Está en la página 1de 3

PROFESORA: TATIANA JIMÉNEZ GARCÍA

4ºESO
TEMA 7. SIGLO XX: NARRATIVA DE POSGUERRA. AÑOS 50 Y 60
1. CONTEXTO
El fin de la Guerra Civil dejó un panorama desolador en España en cuanto a muertos, exiliados y encarcelados. Además, en 1939
se inició la Segunda Guerra Mundial y, aunque España se mostró no beligerante, apoyaba a los estados fascistas y a Hitler. Esto
condujo a España a quedar fuera de instituciones como la ONU y de la ayuda internacional.
Respecto al ámbito cultural, la situación también es compleja ya que muchos autores están exiliados y los que se quedaron estaban
condicionados por la cesura y la ausencia de libertad. Esto conllevó a crear un planteamiento narrativo diferente al cultivado.
2. NARRATIVA DE LAS PRIMERAS DÉCADAS DE POSGUERRA
2.1. CARACTERÍSTICAS
Las características principales de la narrativa de la posguerra son:
- El narrador es un testigo imparcial.
- La situación y contexto funcionan como protagonistas, ya que los personajes no son capaces de controlar su propia vida
sino que es dirigida por estos factores.
- No hay análisis psicológico de los personajes.
- Personajes colectivos que representan las clases sociales.
- La acción se desarrolla en un tiempo y espacio reducido.
2.2. AUTORES
La situación política provocó la creación de dos grupos de autores:
- Los escritores exiliados continúan su labor literaria en el extranjero, intentando adaptarse a la nueva situación que viven. En
ellos prevalece el recuerdo de España y de la Guerra Civil, así como reflexionan sobre la naturaleza o la existencia del hombre.
- Los escritores que se quedan en España seguirán dos caminos:
➔ Los que sienten afinidad por el régimen escriben novelas de exaltación patriótica y propaganda ideológica.
➔ Los que están sometidos a la censura del nuevo gobierno describen la realidad de un devastado con el fin de crear
conciencia social y crítica.
Entre los autores más importantes encontramos:
- Camilo José Cela. Este autor creó una variante del realismo existencial que se conoce como tremendismo. Su obra clave es
La familia de Pascual Duarte donde relata en primera persona la vida de Pascual, un campesino de Extremadura condenado a
muerte que no es capaz de controlarse y comete toda clase de excesos. Con esta obra se propone una reflexión profunda
sobre la condición humana a través de un lenguaje directo y malsonante.
Mantuvo el pesimismo en sus obras, aunque creó otras como La colmena donde realiza una imitación de un montaje
cinematográfico.
Otras obras son San Camilo 1936, Oficio de tinieblas o Cristo versus Arizona.
- Carmen Laforet. Esta autora destacó con su obra Nada donde, a partir de su propia experiencia personal, relata la historia de
la miseria material y moral, la frustración y el fracaso que vive Andrea, una joven que llega a Barcelona en la posguerra
ilusionada por estudiar en la universidad. No obstante, en la casa familiar encuentra un ambiento tenso que contrasta con el
falso e hipócrita mundo universitario. Todo ello conduce a la protagonista a una crisis existencial y a un pesimismo que refleja
el estado de ánimo de los jóvenes de la posguerra.
Otras obras de esta autora son La isla y los demonios, La insolación o La mujer nueva.
- Miguel Delibes. Su obra clave fue La sombra del ciprés es alargada. En ella refleja el realismo existencial, ya que la obra está
dominada por la obsesión con la muerte y la angustia por la infelicidad de los seres humanos. En obras posteriores evoluciona
hacia nuevos recursos que le permiten desarrollar una actitud crítica y un compromiso moral con los más desfavorecidos en
obras como El camino, Mi idolatrado hijo Sisí o Las ratas.
Continuó evolucionando con el uso del monólogo interior y el uso de una lengua coloquial en obras como Cinco horas con Mario
o Los santos inocentes.
3. NARRATIVA AÑOS 50
3.1. CARACTERÍSTICAS
PROFESORA: TATIANA JIMÉNEZ GARCÍA
4ºESO
