Está en la página 1de 41

La novela española en el siglo XX

1.a La novela de los años cuarenta:La familia de Pascual


Duarte y Nada.
1. La novela de los años 40.
◆ La novela se ve afectada por la presencia de la censura. Aún
así, en los 40 aparecerán novelas de gran violencia explícita
ligadas al tremendismo.
◆ La crítica suele juzgar esta década como unos años muy poco
brillantes, a excepción de La familia de Pascual Duarte y Nada.
◆ Se distingue una doble tendencia: la narrativa de evasión y la
narrativa del testimonio o existencial.
◆ La primera permanece alejada de los problemas de la
sociedad. Estos novelistas continúan con el realismo
tradicional: J.A. Zunzunegui es el autor más representativo de
esta tendencia. Tuvieron mucho éxito en su momento, aunque
hoy son poco apreciadas.
◆ La segunda supone una reacción anticonformista. Predomina lo
violento, los ambientes sórdidos, personajes anormales. No
denunciaban la situación social de manera concreta, pero el
ambiente que describían era una denuncia implícita. Destacan
La familia de Pascual Duarte y Nada.
1. La novela de los años 40.
◆ Puede considerarse que la narrativa de posguerra nace con la
novela de Cela La familia de Pascual Duarte (1942) y poco
después se ve subrayada por el primer premio Nadal, Nada
(1945) de Carmen Laforet. El primero de los relatos dará origen
al llamado tremendismo, un movimiento de base realista pero
que resalta contenidos crudos y violentos que transmiten una
visión desagradable y pesimista del ser humano.
◆ La familia de Pascual Duarte narra la historia de un mozo
extremeño condenado a muerte por varios asesinatos, entre
otros el de su madre. Es una autobiografía; Pascual dirige su
confesión a un amigo de su última víctima y le pide perdón. Al
final se incluyen dos cartas donde se informa de que Pascual
fue ejecutado.
◆ Refleja una visión negativa de la vida. Sus personajes están
llenos de taras, que viven en un mundo hostil e inhumano. Son
personajes desvalidos marcados por la fatalidad y dominados
por la miseria y la violencia.
1. La novela de posguerra.
- Camilo José Cela (Iria Flavia, A Coruña, 1916- Madrid,
2002) no concibe la novela como algo distinto de la vida.
Para Cela, la novela es un espejo al borde del camino,
pero un espejo con aguas que no devuelven nítida la
imagen de lo reflejado. La literatura es el producto que se
consigue después de haber pasado la realidad por el ojo
subjetivo del creador. Este principio estético le lleva a
defender que la novela es un género multiforme.
- Otra característica importante es su inaudita capacidad de
renovación. Sobre todo en su primera época, cada una de
sus nuevas novelas supone una ruptura estilística y
temática con la inmediatamente anterior. El léxico,
riquísimo y variado, es clave en la narrativa de Cela.
Obras: La colmena (1951), Pabellón de reposo (1944), Mrs.
Caldwell habla con su hijo (1953).
1. La novela en los años 40
- Nada, de Carmen Laforet, aparece en 1945. Refleja la
angustia existencial y la frustración de la vida cotidiana.
- Ganó el premio Nadal.
- Cuenta la historia de Andrea, una chica joven que en los
años 40 se traslada a Barcelona para estudiar y empezar
una nueva vida. Vivirá en un ambiente de hambre,
suciedad, violencia y odio.
- Es una prosa intimista y fotográfica, donde se describe a la
perfección la Barcelona de la época.
- El tema fundamental es la madurez y cómo una persona se
va haciendo una idea del mundo.
- Rasgos comunes de las dos novelas: narración en primera
persona, tratamiento lineal del tiempo y el monólogo
interior. Tema: el reflejo amargo de la vida cotidiana desde
lo existencial, que se ve en la soledad, la indapatación, la
frustración, la muerte.
1. La novela de posguerra.
- Carmen Laforet (Barcelona, 1921 – Madrid 2004). Escritora
de breve obra, hay una gran distancia de calidad literaria
entre su primera obra, Nada (1945), con la que gana el
Nadal apenas con veintitrés años, y el resto de sus
novelas. Sus protagonistas son mujeres que, pese a vivir
en un mundo que las asfixia, están dotadas de una gran
capacidad de comprensión y de un desbordante
entusiasmo con el que pretenden salvar o cambiar su
universo más inmediato. Sin embargo, es una lucha
perdida de antemano porque todos los esfuerzos se
desvanecen frente a una realidad que no pueden controlar.
Su tema dominante es, pues, el análisis introspectivo del
alma femenina que lucha por ella y por los otros en un
mundo de tensiones en el que los seres que lo pueblan no
saben convivir entre ellos. Otras obras: La mujer nueva
(1955) y La isla y los demonios (1952).
1.b. El realismo social en la novela de los 50: La colmena y El
jarama
1.b. La novela de los 50.
- En los años 50, aparecen una serie de autores que
consideran que sus novelas deben cumplir una función
ética y política; por eso se denomina a esta corriente
realismo social.
- Se inaugura en 1954, con Ignacio Aldecoa, Agustín
Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Juan Goytisolo, …
- Tienen un compromiso social; muestran su descontento
ante la pobreza dominante y la falta de libertad en España.
Están influenciados por el neorrealismo italiano o Jean
Paul Sartre.
- Su tema principal va a ser la sociedad española, con la dura
vida en el campo, la miseria de los suburbios de las
ciudades, la explotación obrera o la falta de ideales de la
juventud burguesa.
1.b. La novela de los 50.

