo caso, puede hablarse de una estrecha relación entre estas últimas y enseñanza centradas en el adulto, reduciendo el polo de “lo social” al maestro
las teorías psicológicas, en tanto la observación, la regulación y la facilitación como único representante de la cultura. Por el contrario, creemos que el maes-
de una secuencia particular de desarrollo son el punto central de la práctica tro debe definir explícitamente los conceptos académicos y científicos y guiar
pedagógica, y la teoría psicológica funciona como su legitimación científica. a los estudiantes en sus esfuerzos por comprenderlos, pero adecuando esa
También se ha puesto en evidencia que las prácticas de normativización del definición y las actividades de enseñanza a las posibilidades cognitivas de los
desarrollo infantil actúan en términos de una orientación teleológica para el alumnos. De esta manera, el estudio de las interacciones sociales y las activida-
curso del conocimiento y las funciones psicológicas, dando lugar a las preocu- des compartidas propias de las situaciones de enseñanza incluye el estudio del
paciones sobre las “desviaciones” o “anormalidades” respecto de los compor- saber a enseñar y, también, de los saberes previos o, en términos de la escuela
tamientos “esperados”. Hasta la propia teoría psicogenética ha sido vinculada sociohistórica, de los conceptos espontáneos (Vigotsky, [1934] 2007).
a dicho designio, en tanto concibe la trayectoria del pensamiento infantil como Así, las relaciones entre psicología y educación vuelven sobre sí mismas
una secuencia jerárquica de estructuras, siguiendo el modelo “cuesta arriba” y abren todo un conjunto de interrogantes e interacciones enriquecedoras
de la ciencia y el progreso. Incluso algunos psicólogos y psicopedagogos han porque, si bien las investigaciones de la psicología del desarrollo producen
utilizado el modelo del desarrollo operacional en la evaluación diagnóstica el conocimiento necesario para avanzar en la comprensión de los procesos
para establecer la posibilidad de los alumnos de aprender en clase. Así, las de enseñanza y aprendizaje, la educación genera desarrollo cognitivo, cuyas
pruebas operatorias se volvieron un modo de clasificar a los niños y de situar- características y procesos deben ser descriptos por la psicología.
los en una línea de desarrollo que legitima o no ciertas prácticas educativas y
condiciona sus trayectorias educativas. Por lo dicho, la crítica de las relaciones
entre el poder y la psicología del desarrollo cognitivo es parte de su constitu- La organización de este libro
ción como un conocimiento objetivo, esto es, estas críticas crean condiciones
que permiten plantear los problemas de investigación y poner a prueba las Si miramos los índices de las distintas obras o manuales dedicados a la
hipótesis que se proponen. psicología del desarrollo podemos ver que, en su mayor parte, se organizan
A su vez, las didácticas específicas ha planteado un desafío a la psicología a partir de una perspectiva evolutiva. Es decir, presentan los logros cogniti-
misma, que consiste en la necesidad de modificarse para indagar el aprendiza- vos siguiendo como eje organizador la edad en la que se producen. De esta

