Está en la página 1de 29

Este trabajo va dedicado a todos nuestros

padres que día a día nos ayudan a salir


adelante y nos llevan de la mano en nuestro
recorrer.

8
Presentación

El presente trabajo es el resumen detallado capítulo por capítulo de la obra “La


familia de Pascual Duarte”, dando un análisis minucioso del ¿por qué?, ¿cómo?
Y ¿cuándo? Es que pasaron esos hechos tan transcendentales en la vida de
Pascual, también se da a conocer sobre la vida del autor, su desarrollo a lo largo
de su vida como un alago a sus obras.

8
LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE

I. CAMILO JOSÉ CELA TRULOCK

Poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y articulista español, nacido en Iria Flavia


(La Coruña) el 11 de mayo de 1916. Premio Nobel de Literatura en 1989 y
Premio Cervantes en 1995. Aunque ha tocado prácticamente todos los géneros,
ha destacado con indiscutible singularidad en la novela, el cuento y el ensayo.
La brillantez de su prosa, heredera de una plástica acidez que está en la línea
del conceptismo quevedesco y el tremendismo valleinclanesco, así como sus
audaces innovaciones experimentales en el campo de la novela, hacen de su
vasta obra literaria una de las más ricas y fértiles entre las letras hispánicas del
siglo XX.

Nacido en el seno de una familia de ascendencia inglesa e italiana por parte de


madre, vivió en Madrid desde su niñez, ciudad en la que estudió Derecho y
asistió también a clases en la Facultad de Filosofía y Letras, especialmente a las
de Pedro Salinas. Frecuentó el círculo intelectual creado en torno a María
Zambrano. En 1935 se anunció como poeta en El Argentino, revista de La Plata,
prometiendo la publicación del poemario Pisando la dudosa luz del día, que sería
impreso en 1945 y del que avanzaba dos poemas en la citada revista. Con todo
ello, Cela se situaba dentro de la mezcla de tradición y modernidad del 27 desde
el propio título del libro, tomado de un verso de don Luis de Góngora. De hecho,
el sustrato surrealista de Cela es palpable a lo largo de toda su producción
posterior, especialmente en Oficio de tinieblas 5 (1975). Desde este punto de
vista, muchas de las críticas que se le han hecho por fragmentar en exceso sus
novelas encuentran respuesta en este carácter lírico. Junto a ello, otro elemento
destacable de este lirismo estriba en su preocupación por el léxico, palpable no
sólo en su obra creativa, sino también en las adaptaciones realizadas del Cantar
de Mio Cid, La Celestina o El Quijote, o en las recopilaciones publicadas con los
títulos de Diccionario secreto (1968 y 1971) y Enciclopedia del erotismo (1976-

8
77). Desgraciadamente, y a pesar de su rigor, estos últimos trabajos han obrado
en la imagen popular de Cela un efecto similar al que produjeron los chistes
sobre Quevedo en la consideración vulgar del gran poeta de nuestro siglo XVII.
Cela ha vuelto posteriormente al género erótico con Cachondeos, escarceos y
otros meneos (1991). Volviendo a su obra poética, ha continuado como una
labor callada que sólo de vez en cuando ha asomado a la imprenta hasta la
publicación de un volumen que la recoge toda bajo el título de Poesía (1996).

Grande fue la presencia de Baroja en la formación de Cela (no olvidemos que el


joven Cela será uno de los contertulios habituales del novelista guipuzcoano en
sus últimos años), cuya huella se demuestra tanto en la estructura abierta de sus
novelas como en la selección de ambientes barriobajeros -como los de La
Busca, Aurora Roja o La Feria de los discretos- en muchas de las obras de Cela,
y sobre todo en La Colmena, por lo que hay de coincidencia en el ambiente
madrileño. También es evidente el carácter lírico de muchas de las páginas
narrativas de Cela.

En 1942, la publicación de La familia de Pascual Duarte supuso un revulsivo


dentro del desolador panorama de la narrativa española de postguerra. En 1957
ingresó en la Real Academia Española, pronunciando un discurso sobre La obra
literaria del pintor Solana, en el que se detuvo en la relación pintura-literatura a la
que él mismo no es ajeno y que nos lleva, una vez más, a la búsqueda de lo
primitivo por lo irracional que supone la obra de Cela.

Su obra en prosa se inició, como ya hemos indicado, con La familia de Pascual


Duarte, en la que el excelente estilo del autor se ponía al servicio del realismo
más crudo y sin concesiones. Tal crudeza, constante en la obra posterior del
autor, dio lugar a la creación de una corriente denominada tremendismo, que,
curiosamente, no sería seguida por el autor, que dejaría que su capacidad de
describir con dureza permaneciera dentro del contexto necesario, al menos
durante esos años de la primera postguerra, tal y como demuestra Pabellón de
reposo (1943), en la que el tono lírico se diluye mediante la utilización de la
perspectiva múltiple. A partir de aquí, ha sido especialmente importante para el

8
autor no repetirse en sus novelas, lo que le ha llevado a un constante
experimentalismo que no es óbice para encontrar en su narrativa una serie de
puntos comunes como los que venimos señalando (onirismo, fragmentarismo,
búsqueda de los impulsos básicos del ser humano, con frecuencia identificado
con el sexo).

II. CORRIENTE LITERARIA

Determinismo – Naturalismo – Tremendismo:

Con la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela


inaugura en la novelística de posguerra la corriente llamada Tremendismo. El
Tremendismo consistía básicamente en plasmar, a través de una visión
selectiva, los aspectos más crudos de la realidad. Justificamos el título de este
apartado en el que aparecen aunados Tremendismo y Naturalismo, por
considerar que, aunque cronológicamente Cela no perteneció al Naturalismo
(movimiento literario de origen francés que se cultivó en la segunda mitad del
siglo XIX, y cuyo máximo representante fue Emile Zola), esta novela y su
clasificación como tremendista, no son más que una continuación del citado
movimiento francés.

