Está en la página 1de 60

Tema 4

Cela: La familia de Pascual


Duarte y La colmena
Tema 4: Cela…

Narrativa de posguerra: panorama general

1. Realismo tradicional
Pervive una corriente realista anclada en los viejos moldes
decimonónicos

Sobejano los califica de “retrasados”: “Su actitud y su técnica


se manifiestan más dependientes del pasado que urgidas de
porvenir”

Dieron frutos muy apreciables, como Javier Mariño (Torrente)


o La sombra del ciprés es alargada (Delibes)
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
1. Realismo tradicional
Tema 4: Cela…

Narrativa de posguerra: panorama general


2. El Tremendismo

Es un realismo expresionista y truculento

Crudo en sus contenidos, se combina con una exquisita


elaboración formal

Cuenta con una larga tradición autóctona y sigue modelos


extranjeros próximos en el tiempo
Tema 4: Cela…

Narrativa de posguerra: panorama general


2. El Tremendismo

En ellas no importa tanto seguir la trama, sino en penetrar en


cómo son los personajes a través de sus acciones o palabras

Novelas representativas: Los Abel (A.M. Matute), Nosotros los


muertos (Sánchez Camargo), La llaga (Marcial Suárez), Nina
(Susana March)…
Tema 4: Cela…

Narrativa de posguerra: panorama general


3. El realismo existencial

Ponen de manifiesto el sinsentido que rige nuestras vidas

Dos temas fundamentales: la incertidumbre de los destinos


humanos y la dificultad de comunicación personal (Sobejano)

Sus cultivadores están en la onda del realismo, pero huyen de


las tradicionales fórmulas costumbristas y naturalistas
Tema 4: Cela…

Narrativa de posguerra: panorama general


3. El realismo existencial

Incorporan nuevas técnicas tomadas de la novela


norteamericana (de la “Generación perdida”) y especialmente
de Dos Passos

Alternancia de puntos de vista, alteraciones temporales,


flash-back…

Oscilan entre el subjetivismo lírico y la objetividad


Tema 4: Cela…

Narrativa de posguerra: panorama general


3. El realismo existencial

Prescinden del puro artificio estilístico, pero ofrecen una


prosa de excelentes calidades

Dos obras maestras en la inmediata posguerra: La familia de


Pascual Duarte (1942) y Nada (1945)

Se ha hablado de “existencialismo cristiano”, próximo a la


novela católica: Hicieron partes (Castillo-Puche)
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico

Preocupación por acercarse a la realidad para reflejarla lo


más fielmente posible

Se muestra la vida española sin tapujos, para que tomen los


lectores conciencia de la verdad

Influjo del neorrealismo cinematográfico italiano y la novela


norteamericana
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico

Obra más representativa: La familia de Pascual Duarte (1951)

Etapa de plenitud: desde 1954 a 1962

Ejemplos: El fulgor y la sangre (Aldecoa), Los bravos


(Fernández Santos), Juegos de manos (Juan Goytisolo)

Importantes NOVEDADES TÉCNICAS: desaparición de la


FÁBULA y desmitificación del HÉROE
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico

Frente a la narración tradicional (trama ordenada


temporalmente), surge la obra de ESTRUCTURA ABIERTA, la
ANTINOVELA

El héroe individual se diluye en un PROTAGONISTA COLECTIVO

Temática: la abulia, el campo, el obrero y el empleado, la


vivienda…
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico

Neorrealismo u objetivismo

Da cuenta de los hechos, sin emitir juicios de valor

El novelista filma todo lo que aparece ante sus ojos. La realidad


llega al lector tal cual es y saca sus propias conclusiones

La crítica social va implícita, pero no se plantea de modo directo


Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico

Neorrealismo u objetivismo

Punto culminante: El Jarama (1954),


de R. Sánchez Ferlosio
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico

Realismo crítico

El novelista toma partido para agitar las conciencias

Denuncia las desigualdades e injusticias sociales

Se suele centrar en los colectivos más castigados (obreros,


campesinos, mineros…)
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico

Realismo crítico

Obras más destacadas: Central eléctrica (López Pacheco), La


piqueta (A. Ferres), Nuevas amistades (J. G. Hortelano)

Autores de primer rango: Miguel Delibes (Las ratas), A. M.