18 19
Desarrollo cognitivo y educación (i) Introducción

manera, describen cambios universales y espontáneos, en el sentido de que cuperar la categoría de vivencia, formulada por Vigotsky hacia el final de su
se producen por el mero desarrollo de los individuos, según una secuencia vida, para comprender las relaciones entre el sujeto y las situaciones en las
cronológica. Además, este enfoque, en una cierta cantidad de publicaciones, cuales se llevan a cabo los procesos de desarrollo evitando la escisión entre
tiende a ser predominantemente descriptivo de las distintas etapas o niveles aspectos afectivos, intelectuales y situacionales, algo que podría ser particular-
del desarrollo del conocimiento y no prioriza la explicación de los mecanismos mente fructífero para atrapar las relaciones complejas que se establecen entre
responsables del cambio. los sujetos y los escenarios educativos concretos.
Por el contrario, nuestra propuesta se organiza en dos partes: la primera En el capítulo tres, Carretero presenta un panorama crítico de algunas de
de ellas se ocupa de las teorías y modelos explicativos del desarrollo cognitivo, las contribuciones centrales de los enfoques cognitivos de las últimas décadas
comenzando con los autores de referencia que han marcado la disciplina como y su importancia para la educación. Puesto que las mismas poseen un amplí-
Piaget y Vigotsky, e incluyendo los aportes actuales de la psicología cognitiva, simo espectro, el capítulo versa solamente sobre alguna de ellas, tratando de
de las neurociencias y las perspectivas epistemológica y metodológica de la discutir en particular las cuestiones más relevantes para el aprendizaje escolar
psicología del desarrollo. La segunda parte reúne los hallazgos de los estudios que, suponemos, son las que más se relacionan con los intereses de muchos
que se han ocupado de los orígenes del conocimiento en los niños, apelando de los lectores de este libro. En concreto, se aborda una caracterización de la
a varios niveles de análisis: las funciones psicológicas que atraviesan los dife- actividad escolar en términos cognitivos, y sus demandas específicas, en una
rentes dominios del conocimiento. Entre ellas pueden contarse desde el desa- sociedad altamente cambiante en cuanto a sus exigencias en relación con el
rrollo de la función semiótica, las formas del pensamiento discursivo –como aprendizaje y el conocimiento. También se incluye la aportación que han su-
la argumentación–, la comunicación, sea preverbal o gestual, así como la ad- puesto las investigaciones que, a partir del paradigma experto-novato, han
quisición del lenguaje, las categorías del mundo físico y la teoría de la mente, analizado el papel de las teorías y razonamientos en la resolución de proble-
hasta procesos de transformación como la equilibración o la interiorización de mas en dominios específicos.
instrumentos culturales. De esta manera, hemos tratado de otorgar al libro En el capítulo cuatro, Ferreres, China y Abusamra se ocupan de una pers-
una organización todavía poco frecuente en castellano, pero que comienza a pectiva del desarrollo cognitivo basada en los aportes de las neurociencias, que
abrirse camino en las publicaciones internacionales (Goswami, 2011). suele faltar en la mayor parte de los manuales sobre este tema, aunque la ten-
En el capítulo uno, Castorina realiza una revisión crítica de la psicología ge- dencia internacional es incluirla (Goswami, 2011), dada la expansión reciente
nética como tradición de investigación científica y, para ello, en primer térmi- de dichos estudios sobre todo en la última década. El objeto de estudio de esta
no, recorre algunos aspectos funcionales de la construcción del conocimiento disciplina es el sistema nervioso o, más específicamente, las relaciones mente/
prometedores para el avance de esta disciplina y la sitúan en los debates con- cerebro. Los autores abordan en forma detallada los determinantes neurológi-
temporáneos, como es el caso de la equilibración, la abstracción, la generali- cos de las funciones psicológicas y el modo en el que estos condicionan tam-
zación y la dialéctica. En segundo lugar, aborda los distintos modos en los que bién los procesos de enseñanza y aprendizaje, deteniéndose en particular en
Piaget pensó las relaciones entre la sociedad y el desarrollo del conocimiento, la adquisición de la lectoescritura. También se ocupan, de manera reveladora
dado que este autor elaboró una teoría sobre las dimensiones sociológicas de y poco frecuente, de las concepciones erróneas (neuromitos) que han surgido
la construcción del conocimiento que no es homogénea a lo largo de su obra. como resultado de la difusión de los hallazgos de las neurociencias y que afec-
Para finalizar, plantea las limitaciones y potencialidades del núcleo duro de esta tan su utilización en la educación escolar. Finalmente, proponen que el escla-
tradición de investigación a la luz de los debates actuales. recimiento de los roles y las contribuciones de las disciplinas involucradas en
En el capítulo dos, Baquero analiza la actualidad de la teoría vigotskiana el estudio del desarrollo cognitivo permitirán prevenir malas interpretaciones y
y recorre los supuestos y conceptos centrales del programa psicológico de la potenciarán las posibilidades de utilizar los resultados de las investigaciones de
teoría sociohistórica. Es decir, el origen social de los procesos psicológicas su- las neurociencias en la educación.
periores, la mediación semiótica de las acciones psicológicas, los procesos de En el capítulo cinco, Valsiner analiza críticamente las distintas perspectivas
interiorización, las relaciones entre pensamiento y habla, la zona de desarrollo metodológicas que subyacen a los modos de estudiar el desarrollo cognitivo
próximo, así como también cuestiones metodológicas referidas al análisis por en la psicología. Señala que es importante dejar en claro que los investigadores
unidades y al método genético. Por último, estudia las potencialidades de re- no alcanzan la objetividad mediante meros procesos estadísticos ni técnicas