El Naturalismo tiene como finalidad la reproducción de la realidad descrita


objetivamente en todos sus aspectos, desde los más sublimes hasta los más
vulgares. Está plenamente influido por la corriente filosófica llamada
Determinismo; según la cual todo acto obedece a una ley de causalidad. Esta
corriente de pensamiento encontró pronto su aplicación en el ámbito de la
ciencia, la Sociología, la Teología…y en la Literatura. El Naturalismo literario
arranca del Determinismo genético y ambiental; según el cual, los actos
humanos están condicionados, o determinados, por la herencia genética y la
influencia del medio social. ¿Acaso no es ésta la historia de Pascual?

8
Aunque Naturalismo y Tremendismo se caracterizan por su motivación realista,
es obvio que la realidad no sólo ofrece extremos, sino también una gama de
matices intermedios que no suelen conducir a situaciones dramáticas. En este
sentido, la novela que nos ocupa y los movimientos que la amparan se alejan de
la realidad, por no considerar o considerar superficialmente, algunas situaciones
de la historia de Pascual que debieron ser gratificantes; centrándose únicamente
en la sordidez de su vida.

Analizaremos la trayectoria psicológica de Pascual, los avatares de su vida y su


trágico final, atendiendo a ese determinismo biológico y ambiental que él mismo
reconoce en momentos de reflexión.

a) Estructura externa:

El tiempo que abarca la novela es: desde que Pascual es tan sólo un niño hasta
que finalmente muere en la cárcel. Se puede decir que son unos cuarenta años.
Esta novela se divide de diecinueve capítulos.

b) Estructura interna:

En la novela se pueden encontrar tres partes:

 La primera parte es el principio y trata de la juventud de Pascual, en torno


con su familia.

 La segunda parte es el desenlace que ocurre cuando Pascual se casa y


con las tragedias de sus hijos y con la entrada de Pascual en la cárcel.

 La última parte trata de Pascual cuando sale de la cárcel.

c) Lenguaje:

8
 El lenguaje que se trata en esta obra es un lenguaje vulgar, no es propio
de la época en la que se escribe. El autor no se corta en decir nada y
escribe tal y como se le ocurre. Al tener este tipo de lenguaje se puede
comprender fácilmente por toda la sociedad

III. PERSONAJES

III.1) PROTAGONISTA:

 Pascual Duarte: Es el protagonista. No se sabe nada de cómo es


físicamente. Se menciona su edad y los hechos importantes de su vida.
Él se describe como una persona de poca educación y preparación, sin
virtudes e inconformista. Siempre reacciona movido por el instinto. Cree
en la magia, y tiene un miedo que podría estar relacionado con la
superstición. Es egoísta y no tiene sentido del humor. Se siente una
víctima, cree que los demás sufren menos que él. No se integra en la
vida social. Acaba en la cárcel.

III.2) SECUNDARIOS:

 Rosario: Hermana de Pascual. Tenía control total sobre su padre,


delante de ella no pegaba a su madre ni armaba bulla. Se fue de casa y
se da a entender que ejerció como prostituta, más tarde volvió a casa
humillada por el Estirao. Se llevaba bien con Pascual, sufría con lo que le
pasaba a su hermano.

 Esteban Duarte: El padre de Pascual. Era portugués. Tenía un carácter


violento (grandes paliza a Pascual y a su mujer) y autoritario, aunque en
realidad era débil. Hombre de malas costumbres, que tuvo problemas con
la justicia por causa del contrabando. Físicamente se le describe como
corpulento, cuarentón, con un bigote peculiar. Murió a consecuencia de la
mordedura de un perro rabioso tras dos días de encierro en una alacana.

8
 Lola: Primera esposa de Pascual. Se la describe como una mujer
hermosa: esbelta, morena de tez y de pelo. Es cruel y sigue mucho sus
impulsos, igual que Pascual. Ella quedó deshonrada por Pascual y se
casaron. Perdió a dos hijos, uno de un aborto y el otro que murió con
once meses. Cuando Pascual se marcha a La Coruña, ella lo engaña con
el Estirao y queda embarazada de este. Muere al decirle a Pascual que el
hijo que espera es del Estirao.

 Mario: Hermano por parte de madre de Pascual ya que no era hijo de


Esteban, sino de Rafael. . Fue muy importante para Pascual. Le
caracterizan su inocencia de niño y su desvalimiento. Durante su corta
vida sufrió mucho. Por causa del trato que recibía Mario de su madre,
creció el odio de Pascual hacia ella.

 Madre de Pascual: No se sabe su nombre. Pertenece, al igual que Lola y


Pascual, a la clase de los marginados. Deshonro a su marido, con Rafael.
Su presencia es constante y es la que hace que en su hijo crezca el odio.
Se le describe físicamente como una mujer desagradable. Pascual dice
de ella que era analfabeta, borracha y de mal carácter, adúltera y
alcahueta. Le caracteriza su falta de instinto maternal. Es la que presenta
el tratamiento más negativo.

 Rafael: Amante de la madre de Pascual. Era malvado especialmente con


Mario, su hijo.

 El Estirao: Aparece en la familia de la mano de Rosario y más tarde de


Lola. Es un elemento perturbador de la paz de en la familia. Tiene las
características físicas de un golfo y llama la atención la cicatriz que
presenta en la cara. Parece de raza gitana. No sabe controlar sus
impulsos y le gustaba vivir de las mujeres. Pascual le propina una paliza
y lo mata pisándole el pecho.