Técnicas y estilo:
- La estructura es aparentemente sencilla. Narración lineal.
Descripciones poco abundantes.
- La acción se desarrolla en un corto espacio de tiempo.
- Personaje colectivo. No hay protagonista principal único.
- El diálogo ocupa un lugar destacado. Se recoge el habla de
los campesinos, señoritos, …
- El lenguaje es desnudo, directo.

Los autores quieren informar al lector de estas desigualdades


sociales para que tome conciencia, actúe y cambie las
cosas.
1.b. La novela de los 50.

- La crítica suele establecer dos tendencias dentro del


realismo social:
1. Si la crítica aparece implícita o atenuada y se limita a dar
cuenta de los hechos sin emitir juicios de valor, se le
denomina realismo testimonial o realismo objetivo. El
narrador se limita a reproducir la conducta externa de los
personajes. Sencillez estilística y objetividad perspectivista.
La colmena sería el ejemplo.
2. La corriente que denuncia sin tapujos y con la voluntad de
concienciar al receptor se denomina realismo crítico.
Presentan una visión parcial de la realidad con la intención
de poner de relieve las causas y los efectos de las
injusticias sociales. Reproduce las ideas marxistas. Central
eléctrica (1958) de Jesús López Pacheco es la novela más
significativa de esta tendencia.
1.b. La novela de los 50.
La colmena de Camilo José Cela (1951)

- Novela testimonial del Madrid de posguerra, que descubre


la vida de unos personajes marcados por las privaciones,
la miseria, la falta de ideales, el miedo, etc.
- Novela en apariencia objetivista con un narrador en tercera
persona que opina y enjuicia.
- Tiene un protagonista colectivo, con más de doscientos
personajes de distinta clase social.
- Uso fundamental del diálogo, a través del cual se reproduce
el habla coloquial madrileña de los personajes.
- Se estructura en secuencias de acciones, y los hechos
abarcan tres días de 1942.
- Novela de héroe colectivo; solo el grupo, la masa, la ciudad
cuenta. El auténtico protagonista del relato es la difícil
existencia cotidiana.
1.b La novela de los 50.
El jarama de Rafael Sánchez Ferlosio. (1956)

- Relata la excursión de un grupo de once jóvenes madrileños


de clase baja al río Jarama. Al anochecer, ocurre el único
hecho destacable: una de las chicas muere ahogada.
- El tema es la trivialidad, la pobreza mental de ciertos
personajes de la época.
- El tiempo: transcurren 16 horas.
- Presenta un narrador objetivo, que deja paso a los diálogos
como si fuera una grabación magnetofónica. Los diálogos
reflejan lo cotidiano y lo intrascendente de las vidas de los
personajes.
- Critica la trivialidad, la falta de ideales y la abulia de la
sociedad española de la época.
- Presenta dos dimensiones humanas: la angustia del existir y
el tedio del vivir.
2. La renovación de la novela en los años sesenta:
Martín-Santos, Marsé y Goytisolo.
3. La renovación de la novela en los años 60.
- El realismo social comienza a agotarse, por lo que los
autores se centrarán en buscar nuevas formas de
expresión y nuevas técnicas narrativas. Llega la novela
experimental.
- Estos autores van a estar muy influidos por renovadores
como Marcel Proust, James Joyce; autores del 98 como
Unamuno; la “noveau roman” francesa o el “boom”
hispanoamericano.
- La literatura ya no se concibe como una herramienta de
concienciación social. La corriente experimental se interesa
por la narración en sí misma, por lo que el relato se
convierte en objeto y fin en sí mismo.
- Esta corriente nace con Tiempo de Silencio de Luis Martín
Santos (1962).
3. La renovación de la novela en los años 60.