20 21
Desarrollo cognitivo y educación (i) Introducción

estructuradas, como postulan los abordajes que reducen las explicaciones a en movimiento, cuya experiencia paradigmática es la danza. De esta manera,
relaciones estadísticamente significativas entre variables, que han conducido muestra cómo se ha enriquecido el estudio de las relaciones niño-adulto pre-
a la disciplina a un impasse conceptual. En cambio, las posibilidades de lograr vias al surgimiento de la comunicación referencial. Por último, la autora señala
la objetividad dependen de la espiral metodológica en su conjunto, un proce- las posibilidades educativas de enfrentar al niño con situaciones alejadas de la
so dialéctico que incluye la subjetividad del investigador. Para que esa espiral realidad perceptiva inmediata que apelen a sus capacidades ficcionales para
metodológica esté completa es necesario un trabajo de análisis filosófico o favorecer el desarrollo cognitivo.
metateórico, esto es, de los conceptos que los investigadores utilizan para En el capítulo nueve, Silvestri recorre las distintas explicaciones de la ad-
comprender el fenómeno del que se ocupan. quisición del lenguaje, para centrase en el principal problema en el debate
En el capítulo seis, Enesco presenta el estadio actual del conocimiento so- contemporáneo: el temprano, rápido y homogéneo desarrollo del lenguaje a
bre el modo en que los bebés estructuran la realidad física. Aborda las distintas pesar de la pobreza de estímulos. Luego desarrolla la trayectoria más frecuente
explicaciones teóricas del desarrollo del conocimiento en los primeros años de en la adquisición de la lengua castellana: desde los 8 meses de vida, cuando el
vida, para luego revisar los hallazgos de diversas investigaciones y los debates niño se beneficia con el habla dirigida a él, pasando por la etapa del lenguaje
en curso sobre la adquisición de las primeras categorías, el conocimiento de propiamente dicho, con la emisión de las primeras palabras alrededor de los
los objetos y las relaciones entre acción, percepción y conocimiento. Por últi- 10 u 11 meses, hasta los comienzos de la sintaxis, aproximadamente a los dos
mo, subraya la importancia de comprender el desarrollo del bebé para poder 2 años. Finalmente, señala que la escolarización puede contribuir al desarrollo
promover las condiciones del entorno que garantizan su bienestar e intervenir del lenguaje en la medida en que el docente, a partir de su mayor conocimien-
tempranamente sobre aquellas que puedan ponerlo en riesgo a fin de mini- to, posibilite que los niños se familiaricen con un vocabulario más amplio y
mizar sus efectos. estructuras sintácticas complejas.
En el capítulo siete, Valdez estudia los inicios de la comunicación en los En el capítulo 10, Núñez aborda el desarrollo de la teoría de la mente plan-
bebés –desde los primeros gestos preintencionales hasta los gestos comuni- teando, en primer lugar, los aportes de los estudios clásicos (entre ellos, los
cativos que bordean las fronteras de las producciones lingüísticas– y propone que se realizan sobre el “paradigma de la creencia falsa”) que la han definido
considerar el acto comunicativo intencional como unidad básica para el estu- mediante un patrón evolutivo “todo o nada” (que se posee o no se posee).
dio de la comunicación preverbal. Luego, describe las interacciones precoces A continuación, plantea los hallazgos de los estudios que se han ocupado de
entre niños y adultos, constitutivas de la subjetividad, y analiza la importancia este fenómeno considerando las inferencias sobre los estados mentales de los
de los gestos en ese proceso. Finalmente, señala que los estudios sobre la co- otros “en marcha”, mediante evaluaciones más implícitas, y los estudios, aún
municación humana en los primeros años de vida resultan imprescindibles para incipientes, sobre los correlatos neurales de la teoría de la mente. Luego pre-
comprender el proceso de subjetivación y dar cuenta de la diversidad de vías senta el patrón esperable de desarrollo de las posibilidades de realizar inferen-
que puede seguir el desarrollo, lo cual permite generar dispositivos educativos cias sobre las intenciones, deseos y estados mentales de los demás. Asimismo,
de intervención temprana para el despliegue de pautas intersubjetivas, de ha- considera las alteraciones de dicho patrón y la importancia que tienen en ese
bilidades de referencia conjunta y de competencias comunicativas. proceso el lenguaje y la comunicación. Finalmente, analiza cómo una mejor
En el capítulo ocho, Español se dedica a los inicios de la semiosis y, en comprensión de los niños como hábiles psicólogos naturales, antes de su in-
ese sentido, señala la importancia del giro lingüístico para la psicología del greso a la escuela, puede contribuir a las prácticas educativas.
desarrollo, en tanto transformó el modo en el que se pensaba la comunicación Por último, en el capítulo once, Faigenbaum presenta las diferentes teorías
preverbal y posibilitó el surgimiento de la teoría de Semiosis por Suspensión sobre la argumentación, para así poder comprender su desarrollo en los niños
de Ángel Rivière. Esta última describe la génesis de la semiosis desde el naci- desde sus primeras interacciones sociales. Describe un proceso que abarca las
miento de la comunicación intencionada hasta la capacidad de comprender interacciones duales (sujeto-objeto y sujeto-sujeto) y las acciones comunica-
fenómenos de doble semiosis como la metáfora. Asimismo, plantea que el giro tivas que permiten el surgimiento de la argumentación, que luego se com-
corporal puso de manifiesto que el pensamiento no existe independientemen- plejizará con la utilización de esquemas argumentativos, hasta convertirse en
te de sistemas semióticos (matemáticos, lingüísticos, lógicos, etc.) y permitió una argumentación en sentido estricto. finalmente, analiza la potencialidad
comprender la existencia de modos de pensar no referenciales, como el pensar del proceso de dar razones, esto es, de la acción argumentativa, para la edu-