 Esperanza: Segunda mujer de Pascual y sobrina de Engracia. Estaba


enamorada de Pascual desde antes de que se casara con Lola. Era muy

8
religiosa, recatada, tenía siempre la casa ordenada y limpia. Se casa con
Pascual cuando sale del Penal y contempla como mata a su madre.

 Pascualillo: Es el hijo de Pascual. Igual de inocente que Mario. Pascual


cree que Pascualillo es el comienzo de la felicidad, aunque éste muere
con poco tiempo. No se dice casi nada de él, sólo que sus padres
trataban de protegerlo de cualquier mal.

III.3) PERSONAJES REFERENCIALES:

 Don Manuel: Cura del pueblo. Pascual fue a verlo cuando iba a casarse.
Tras el entierro de su padre se lleva muy bien con él y le besa la mano y
lo saluda cuando lo ve por la calle.

 Lureña: Cura de la prisión. Se llevaba muy bien con Pascual, y lo


confesó cuando este le mandó llamar. Admiro la entereza de Pascual en
los momentos antes de su muerte.

 Don Corrado: Director del penal de Badajoz. Es un hombre bueno y


comprensivo, que ayuda a Pascual a salir de la cárcel la primera vez.

 Engracia: Bruja o curandera del pueblo. Iba mucho a la casa de Pascual


ya que siempre había algún percance y estuvo presente en los diferentes
partos y en las enfermedades que la familia padeció.

IV. ESPACIO O ESCENARIO:

El pueblo de Pascual: Sólo en el capítulo 8 mencionará el nombre, Torremejía,

8
en la provincia de Badajoz. Era un pueblo caliente y soleado, bastante rico en
olivos y guarros. .Pascual describe la plaza con la torre y la fuente, la casa de
don Jesús…Su casa estaba a las afueras del pueblo.

Trujillo: A dónde va Rosario cuando con 14 años se escapa de casa.

Almendralejo: Localidad cercana a su pueblo. Allí vivía el Estirao y allí lo


conoce Rosario en su segunda huida.

Mérida: En esta ciudad Lola y Pascual pasan su luna de miel encerrados en el


cuarto de una posada durante tres días.

Madrid: En donde Pascual pasa 15 días. Sólo describe la buhardilla que alquiló,
y cita los paseos por el Retiro, los cafés de la ciudad…

La Coruña: Pascual vive un año y medio en la ciudad. No la describe a pesar


del tiempo que pasa allí; sólo habla de la grata impresión que le produjo ver el
mar por primera vez.

Chinchilla: Tres años pasa Pascual en la cárcel de este pueblo. Lo describe el


día que lo ponen en libertad: un pueblo ruin, como todos los manchegos,
agobiado por una honda pena, gris y macilento.

V. TIEMPO:

Pascual comienza a escribir su vida a la edad de 55 años. Usa la técnica


retrospectiva para contarnos su pasado y entre sus recuerdos encontramos
muchas referencias temporales. Así:

 Mario nace cuando él tenía unos 18 años.

 Se casa con Lola cuando tenía 28 ó 30 años.

 El noviazgo con Lola dura cinco meses.

8
 Al año de abortar, Lola vuelve a quedarse embarazada.

 El hijo muere con 11 meses.

 En Madrid pasa 15 días.

 En la Coruña, un año y medio.

 Pasa tres años en la cárcel de Chinchilla.

 A los dos meses de estar casado con Esperanza mata a su madre. Esto
ocurre en 1922. Contaba 40 años aproximadamente.

 Según nota del transcriptor no salió de la cárcel antes de 1936.

 Se desconoce el tiempo transcurrido desde que empieza a escribir, con


55 años, hasta el momento de su ejecución.

Aunque Pascual intenta narrar los hechos cronológicamente, son continuos los
saltos temporales hacia delante y hacia atrás. Él mismo, consciente del
desorden, pide disculpas al transcriptor en el capítulo 4 “Eso de seguir por la
persona y no por el tiempo me hace andar saltando del principio al fin y del fin a
los principios”.

V.1) CONTEXTO HISTÓRICO

La vida de nuestro protagonista se desarrolla entre los años 1882 y 1937, años
en los que la realidad socio-política española estaba marcada por un clima de
profunda inestabilidad. Es una de las épocas más agitadas dentro de nuestro
Constitucionalismo Histórico con bruscos cambios de Gobierno y de Constitución
siendo estas Constituciones más teóricas que fácticas.

Igualmente es la época en la que más se acentúa la decadencia española desde


la cúspide alcanzada en el S.XVI hasta la pérdida en el año 1898 de las últimas
colonias en Hispanoamérica.

Vamos a enumerar distintos acontecimientos relevantes dentro de la realidad


social española en este período de tiempo:

8
 El sistema político de la Restauración: reinado de Alfonso XII (1874-
1885).
 El Pacto del Pardo (1885-1909).
 El Desastre del 98.
 Regencia de María Cristina.
 Reinado de Alfonso XIII.
 Crisis de 1917.
 Guerra de Marruecos (1909-1927).
 Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
 Segunda República (1931-1936).
 Guerra Civil Española (1936-1939).

El protagonista de la obra, naturalmente también se ve influenciado,


condicionado e impregnado por el clima social reinante en el momento y aunque
en ocasiones las referencias explícitas sean difíciles de deducir en ciertas
ocasiones parece que el autor está refiriéndose implícitamente a las mismas.

VI. TEMA

El tema principal de esta novela es la vida de Pascual Duarte, en la cual se dice


cómo llegó a tener la felicidad por momentos (ante de la muerte de sus hijos), y
en la cual tiene dos hijos q se le mueren. También cuenta como asesina a El
Estirao propinándole una paliza y lo meten en la cárcel por su muerte. Cuenta
también de otro amor que tiene en su vida. En esta novela ocurre un cúmulo de
desgracias.