Matute (Fiesta al Noroeste) y C. Martín Gaite (Entre visillos)
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
4. Realismo social: neorrealismo y realismo crítico
Realismo crítico
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
5. La novela metafísica o de conocimiento

Aparece en los años 50: La noche (Andrés Bosch), Vuelve atrás, Lázaro (A. Prieto)

La realidad se halla trascendida, puesta en situación límite, elevada a la categoría


de símbolo

No se limita a transcribir la realidad visible, tiene en cuenta, sobre todo, la


REALIDAD INVISIBLE

Sus cultivadores parten de posturas religiosas conservadoras


Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
5. La novela experimental

Punto de arranque: Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín


Santos
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
5. La novela experimental

Elemento vertebrador del relato: el MONÓLOGO INTERIOR, caótico,


desordenado. Se cruzan pensamientos, deseos, impresiones…

Es la incorporación a nuestra literatura del “flujo de conciencia” practicado


por J. Joyce

Lenguaje: irónicamente cultista, plagado de reminiscencias literarias y de


tecnicismos: alejamiento del lector profano
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
5. La novela experimental

A partir de 1966 la novela española se convierte a la nueva estética

1966: fecha de publicación de Cinco horas con Mario (Delibes), Señas


de identidad (J. Goytisolo) y Últimas tardes con Teresa (Marsé)

Se aprovechan las enseñanzas de los escritores hispanoamericanos: V.


Llosa, García Márquez, Fuentes…
Tema 4: Cela…
Narrativa de posguerra: panorama general
5. La novela experimental

El lenguaje y la estructura formal se convierten en el centro del relato

Escritos como un continuum o con divisiones poco significativas, que no


establecen un esqueleto rígido

Algunos ejemplos: Si te dicen que caí (1973), Reivindicación del conde don
Julián (1970), Oficio de tinieblas 5 (1973)

Cierta pesadez que aleja al lector espontáneo


Tema 4: Cela…
Camilo J. Cela

1. Vida y trayectoria
Tema 4: Cela…
Camilo J. Cela

1. Vida y trayectoria

Nace en Padrón (La Coruña) en 1916


Se establece en Madrid en 1923
Elemento crucial en su vida: una afección pulmonar que lo convierte en lector
En la Guerra Civil se incorpora al ejército franquista
Solicita el ingreso en el cuerpo de Investigación y Vigilancia
Éxito de LFPD (1942). Colabora en periódicos y revistas
Censura y ostracismo tras la publicación de LC (1951)
Tema 4: Cela…
Camilo J. Cela

1. Vida y trayectoria

Visita los países hispanoamericanos


Ingreso en la Academia en 1957. Lee su discurso: “La obra literaria del
pintor Solana”
Senador por designación real. Participa en la redacción de la Carta Magna
Consigue numerosos premios. 1989: Nobel. 1995: Cervantes
Marqués de Iria Flavia
Muere en 2002
Tema 4: Cela…
Camilo J. Cela

2. Ideas sobre la novela

Cela se confiesa discípulo y admirador de Baroja. Concibe la novela inserta en la corriente de


la vida

Como Baroja, ve la novela como un género multiforme, ajeno a todo límite: “Hablar de
novela es como hablar de la mar”

Definición de NOVELA: “es todo aquello que, editado en forma de libro, admite debajo del título,
entre paréntesis, la palabra “novela”
Tema 4: Cela…
Camilo J. Cela

3.Visión del mundo

Cela se interesa por los aspectos menos felices de la sociedad y por los tipos
humanos peor arraigados en ella

“Siempre ha estado al lado de los perdedores, de los t traicionados, de los


muertos, porque el mundo es para él una danza de la muerte, un carnaval
polifónico”
Rafael CONTE
Tema 4: Cela…
Camilo J. Cela

3.Visión del mundo

Nos ofrece, en ocasiones, una imagen distorsionada, aprendida de Quevedo,


Valle y Solana

Sabe encontrar una nota cómica en el fiero y salvaje primitivismo

El conjunto de su producción viene a ser un INMENSO RETABLO


TREMENDISTA
Tema 4: Cela…
Camilo J. Cela

4.Lengua y estilo

Léxico rico y variado: clave en la obra de Cela

Sus textos (de cualquier género) deslumbran “por la exactitud, la


belleza y, a un tiempo, el casticismo y la garrulería de su vocabulario”
(SUÁREZ)

Estilo expresivo, flexible, muy personal. Permanente veta lírica. Tiende


a cargar su prosa de un contenido emocional
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte


Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte

“PD fue el primer signo de renovada energía; su vigor no


tenía par en la época. Hay que reconocer, sin embargo, que
la obra es el fruto de un Cela joven, y que revela ciertos
lunares técnicos que la convierten en un esfuerzo menos
maduro que sus sucesoras”
Paul ILIE
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Cela se convierte en el auténtico pionero de la restauración de


nuestra novela con la publicación de LFPD, obra que por su
interés humano y fuerza expresiva constituye la PRIMERA SEÑAL
DE ENERGÍA RENOVADORA