22 23
Desarrollo cognitivo y educación (i) Introducción

cación, las condiciones institucionales que fomentan este tipo de prácticas y su Castorina, J. A. (2007): “El impacto de la filosofía de la escisión en la psico-
importancia para el pensamiento crítico. logía del desarrollo”, en J. A. Castorina (comp.), Cultura y conocimientos
sociales. Desafíos a la psicología del desarrollo, Buenos Aires, Aique, pp.
Esta obra se completa con un segundo libro, cuyo título es Desarrollo cog- 21-44.
nitivo y educación: procesos de conocimiento y adquisiciones específicas, que — y Baquero, R. (2005): Dialéctica y psicología del desarrollo. El pensamiento
trata sobre diferentes temáticas en el ámbito educativo, como el desarrollo de de Piaget y Vigotsky, Buenos Aires, Amorrortu.
la memoria, el razonamiento, el cambio conceptual y el juego. Asimismo, versa Castorina, J. A. y Faigenbaum, G. (2003): “The Epistemological Meaning of
sobre el desarrollo de distintos dominios de conocimiento, como las nociones Constraints in the Development of Domain Knowledge”, en Theory & Ps-
sociales, históricas y morales, la comprensión del sistema alfabético de escritura ychology, 12 (3), 315-334.
y la enseñanza de las ciencias naturales, y también considera las relaciones entre Fairstein, G. y Carretero, M. (2002): “La teoría de Jean Piaget y la educación.
el desarrollo del pensamiento, los instrumentos culturales y la representación. Medio siglo de debates y aplicaciones”, en J. Trilla (coord.), El legado pe-
dagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI, Barcelona, Graó, pp.
Queremos señalar que nuestro propósito ha sido promover la articulación 107-205.
de los distintos niveles de análisis y enfoques teóricos a los fines de presen- Goswami, U. (ed.) (2011): Childhood Cognitive Development, Nueva York,
tar una revisión comprehensiva y precisa del estado actual del conocimiento Wiley-Blackwell.
en psicología del desarrollo cognitivo. En este sentido, consideramos que los Hirschfeld, A. L. y Gelman, S. A. (1994): “Toward a Topography of Mind: An
distintos trabajos que conforman esta obra pueden ser leídos con un espíritu Introduction to Domain Specificity”, en L. A. Hirschfel y S. A. Gelman (eds.),
interdisciplinario, como un incipiente entrecruzamiento de conceptos y modos Mapping the Mind. Domain Specificity in Cognition and Culture, Cambridge,
de investigar entre campos científicos –como la lingüística, la semiótica, las Cambridge University Press, pp. 3-38. [Ed. cast.: “Hacia una topografía de la
neurociencias y la psicología del desarrollo cognitivo– que configuran entra- mente: una introducción a la especificidad de dominio”, en L. A. Hirschfel y
mados fructíferos para problematizar los procesos educativos. S. A. Gelman (eds.), Cartografía de la mente. La especificidad de dominio en
la cognición y en la cultura, vol. 1, Barcelona, Gedisa, 2002, pp. 23-67.]
Martí, E. (2005): Desarrollo, cultura y educación, Buenos Aires-Madrid, Amo-
Referencias bibliográficas rrortu.
Merleau-Ponty, M. (1949): La phénomenologie de la perception, París, Galli-
Baquero, R. y Terigi, F. (1996): “Constructivismos y modelos genéticos”, en mard.
Enfoques Pedagógicos, 12 (4). Overton, W. F. (2006): “Developmental Psychology: Philosophy, Concepts, Me-
Bruner, J. (1990): Acts of Meaning, Cambridge, Mass., Harvard University thodology”, en W. Damon y R. M. Lerner (eds.), Handbook of Child Psyho-
Press. [Ed. cast.: Actos de significado, Madrid, Alianza, 1991.] logy, 5ta ed., Nueva York, John Wiley & Sons, pp. 18-88.
Carey, S. (1999): “Sources of Conceptual Change”, en E. Scholnick, K. Nelson, — (2010): “Developmental Psychology”, en I. B. Wigner y W. E. Craighead
S. Gelman y P. Miller (eds.), Conceptual Development, Londres, Lawrence (eds.), The Corsini Encyclopedia of Psychology, vol. 2, 4ta ed., Nueva York,
Erlbaum, pp. 292-326. John Wiley & Sons, pp. 489-492.
Carey, S. (2009): The Origin of Concepts, Nueva York, Oxford University Press. Pozo, J. I. y Carretero, M. (1992): “Causal Theories, Reasoning Strategies and
Carretero, M. (2008): “Razonamiento y pensamiento formal”, en M. Carretero Cognitive Conflicts in Newtonian Mechanics”, en A. Demetriou, M. Sha-
y M. Asensio (comps.), Psicología del pensamiento, Madrid, Alianza. yer y A. Efklides (eds.), Neo-Piagetian Theories of Cognitive Development:
— (2009): Constructivismo y educación, ed. ampliada, Buenos Aires, Paidós. Implications and Applications for Education, Londres, Taylor & Francis, pp.
— Asensio, M. y Pozo, J. I. (1991): “Cognitive Development, Historical Time 231-255.
Representation and Causal Explanations in Adolescence”, en M. Carretero, Rivière, Á. (1987): El sujeto de la psicología cognitiva, Madrid, Alianza.
M. Pope, R. J. Simons y J. I. Pozo (eds.), Learning and Instruction, vol. 3: Rose, N. (2000): Una historia crítica de la psicología, disponible on-line en
European Research in an International Context, Oxford, Pergamon Press. <www.elseminario.com.ar>.