Ideas centrales:

• La génesis de la violencia y el asesinato.


• La conciencia y el sentimiento de culpa en un asesino que siente sobre sí el
peso de una enorme fatalidad.

8
• El entorno de la población que vive en la miseria en la España rural de la
posguerra.

Temas y valores:

• Violencia
• Trabajo
• Supervivencia
• Odio
• Ética y conducta
• Moral

Transversalidad:

 Ética: La culpa y la moralidad


 Historia: La España interior de la posguerra
 Lengua: El lenguaje y la expresión rural
 Literatura: Novela tremendista de posguerra

VII. RESUMEN

Nota del transcriptor:

Dice haber encontrado el manuscrito de Pascual Duarte en una farmacia de


Almendralejo. Lo transcribe textualmente, aunque ha decidido omitir algunos
pasajes de la historia por ser demasiado crudos: me pareció más conveniente la
poda que el pulido.

8
Carta anunciando el envío del original:

Enviada por Pascual Duarte a don Joaquín Barrera López el 15 de febrero de


1937. Pascual explica la finalidad que lo mueve a escribir estas memorias: que
aprenda algo quien las lea, y el descargo de su conciencia. Expresa su deseo de
no pedir un indulto porque sabe que puede volver a las andadas: es mucha mi
flaqueza para resistir al instinto.

Testamento de don Joaquín Barrera:

Fechado el 11 de mayo de 1937. A los tres meses de enviar Pascual sus


memorias a don Joaquín, éste muere y en su testamento manda que se destruya
el manuscrito, y, si así no fuera, que quien lo encuentre disponga libremente de
él.

Capítulo 1:

Pascual Duarte escribe este libro en forma de diario o cartas estando en la


cárcel, a la edad de 55 años. Comienza contando su vida en el pueblo en el que
nació, a dos leguas de Almendralejo (Badajoz), en el seno de una familia
campesina. Del pueblo recuerda gratamente la plaza, siempre soleada, y la
cocina de su casa, pobre, pero espaciosa y blanqueada. A Pascual le gustaba la
pesca de anguilas y la caza, para la que parecía estar dotado. Tenía una perra
—Chispa— que lo acompañaba en sus salidas al campo. Un día, estando
sentado en la piedra del cruce, como solía hacer al volver de la caza para
fumarse un cigarro, Pascual observa los ojos del animal: tenía la mirada de los
confesores, escrutadora y fría, como dicen que es la de los linces. Dominado por
un sentimiento irracional, le dispara dos veces en la cabeza.

Capítulo 2:

Hecha la presentación del primer capítulo, Pascual retrocede en el tiempo y


recuerda su infancia. Sus padres eran ignorantes e insensibles. Su padre,
Esteban Duarte Diniz, era un portugués tosco y rudo que se había dedicado al

8
contrabando; Pascual le tenía más miedo que cariño. Su madre, cuyo nombre
nunca menciona, era una mujer violenta, sucia, analfabeta, fría y egoísta.

El matrimonio se llevaba mal y los malos tratos eran continuos en la casa. El


padre tenía interés en que el niño aprendiera algo, y Pascual fue a la escuela;
pero la abandona a los doce años ante la insistencia de su madre, que
consideraba inútiles los estudios y la desgana del niño por aprender; aunque ya
sabía leer y dominaba las cuentas elementales.

Siendo Pascual de corta edad, nació su hermana Rosario, tras un parto largo y
doloroso.

Capítulo 3:

Rosario es una niña enfermiza. Esto agrava los problemas en la casa porque los
padres se refugian aún más en el alcohol y las palizas vuelven con mayor
virulencia. La niña se va reponiendo y sorprende con sus dotes de mando; sabe
controlar la agresividad de sus padres. A la edad de catorce años roba a sus
padres y se marcha a Trujillo para prostituirse. A los cinco meses vuelve a su
casa aquejada de unas fiebres y permanece casi un año encamada. En esta
época, ante la gravedad de la enfermedad de Rosario, se vivió cierta paz en el
ambiente familiar. Rosario se repone, vuelve a robar a sus padres y se marcha,
esta vez a Almendralejo. Allí conoce al Estirao, un chulo que vive de las mujeres.
Pascual tuvo un encuentro con el Estirao; éste lo provocó; Pascual se contuvo y
no respondió, acabó la conversación con un ¡Mira Estirao!... ¡Mira Estirao!... Esa
reacción pacífica le va a pesar toda su vida: aquel día se me clavó una espina en
un costado que todavía tengo clavada.

Capítulo 4:

Los años pasaban sobre nosotros como sobre todo el mundo. Pasa el tiempo.
Cuando Rosario tiene quince años la madre vuelve a quedarse embarazada.
Pascual sospecha que su madre se acuesta con don Rafael. A los pocos días de
nacer el niño, el padre de Pascual enferma de rabia. Tienen que encerrarlo en la

8
cuadra y sufre una cruel agonía antes de morir.  Mario —así se llama el nuevo
hermano— nace con mala estrella: padece varias enfermedades dolorosas, es
atacado por unos cerdos, no puede andar ni hablar y es maltratado por don
Rafael, cuyas visitas a la casa son cada vez más frecuentes. Pascual observa
con impotencia el triste destino de su hermano y siente lástima de él.

Capítulo 5:

Pasado un tiempo, encuentran a Mario ahogado en una tinaja de aceite. La


madre de Pascual no llora al verlo, y él empieza a odiarla por su dureza; hace
tiempo que no la aprecia como madre, pero ahora, por su inhumanidad, la ve
como una enemiga.