Es la confesión de un condenado a muerte que trata de explicar sus


crímenes como consecuencia de las circunstancias de su existencia
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Su publicación produjo una AUTÉNTICA CONMOCIÓN . Se


polemizó en torno a los malos ejemplos de conducta que ofrecía

La iglesia la calificó de “dañosa para la generalidad”, “inmoral” y


“repulsivamente realista”

Obtuvo un éxito rotundo

La segunda edición (1943) fue prohibida por la censura


Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Principales fuentes.-

-La novela picaresca

-Baroja

-Valle-Inclán

-Gutiérrez-Solana

-García Lorca
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Estructura.-

Cela recurre a la fórmula de la confesión íntima: interpretación subjetiva, sin


contrapunto externo

Su confesión no llega al lector de forma directa, sino que se recurre a un


transcriptor ajeno a los hechos (¿Cela?)

Es un manuscrito fechado en la cárcel de Badajoz el 15 de febrero de 1937 que


se ha salvado de las llamas
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Estructura.-

Cela recurre a la fórmula de la confesión íntima: interpretación subjetiva, sin


contrapunto externo. Alguien lo reproduce como está, ordenando las cuartillas

“Por primera vez desde la época de la picaresca se


permite al malhechor, al antihéroe pleno, narrar con amplia
libertad su propia historia”
Mary A. BECK
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Complejidad del personaje

Criado en un ambiente de primitivismo y brutalidad irracional,


Pascual adquiere una PERSONALIDAD COMPLEJA

Es cruel e irracional y también tierno y delicado a la vez

Su conducta violenta es consecuencia del ambiente rural


subdesarrollado de su formación
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)


Complejidad del personaje

Pascual es un antihéroe, un completo marginado

La intención del autor es convencernos de la inocencia del


personaje y dejar constancia de la responsabilidad del entorno
familiar

El capellán de la novela, en su carta lo califica de “manso


cordero, acorralado y asustado por la vida”
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Complejidad del personaje

Pascual aparece, de principio a fin, en un ENTORNO OPRESIVO


y desgraciado, que le encamina hacia la perdición

A su alrededor todo es violencia y crueldad, incluso en su


entorno familiar, que preside la maléfica figura de su madre

Pascual también es víctima de una SOCIEDAD INCULTA y


primitiva, que inmola a otros muchos como él
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)


Complejidad del personaje

Diferentes lecturas sobre Pascual: Gregorio Marañón lo equiparaba


con los HÉROES GRIEGOS, para Juan Luis Alborg no es más que un
“bárbaro vulgar” que prodiga grosería y truculencia injustificadas

En la propia novela hay 3 PUNTOS DE VISTA:


1. El de Pascual (se considera bueno e inocente)
2. El del transcriptor (un salvaje)
3. El del capellán (un cordero)
4. El guardia civil (un loco)
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Complejidad del personaje

“Pascual basa su inocencia en su actuación irresponsable


debida a su falta de libertad, pero en el fondo se observa
que es consciente de lo que hace, al menos en parte, y
que se ensaña con sus víctimas. Mató a su perra porque
lo turbaba su ‘mirada escrutadora y fría’”
Ángel BASANTA
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Imperfecciones de la novela

Desajuste formal del punto de vista es algunas descripciones


esmeradamente elaboradas e impropias de un rudo campesino

Algún episodio que carece de verosimilitud en su desarrollo


Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Imperfecciones de la novela

“Hay, además, otro elemento perturbador en esta técnica es permitir a un hombre


ignorante hablar por sí mismo: resulta más sutil en palabras y obras de lo que
realmente es. Así, Cela ha de permitir que Pascual filosofe, lo que a veces degenera
en amaneramiento. Se nos hace difícil creer que un hombre que ha dejado la
escuela a los doce años pueda reflexionar con la ironía filosófica con que lo hace
Pascual”
Paul ILIE
Tema 4: Cela…

5.La familia de Pascual Duarte (1942)

Valor expresivo de la novela

Hay en el lenguaje muchos componentes afectivos que humanizan al protagonista.