24 25
Desarrollo cognitivo y educación (i)

Schnotz, W., Vosniadou, S. y Carretero, M. (comps.) (2006): Cambio concep- Parte 1


tual y educación, Buenos Aires, Aique.
Thelen, E. y Smith, L. B. (1998): “Dynamics Systems Theories”, en W. Damon
y R. M. Lerner (eds.), Handbook of Child Psychology, 5ta ed., Nueva York, Bases conceptuales
John Wiley & Sons, pp. 563-634.
Turiel, E. (1983): The Development of Social Knowledge, Cambridge, Cam- y metodológicas
bridge University Press. [Ed. cast.: El desarrollo del conocimiento social.
Moralidad y convención, Madrid, Debate, 1984.]
Valsiner, J. (2006): “Developmental Epistemology and Implications for Me-
thodology”, en W. Damon y R. M. Lerner (eds.), Handbook of Child Ps-
ychology: Theoretical Models of Human Development, Nueva York, John
Wiley & Sons, pp. 166-209.
Vigotsky, L. S. ([1927] 1991): “El significado histórico de la crisis de la Psicolo-
gía”, en L. S. Vigotsky, Obras escogidas, tomo I, Madrid, Visor-MEC, pp.
257-416.
— ([1934] 2007): Pensamiento y habla, Buenos Aires, Colihue.
Westerman, G., Thomas, M. S. C., y Karmiloff-Smith, A. (2011): ìNeoconstruc-
tivismî, en U. Goswami (ed.), Childhood Cognitive Development, Nueva
York, Wiley-Blackwell, pp. 723-748.

26

También podría gustarte