Características de la novela experimental:


- La trama pierde importancia; el argumento se difumina.
- Los personajes sufren profundas transformaciones; se
reducen los personajes y el protagonista no es el centro.
- Se experimenta con el tiempo novelesco. No hay relato
lineal.
- Diversidad de enfoques. Se adopta el punto de vista
múltiple. Narrador omnisciente, o pasa a primera persona,
o incluso en segunda persona. Abunda el monólogo interior
- Disminuye la importancia del diálogo.
- Manejo del lenguaje con absoluta libertad. Léxico
rebuscado, rupturas sintácticas, lenguaje culto y vulgar, …
- Estructura compleja. Se rompe con la estructura tradicional
de planteamiento, nudo y desenlace. Se suele eliminar la
división en capítulos.
3. La renovación de la novela de los 60.
- Luis Martín Santos (Larache, Marruecos, 1924-Vitoria,
1964)
- Tiempo de silencio abre lo que se denominará como
corriente experimental. En el Madrid de los años 40, un
joven médico investigador no logra salvar la vida de una
joven de una familia pobre a la que han provocado un
aborto. Es detenido, aunque consigue librarse de la cárcel,
pero es despedido y su novia es asesinada en venganza.
Al final, decide dedicarse a la medicina rural.
- Plantea una nueva estructura narrativa y un innovador punto
de vista (el narrador omnisciente hace continuos
comentarios y aparece también un narrador en 2ª
persona). Usa el estilo directo, indirecto e indirecto libre.
Introduce digresiones ajenas a la trama central. Emplea el
monólogo interior. Experimenta con el tratamiento de
personajes y ambientes. Combina léxico culto con vulgar y
coloquial; introduce neologismos y creaciones léxicas.
3. La renovación de la novela de los 60.
- Juan Goytisolo (Barcelona, 1931- Marruecos, 2017)
- En su evolución narrativa pueden observarse tres etapas:
comenzó escribiendo novela social, más tarde narrativa
objetivista y, ya en los 60, novela experimental.
- Señas de identidad es la primera novela de una trilogía cuyo eje
será la desmitificación de España a través de las vivencias de
Álvaro Mendiola, alter ego del autor, un exiliado español en
Francia que vuelve a España en un intento de recuperar sus
raíces. Para ello, indaga en su historia familiar, lo que le hará
sentir como un extraño en su tierra.
- En esta novela introduce cambios fundamentales: presenta
distintos puntos de vista, la novela transmite las vivencias de los
acontecimientos, incorporando aspectos individuales a los
sociales.
- Está narrada en un estilo subjetivista; coexisten la tercera y la
segunda persona gramatical; introduce la alternancia de
historias presentadas con diferente tipografía; rompe la
linealidad temporal.
3. La renovación de la novela de los 60.
- Juan Marsé (Barcelona, 1933-2020).
- Últimas tardes con Teresa (1966), novela que constituye una
crítica de la burguesía progresista. Narra las relaciones de una
joven burguesa con un chico pobre y delincuente al que ella cree
un obrero comprometido socialmente. Así, el autor critica el
señoritismo y la falsedad, una sátira de los señoritos de la
burguesía de la época.
- Predomina la narración lineal, aunque con muchos flash-back
contando la niñez de la pareja o hechos importantes para
explicar la trama.
- La acción dura un año y tres meses, con un corto episodio de dos
años después. Se desarrolla en Barcelona (ciudad central en
toda la obra de Marsé) y en la playa de Banes. Ahí, presenta dos
mundos: el carmelo, barriada pobre llena de delincuencia, y San
Gervasio, suburbio rico. Novedades técnicas: narrador
omnisciente subjetivo, intervenciones sarcásticas, monólogo
interior.
3. Producción novelística de Miguel Delibes: la visión crítica de
la realidad
3. Producción novelística de Miguel Delibes.