Destaca: el uso del diminutivo

Diálogos: cortos y con frases muy sencillas. Reproducen el habla viva de la gente del
pueblo

Toque de estudiada espontaneidad muy conseguido por parte del autor


Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)


Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Se encuentra a la vanguardia de la renovación formal de nuestra novela

Su publicación fue varias veces prohibida en España por la CENSURA

Apareció en Argentina en 1951

La primera edición española es de 1963


Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

El texto COMPLETO lo ofrece Alfaguara en 1966

Uno de los censores, Andrés de LUCAS, habla de…

“conversaciones chabacanas, salpicadas de frases groseras”, y la rechaza


porque es “francamente inmoral y a veces resulta pornográfica y en ocasiones
irreverente”
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Estructura y técnica narrativa

Estructura fragmentaria: se alternan retazos de las vidas de distintos individuos


que se van entrelazando

Recurre a la técnica de acumular a casi 300 personajes, que se dejan y se


retoman a lo largo del relato
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

En LC se representa la amarga existencia de la ciudad de MADRID en la


inmediata posguerra a lo largo de 3 días escasos de 1942

A diferencia de la novela tradicional, no tiene un asunto compacto y su


autor prescinde de un hilo argumental

Se trata de una NOVELA ABIERTA, sin desenlace


Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

A primera vista la disposición de las viñetas puede parecer caótica,


pero poco a poco se va tejiendo una red que las une

Texto calidoscópico. Hábil juego contrapuntístico


Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

“La disposición de LC es caótica, pero esto resulta engañoso, pues es


evidente que Cela tenía que crear alguna especie de ordenada
disposición. Utilizó una hipotética película en la que estaban
registradas cada posición y acción de los individuos en la multitud; pero
desconectó las partes de su serie lógica, cortó en trozos la cinta y volvió
a montar las secuencias tal como aparecen en la novela”
Paul ILIE
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Unidad de lugar: MADRID y el CAFÉ DE DOÑA ROSA

No se mantiene de forma permanente: son muchas las


escenas que discurren fuera del café
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Para ILIE La colmena es “una novela sobre Madrid”:

“La ciudad incide sobre nuestra conciencia hasta


inculcársenos como personalidad, como vida separada
de cualquiera de los individuos que la habitan […]
Madrid es sentido agudamente por Cela como una
entidad orgánica”
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Las CAPAS SOCIALES presentes en LC son preferentemente las


más bajas y humildes

Podemos simplificar hablando de 2 GRUPOS:

1. Los triunfadores (explotadores de los demás): doña ROSA

2. Los sumidos en la pobreza y fracasados: asalariados,


desempleados, parásitos, mendigos, prostitutas
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

“El escalón más bajo y más explotado del mundo del trabajo
está representado por un abigarrado muestrario de
camareros de bares y restaurantes, recaderos, empleados,
dependientes, mozos de comercios y tiendas, el cerillero
Padilla, el limpiabotas Segundo Segura, planchadoras (Dori),
serenos, músicos de café, criadas vendedoras de castañas…
Probablemente el ser más marginado sea el ginatito de seis
años que canta flamenco por las calles y duerme donde cae”

Ángel BASANTA
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Nada sabemos de los antecedentes de todos estos individuos


e ignoramos el desenlace de sus pequeñas historias

Actitud del narrador: participa a la vez de la OMNISCENCIA y


de OBJETIVISMO

Es un testigo privilegiado que conoce los entresijos de sus


criaturas
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

El objetivismo, pues, NO ES TOTAL, ni siquiera constante. El


autor no está ausente de la novela, sino que aparece en
diversas ocasiones aportando datos pasados y valorando la
conducta de los personajes (S. SANZ VILLANUEVA)

“No se puede hablar de behaviorismo ni de un narrador


impasible, ni de una visión desde fuera. Tenemos un relato
con ‘apariencia’ de objetividad […], pero aun así se trata de
un relato donde está presente el informador” (BERTRAND
DE MUÑOZ)
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Rasgos estilísticos

Expresividad más rica y ágil que en obras anteriores

Estilo “plástico y dúctil, aparentemente espontáneo pero, en realidad, muy


elaborado” (SUÁREZ)

Cela es maestro en plasmar todos los matices de la lengua coloquial, con


diálogos muy dinámicos
Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Cela domina la TÉCNICA IMPRESIONISTA, que le permite


describir ambientes y personas con pocos pero bien
seleccionados trazos y predominio de frases cortas

Recurre siempre a IMÁGENES SENCILLAS

En ocasiones se deja llevar por la corriente poética


Tema 4: Cela…

6.La colmena (1951)

Huye de la idealización y exhibe las miserias al desnudo

Hay atisbos de ternura y sentimentalismo

Cela es piadoso a la hora de acercarse a estas criaturas


desvalidas y entrañables

También podría gustarte