Observa con desprecio a don Rafael mientras se afana en construir el ataúd del
hijo no reconocido, repitiendo constantemente angelitos al cielo. Pascual sabe
que esas palabras tienen doble sentido y que se alegra de su muerte.

En el entierro de Mario, pobre y casi sin acompañamiento, encuentra a Lola, una


antigua novia. Pascual tiene 28 ó 30 años, Lola 21 ó 22. Lola coquetea, Pascual
es tímido y la rehúye; ella, desairada, le grita: ¡Eres como tu hermano! Ante esta
provocación sí responde. Cuando él la tira al suelo y ella se siente forzada,
rectifica sus palabras: ¡No eres como tu hermano…! ¡Eres un hombre…! Tienen
su primer encuentro amoroso sobre la tumba de su hermano. Lola era virgen:
media docena de amapolas para mi hermano muerto: seis gotas de sangre…

En este capítulo faltan dos notas del transcriptor.

Capítulo 6:

Digresión narrativa.

Han pasado quince días desde que Pascual escribiera  la carta anterior. No ha
tenido tiempo de seguir porque lo han trasladado a otra cárcel y ha sido
sometido a nuevos interrogatorios. Le gusta más el actual presidio; desde la

8
ventana se ve un jardín y puede contemplar la sierra. Comenta al transcriptor
que tiene que dejar de escribir, se siente triste y con ganas de llorar. Por la
ventana ha visto pasar a una mujer y a un niño que le han recordado a Mario y a
su madre.

Capítulo 7:

Retoma la historia donde la había dejado en el capítulo quinto. Han pasado cinco
meses desde el entierro de Mario. Pascual sigue viéndose con Lola y ésta le
confiesa que está embarazada. Deciden casarse; a Pascual le hace ilusión criar
y educar a ese hijo. Habla con el cura y fechan la boda.

Capítulo 8:

Pascual y Lola se casan. Él duda varias veces antes de dar el paso, pero la
campanada iba a ser muy gorda. Se van de viaje de novios a Mérida, donde
pasa los tres días más felices de su vida. Se alojan en la posada del Mirlo, en un
acogedor cuarto que Pascual siempre recordará. Tienen un incidente con los
familiares de una vieja a la que atropellaron al llegar a la ciudad. Compran
algunas cosas y se vuelven para el pueblo.

Al llegar, Pascual se va a la taberna de Martinete para celebrarlo con los amigos.


Beben demasiado y Zacarías hace una broma, supuestamente sobre el
encuentro que tuvieron Pascual y el Estirao, aunque no cita nombres. Pascual,
muy susceptible a las provocaciones desde el encuentro con el Estirao, no está
dispuesto a quedar otra vez por poco hombre. Reta a Zacarías y lo deja
malherido con tres puñaladas.

Capítulo 9:

Después del incidente de la taberna se va a su casa acompañado de algunos


amigos. Cuando llega se encuentra en la puerta a la señora Engracia, la partera.

8
Lola había abortado, la tiró la yegua al desmontar. Sin mediar palabra, Pascual
se dirige a la cuadra y mata al animal de veinte puñaladas.

Capítulo 10:

Al año siguiente, Lola vuelve a quedarse embarazada. Durante ese año Pascual
se había quedado como anonadado y hundido en las más negras imaginaciones.
Ahora, ante la nueva noticia, se vuelve hosco y malhumorado. Teme problemas,
que no nazca el niño; entra en un estado de nerviosismo e inseguridad, y ansía
que llegue el día del parto para conocerlo por fin.

Nace el niño, al que llaman como al padre. Lola y Pascual viven una época feliz;
hacen proyectos para su hijo. Pascual se muestra protector, quiere
proporcionarle la vida y el cariño que él nunca tuvo. El trauma de haber perdido
un hijo los convierte en padres temerosos y aprensivos; quieren proteger al niño
hasta de un simple resfriado. Pascual, además, piensa que a él no puede durarle
mucho tanta felicidad.

Aquí falta un fragmento que evitó el transcriptor, como ya avisó al principio.

Pascualillo muere a los once meses de edad, de un mal aire.

Capítulo 11:

Pascual se siente agobiado por las continuas quejas de su madre, su hermana y


su mujer, que no dejan de recordar al niño muerto. Él también sufre, pero intenta
superarlo, y ellas, abandonadas al dolor, no lo ayudan; ignoran todos sus
conatos por recuperar la vida; recuerda en esta carta: las podría pintar como si
ante mis ojos aún estuvieran, con su sonrisa amarga y ruin de hembras
enfriadas, con su mirar perdido…

Capítulo 12:

¡Eres como tu hermano! grita Lola a Pascual. Lo culpa de la muerte de sus dos
hijos, débiles como él, que ni el andar de la caballería ni el mal aire en la noche

8
supieron aguantar. En casa de Pascual se vive en un ambiente de tensión y
frustración. Lola y la madre de Pascual parecen regocijarse haciéndole daño;
sólo su hermana Rosario se compadece de él. En el corazón de Pascual sigue
acrecentándose el odio hacia su madre. Un día se sorprende pensando cómo la
mataría mientras duerme.

Capítulo 13:

Digresión narrativa.

Ha pasado un mes desde la última carta. Pascual se ha dedicado a pensar


durante este tiempo, y ha llegado a encontrar un estado de paz y tranquilidad
como nunca antes tuvo. Llamó al capellán y se confesó. Ahora quiere retomar la
narración: tiene prisa por acabar y reconoce que el tiempo que lleva escribiendo,
cuatro meses, le ha supuesto un gran esfuerzo por ser ésta una actividad inusual
para él. Escribir lo está ayudando a descargar su conciencia. Vuelve a mostrar
arrepentimiento y reflexiona sobre lo distinta que habría sido su vida si las
circunstancias también hubieran sido otras.