En los años 50 destacaron un conjunto de autores que vivieron la guerra siendo niños y que, por tanto, tienen una visión crítica
sobre esta y el mundo de sus padres. Persiguen un compromiso social y formal a través de la novela.
Las características de esta narrativa son:
- Narrador externo impersonal, es decir, testigo. Se narra como si fuese una cámara.
- Predominio del diálogo.
- Lenguaje sencillo.
- Muestra del hastío ante una vida mediocre y aburrida.
- Temas cotidianos.
- Personajes colectivos o representativos de una clase social.
- Condensación de la acción en un espacio y tiempo limitado.
- Realismo objetivista para que el lector tome conciencia.
3.2. AUTORES
Aquí se incluyen autores como los mencionados anteriormente: Camilo José Cela con La colmena y Miguel Delibes con El camino
o Las ratas.
A estos autores se sumaron otros como:
- Rafael Sánchez Ferlosio. Su obra clave fue El Jarama utilizando la técnica objetivista que nos ofrece un grupo de jóvenes que
van de excursión al río Jarama con el objetivo de reflejar que la juventud también es víctima de las circunstancias pues a través
de la obra se realiza una denuncia social.
- Carmen Martín Gaite. Esta autora plantea la necesidad de establecer un diálogo con la realidad desde la mirada del testigo o
desde la recuperación de la memoria. Profundiza en el análisis de la condición femenino y de la necesidad de la comunicación
para evitar la soledad. Entre sus obras claves encontramos El cuarto de atrás o Entre visillos.
- Ana María Matute. Su obra refleja un mundo conflictivo enmarcado en la Guerra Civil, con débiles y pobres como víctimas de
la injusticia y crueldad. Sus temas claves son la hipocresía y la malicia de un mundo centrado en el interés propio. Entre sus
obras encontramos Los Abel, Pequeño teatro o Primera memoria.
Otras obras como Los niños tontos tratan sobre la solidaridad con los más necesitados y un deseo de crear un mundo justo.
4. NARRATIVA AÑOS 60
4.1. CARACTERÍSTICAS
Se siguen tratando temas anteriores, pero ahora existe la intención de entender la literatura como un arma revolucionaria. Para ello,
las características que sigue son:
- Punto de vista múltiple.
- Narración en segunda persona de forma subjetiva.
- Uso del monólogo interior.
- El protagonista está en conflicto con el entorno y con él mismo.
- Saltos temporales.
- Fusión de géneros literarios, eliminando los límites entre lo real y lo ficticio.
- Incorporación de lo absurdo y fantástico.
- Se incorpora el contrapunto, es decir, varias historias que se combinan o alternan, así como la novela abierta, esto es, sin
desenlace.
- Las obras se dividen en capítulos o secuencias.
4.2. AUTORES
El autor clave de este periodo es Luis Martín Santos con Tiempos de silencio donde narra la odisea que vive un joven médico
dedicado a la investigación del cáncer. Esta investigación es el hilo conductor del relato que analiza todos los estratos de la sociedad.
El narrador distorsiona la realidad e interviene con la ironía, diferentes puntos de vista, metáforas… para que el lector se implique y
reflexione. A esta nueva técnica la llamó realismo dialéctico.
PROFESORA: TATIANA JIMÉNEZ GARCÍA
4ºESO
PREGUNTAS DE LITERATURA PARA EL EXAMEN
1. ¿Qué sabes sobre el contexto de la narrativa de posguerra?
2. ¿Cuáles son las características de la narrativa de posguerra?
3. ¿Qué dos grupos de autores se crearon en la narrativa de posguerra?
4. Enumera los autores clave de la narrativa de posguerra.
5. ¿Qué sabes de Camilo José Cela?
6. ¿Qué sabes de Carmen Laforet?
7. ¿Qué sabes de Miguel Delibes?
8. ¿Cuáles son las características de la narrativa de los años 50?
9. Enumera los autores claves de la narrativa de los años 50.
10. ¿Qué sabes de Rafael Sánchez Ferlosio?
11. ¿Qué sabes de Carmen Martín Gaite?
12. ¿Qué sabes de Ana María Matute?
13. ¿Cuáles son las características de la narrativa de los años 60?
14. Comenta todo lo que sepas del autor principal de la narrativa de los años 60.

También podría gustarte