Capítulo 14:

Pascual retoma el relato. Después de aquel mal pensamiento de asesinar a su


madre, y por alejarse de la que se lo provocaba, decide irse del pueblo a
escondidas. Llega hasta San Benito donde coge un tren para Madrid. La primera
noche en la capital la pasa durmiendo en un banco. Al amanecer busca
alojamiento. Conoce a un grupo de obreros entre los que se encuentra Ángel
Estévez, que le ofrece el alquiler de una habitación en su casa y dos comidas
diarias por diez reales. Pascual acepta. Se instala en una buhardilla y pasa unos
días entretenido, jugando a las siete y media con el matrimonio, todos los días
hasta entrada la madrugada; dando paseos por el Retiro, visitando los cafés de
la ciudad…

Pasados quince días decide irse a la Coruña para embarcar a América. Cuando
llega a la ciudad comprueba que no tiene suficiente dinero para el pasaje. No

8
quiere volver al pueblo y se pone a trabajar en lo que le sale: de sereno, en la
cocina de un hotel, cargando maletas… Pero cuando pasan dos años siente
morriña. Pide dinero prestado para el billete de vuelta e, ilusionado por que el
tiempo todo lo hubiera cambiado, emprende el regreso.

Capítulo 15:

Ha vuelto. Nada nos cuenta del recibimiento. A los siete días de su llegada, Lola
le dice que está embarazada, se niega a darle el nombre del padre. Pascual le
sugiere que aborte, pero ella rechaza la propuesta. Por estos días la madre de
Pascual parece temerosa de su hijo y lo esquiva. Pascual termina aceptando la
situación, aun a sabiendas de los comentarios que se desatarán en el pueblo,
pero insiste en saber el nombre del padre, y Lola acaba por revelárselo; es el
Estirao. Tras confesar, Lola muere de forma repentina.

Capítulo 16:

Pascual decide ir en busca del Estirao para vengarse de todas las deshonras
que le ha causado: primero su hermana, luego su mujer… El Estirao ha huido y,
en su búsqueda, Pascual reencuentra a su hermana Rosario que sigue en la
prostitución, está envejecida y triste. Se marcha al pueblo con su hermano. Vive
otra temporada de calma. Lola lo cuida, hasta lo mima, y administra bien la casa.

Un día vuelve el Estirao al pueblo para llevarse a Rosario. Pascual lo espera en


la casa e intenta impedirlo; el chulo insiste y Pascual le rompe una silla en la
espalda. No quiere matarlo, sólo darle un escarmiento. El Estirao, como en el
primer encuentro que tuvieron, vuelve a tocarle su punto débil, su poca hombría;
y Pascual termina por partirle el cuello.

Capítulo 17:

8
Por la muerte del Estirao estuvo tres años preso en la cárcel de Chinchilla
(Albacete). Pascual se queja de que su buen comportamiento le redujera la
condena porque la libertad lo exponía de nuevo a los peligros de la vida. Intenta
animarse pensando en su pueblo, en el gozo con el que lo recibiría su hermana,
confiando en que su madre hubiera suavizado el carácter con el paso de los
años… Por primera vez utiliza la palabra familia.

Se despide del director del centro, don Conrado. Se intercala la aparición del
“Pascual narrador” que nos anticipa su vuelta a la cárcel con el comentario de
que dentro de tres años y medio volverá a ver a don Conrado.

Al llegar al pueblo encuentra el andén vacío, nadie sabe de su regreso. Ni


siquiera el señor Gregorio, jefe de estación, le hace caso; y Pascual, abatido,
siente deseos de llorar. Cabizbajo, se encamina a su casa. Pasa junto al
cementerio y piensa en los seres queridos y enemigos allí enterrados, todos
víctimas de sí mismos: el cementerio donde descansaba mi padre de su furia;
Mario de su inocencia; mi mujer, su abandono, y el Estirao, su mucha chulería.

Se siente alentado por empezar una nueva vida, al lado de su hermana, con su
calor, con la única persona que no lo había maltratado a lo largo de su vida.
Cuando llega, su madre, después de tres años sin verlo, lo recibe con un frío
¿Qué quieres? Lo pone al tanto de la situación: Rosario se ha ido a Almendralejo
y está liada con el señorito Sebastián. Pascual se hunde, hubiera preferido
seguir en la cárcel.

Capítulo 18:

Rosario vuelve al pueblo para ver a Pascual. Ambos están un poco distantes
pero se expresan su cariño. Rosario le ha buscado una novia a su hermano,
Esperanza, la sobrina de la señora Engracia. En el primer encuentro Esperanza
le confiesa que siempre había estado enamorada de él. Se besan, es un beso
cálido y tierno. La sensación, para Pascual, es totalmente distinta a la de aquel

8
encuentro salvaje con Lola: la besé ardientemente, intensamente, con un cariño
y con un respeto como jamás usé con mujer alguna, y tan largo, tan largo, que
cuando aparté la boca el cariño más fiel había aparecido en mí.

Capítulo 19:

Pascual y Esperanza llevan dos meses casados. Esperanza se queja de la


madre de Pascual, y éste observa que su comportamiento es malintencionado y
que crea problemas en el matrimonio. Cada vez está más envenenado por el
odio que siente hacia ella. De nuevo aparece el deseo de matarla, y esta vez se
va apoderando de su ánimo hasta impedirle vivir en paz.

Planea su muerte, está decidido: o la mata o se suicida. Será el viernes de un


diez de febrero de 1922. Llegada esa noche, con el cuchillo en la mano ante la
cama de su madre, vacila; le falta valor; da media vuelta para marcharse, la
madre se despierta, y en ese momento se envalentona y se lanza sobre ella.
Mantienen una larga lucha en la que su madre le arranca un pezón de un
bocado, se defiende con fuerza; y, por fin, Pascual le clava el cuchillo en la
garganta. Sale corriendo y huye al campo, siente alivio; por fin podía respirar...

Otra nota del transcriptor:

Por más que buscó en la farmacia, el transcriptor no encontró más hojas


manuscritas de Pascual, y no sabe si vivió mucho más después de escribir
éstas. Dice desconocer datos posteriores de Pascual, aunque se deduce por sus
propias palabras que volvió a la cárcel de Chinchilla y fue condenado a muerte.
Se descarta que saliera de presidio antes de empezar la guerra, y debió de estar
preso hasta el 35 ó 36. Pascual participó en el levantamiento de su pueblo y en
el asesinato de don Jesús González, aunque nunca comentó los motivos que lo
llevaron a cometerlo.

El transcriptor pide información, por carta, al capellán y al alguacil de la cárcel


que lo acompañaron hasta el final de sus días. Esta nota viene acompañada de
dos cartas respondiendo a la petición del transcriptor:

8
Una, la del señor Lurueña, capellán; en la que cuenta con qué dignidad preparó
Pascual su muerte; aunque, llegado el último momento, mostró debilidad y
perdió el control de sí mismo.

Otra, la de Cesáreo Martín, cabo comandante de la cárcel; que también estuvo


presente en la ejecución. Éste, más explícito que el anterior, cuenta al
transcriptor que el comportamiento del presidiario fue ejemplar. Empezó a
cambiar en el momento en el que confesó, le entraron remordimientos y le dio
por escribir y hacer penitencia por todos a los que había matado. Al igual que el
capellán, reconoce cómo se descompuso al subir al patíbulo: se desmayó, lo
llevaron a rastras y murió escupiendo y pataleando, de la manera más ruin y
más baja que un hombre puede terminar; demostrando a todos su miedo a la
muerte.

VIII. CONCLUSIONES:

La novela es la confesión de un condenado a muerte. De hecho, narración de los


hechos que han conducido a la condena y reflexión sobre aquellos hechos a la
sombra de la muerte. Al principio mismo de la novela, el transcriptor advierte al
lector de que esta historia “es un modelo de conductas; un modelo no para
imitarlo, sino para huirlo”.

A lo largo de la novela, Pascual, ahora encarcelado y ya con unos cincuenta y


cinco años, nos explica lo que ha sido su vida, una vida marcada por el
abandono, la soledad, la incomunicación, la injusticia, la crueldad, el odio, la
desgracia, el instinto, el sexo y la brutal realidad, pero también por el amor, la
comprensión, la piedad y la ternura.

La narración avanza teniendo por punto de partida los distintos momentos


violentos de la vida de Pascual. El orden en que las violencias de Pascual se
suceden no es el orden en que estas aparecen dentro de la confesión. Pascual

8
hiere a Zacarías en una disputa (cap. 8), mata a navajazos a la yegua que
descabalgó a su mujer (9), mata con la escopeta a la perra Chispa porque le
molesta su mirada (1), mata a "EL Estirao" a golpes en lucha provocada (16),
mata a navajazos a su madre (19) y remata al Conde de Torremejía. Mató a la
yegua porque malogró su primer hijo, mató a la perra porque en su mirada veía
los reproches por la pérdida del segundo, mató a "El Estirao" porque sedujo a su
mujer y explotó a su hermana, mató a su madre para vengar en ella todas las
desgracias de su familia de sangre.

El crimen culminante de Pascual no es el que tiene por víctima a su madre,


aunque así lo parezca, sino el que comete al matar al Conde de Torremejía,
crimen que solamente está aludido en la obra, pero el que lleva al protagonista al
patíbulo. Los motivos por los cuales Duarte asesinó al Conde de Torremejía no
se nos den a conocer.

Las palabras de Pascual al comienzo de la novela [“Yo, señor, no soy malo,


aunque no me faltaron motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los
mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se
complace en variamos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas
diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena
marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por
el camino de los cardos y de las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno
y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del
sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse.
Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo
con tatuajes que después nadie ha de borrar ya.”] Ponen de relieve el fatalismo
del protagonista y expresan el odio contra una realidad injusta o hasta en contra
de la sociedad.

Podrían haber tenido los pecados de Pascual un motivo, ese no sería otro que
su anhelo inagotable de vivir tranquila y dignamente, ya que la tranquilidad es lo
que Pascual más echa de menos y que sigue buscando a lo largo de su

8
desgraciada vida. Pascual lleva su vida en soledad. Soledad del emigrante, al
huirse de casa. Soledad del viudo, al perder su primer esposa. Soledad del
prisionero, en la cárcel. Soledad en la estación de partida y en la de llegada.
Soledad al llegar a la casa al salir de la penal. Soledad, por último, ante la
muerte, entre las paredes de la celda. Es, por tanto, Pascual Duarte un individuo
abandonado y solitario. Solitario porque la sociedad no le ha incorporado: le ha
abandonado desde siempre.

Lo que más impresiona al lector es la manera sincera de la cual Pascual


confiesa y se arrepiente de sus pecados. El hecho de que Pascual describe sus
más íntimos sentimientos y pensamientos – cosas en que muchos piensan, pero
pocos son capaces de reconocerlo – a uno le puede gustar o no, pero
seguramente no lo puede dejar indiferente; lo mueve y lo trastorna, lo choca y lo
hace reconsiderar lo que piensa sobre los convictos y lo que cree que el hombre
sea capaz de hacer.

La obra nos parece por su fácil comprensión, aunque hay veces que te sientes
un poco perdido. También es una obra que te mantiene dentro de ella con un
poco de intriga cuando Pascual va teniendo los hijos. En la obra pasan cosas
reales, como el maltrato a los hijos. Es poco fuerte su lenguaje para su época,
en conclusión se nos ha hecho una obra amena para leer.

IX. VOCABULARIO:

 “Ruin” (Pág. 27): adj. vil, bajo y despreciable; de malas costumbres y


procedimientos; mezquino y avariento.
 “machorra” (Pág.34): estéril, mañera.
 “vendaval” (Pág. 34): viento fuerte que sopla del sur, con tendencia al
oeste; viento fuerte que no llega a ser temporal declarado.

8
 “bribón” (Pág. 35): adj. haragán, dado a la briba; pícaro, bellaco.
 “Tingladillo” (Pág. 36): tablado armado a la ligera; artificio, enredo,
maquinación.
 “Ladino” (Pág. 41): adj. astuto, sagaz, taimado.
 “Marica” (Pág. 47): hombre afeminado y de poco ánimo y esfuerzo;
hombre homosexual; insulto con los significados de hombre afeminado u
homosexual o sin ellos.
 “Limbo” (Pág. 48): lugar o seno donde, según la Biblia, estaban
detenidas las almas de los santos y patriarcas antiguos esperando la
redención del género humano; m. lugar adonde, según la doctrina
tradicional cristiana, van las almas de quienes, antes del uso de la razón,
mueren sin el bautismo.
 “Tejeringo” (Pág. 49): fruta de sartén, de la misma masa que se emplea
para los buñuelos y de forma cilíndrica estriada.
 “Zafarrancho” (Pág. 51): pendencia, cuestión o quimera, riña.
 “Monaguillo” (Pág. 55): niño que ayuda a misa y hace otros servicios en
la iglesia.
 “a estas alturas” (Pág. 61): en este momento, ahora.
 “en un tris de” (+ infinitivo) (Pág. 73): (estar) al punto de (+ infinitivo),
estar en peligro inminente para…
 “de manos a bruces” (Pág. 75): no encontrado en el diccionario RAE.
 “Cencerrada” (Pág. 75): ruido desapacible que se hace con cencerros,
cuernos y otras cosas para burlarse de los viudos la primera noche de
sus nuevas bodas.
 “el magín” (Pág. 85): la cabeza.
 “estar en vilo” (Pág. 85): estar suspendido, sin el fundamento o apoyo
necesario; sin estabilidad.
 “Taimado” (Pág. 95): bellaco, astuto, disimulado y pronto en advertirlo
todo.
 “Barbilampiño” (Pág. 105): dicho de un varón adulto: que no tiene barba
o le crece muy escasamente.
 “a la pata la llana” (Pág. 108): llanamente, sin afectación.

8
 “a lo hecho pecho” (Pág. 109): sobre algo ya hecho que nada puede
cambiar más.
 “coger el portante” (Pág. 110): caminar o andar con gran prisa o
celeridad.
 “Pizpireta” (Pág. 113): dicho de una mujer: viva, pronta y aguda.
 “Tragaderas” (Pág. 115): facilidad de creer cualquier cosa; f. pl. coloq.
facilidad para tolerar cosas inconvenientes.
 “Sereno” (Pág. 117): encargado de rondar de noche por las calles para
velar por la seguridad del vecindario, de la propiedad, etc.
 “Jaque” (Pág. 128): valentón, perdonavidas.
 “ni fu ni fa” (Pág. 132): para indicar que algo es indiferente, que no es ni
bueno ni malo.
 “Macilento” (Pág. 134): adj. flaco y descolorido.
 “Adobe” (Pág. 139): masa de barro mezclado a veces con paja,
moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la
construcción de paredes o muros.
 “Cuneta” (Pág. 141): zanja en cada uno de los lados de un camino o
carretera para recibir las aguas llovedizas.
 “a hurtadillas” (Pág. 146): furtivamente, sin que nadie lo note.
poner tierra por medio (explicación del autor en la página 149): “La tierra
por en medio se dice cuando dos se separan a dos pueblos distantes,
pero bien mirado, también se podría decir cuando entre el terreno en
donde uno pisa y el otro duerme hay veinte pies de altura…”.

 “hacer de tripas corazón” (Pág. 154): esforzarse para disimular el


miedo, dominarse, sobreponerse en las adversidades.
 “a renglón seguido” (Pág. 158): en seguida, inmediatamente.

8
X. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1. CAMILO JOSÉ CELA, Andanzas europeas y americanas de Pascual


Duarte y su familia, en La familia de Pascual Duarte, Barcelona, 1951.
2. CAMILO JOSÉ CELA, Pascual Duarte, de limpio, nota del autor a la 13ª
edición de la novela, 1960.
3. GREGORIO MARAÑÓN, Prólogo a La familia de Pascual Duarte,"Insula",
Madrid, 1946.
4. GONZALO SOBEJANO, Reflexiones sobre La familia de Pascual
Duarte, “Papeles de Son Armadans", Palma de Mallorca,1971.
5. RAMÓN TAMAMES, La República y la Era de Franco, Historia de España
Alfaguara, Madrid, 1975.
6. Pascual Duarte, 1984, dirección Ricardo Franco, Coleccionistas de cine,
colección Querejeta.

ÍNDICE

Pág.
PRESENTACIÓN………………………………………………………… 3
BIOGRAFÍA DEL AUTOR………………………………………………. 4
CORRIENTE LITERARIA………………………………………………. 6

8
PERSONAJES…………………………………………………………... 8
ESPACIO O ESCENARIO……………………………………………... 11
TIEMPO…………………………………………………………………... 11
TEMA……………………………………………………………………… 13
RESUMEN……………………………………………………………….. 15
CONCLUSIÓN…………………………………………………………… 24
VOCABULARIO………………………………………………………….. 27
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………. 29

También podría gustarte