- Miguel Delibes (1920 – 2010) nace y muere en Valladolid, la


ciudad en la que se ambienta su última novela, El hereje.
- Marchó voluntario a la Guerra Civil y estuvo embarcado en
el crucero Canarias.
- Su matrimonio con Ángeles de Castro nos dejó a la muerte
de esta una novela lírica y emocionada, Señora de rojo
sobre fondo gris.
- Dirigió el diario El norte de Castilla, desde cuyas páginas
defendió al campesinado castellano y denunció su
situación.
- Fue un gran viajero, como lo demuestran sus varios libros
de viaje.
- Su gran pasión, la caza, de la que dan testimonio varios
volúmenes, entre ellos Diario de un cazador
3. Producción novelística de Miguel Delibes.

- Su pensamiento cristiano y su visión existencialista de la


vida aparecen en La sombra del ciprés es alargada y Aún
es de día. Pero también la evolución del hombre hacia
posturas más solidarias con el medio ambiente y con la
cultura popular rural, así como la defensa de los oprimidos
hallan reflejo en novelas como El disputado voto del señor
Cayo o Los santos inocentes.
- Ocupó un sillón de la Academia desde 1975.
- Aunque Delibes ha evolucionado estilísticamente, y ello es
un rasgo profundamente distintivo de su narrativa, los
temas de sus novelas han estado supeditados a su
ideología. Delibes se muestra fiel a sus principios: el valor
de la palabra sencilla y precisa, el hombre como principio y
fin de su novela.
3. Producción novelística de Miguel Delibes.
- En sus primeras obras sigue una estructura narrativa tradicional.
Después, evoluciona hacia una estructura más abierta.
- La denuncia social también va en aumento a lo largo de su obra.
Distinguimos tres etapas:
- Etapa de iniciación (1947-1949): incluye sus dos primeras novelas: La
sombra del ciprés es alargada (1948) y Aún es de día (1949). Sigue el
modelo narrativo del realismo tradicional. Incluye algunos detalles
propios del tremendismo.
- Etapa de formación (1950-1962): se inicia con El camino. Emplea una
prosa sencilla para retratar con ojos infantiles la vida en un pueblo.
Empieza a idealizar el mundo rural como un paraíso perdido; y ya
aparece su predilección por los personajes humildes.
- Etapa de madurez (desde 1962): Comienza con Las ratas, donde
cuenta la vida en un pueblo castellano, y donde la acción es casi
inexistente. Abandona el protagonista individual en favor de un grupo
de personajes, con los que alternativamente va identificándose el
narrador. Destaca su riquísimo lenguaje, con el que resalta la dureza,
la sequedad y la pobreza del campo de Castilla.
3. Producción novelística de Miguel Delibes.

- Cinco horas con Mario (1966): Presenta el soliloquio de una


mujer que dialoga imaginariamente con su marido la noche
en que vela su cadáver. Retrato de la mediocridad, el
convencionalismo y la trivialidad de la vida burguesa en
una capital de provincia durante el franquismo.
- Otras novelas: Parábola del náufrago (1969), que es una
metamorfosis kafkiana de unos personajes alienados por la
sociedad capitalista y parodia de la novela experimental. El
príncipe destronado (1973), donde vuelve al mundo infantil.
El disputado voto del señor Cayo (1978).
- Últimas novelas: Cartas de amor de un sexagenario
voluptuoso (1983), Señora de rojo sobre fondo gris (1991),
El hereje (1998). Esta última es su única novela histórica.
3. Producción novelística de Miguel Delibes.
- Su objetivo último es la crítica, poner en tela de juicio todo
aquello de debe mejorar o cambiar.
- La crítica social: cobra especial relevancia en Las ratas, El
disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes, que
se entremezcla con la crítica ecológica (respeto a la
naturaleza).
- La crítica política aparece especialmente, aunque en clave
alegórica, en Parábola del náufrago, un alegato contra los
regímenes dictatoriales que anulan la voluntad del ser
humano. En Cinco horas con Mario, la crítica política
aparece disfrazada como crítica social. Mario es un
progresista que, aunque no se enfrenta abiertamente
contra el sistema, sí manifiesta su disconformidad entre los
pocos resquicios que le deja un régimen autoritario. 377A,
madera de héroe, es una crítica a la inutilidad de las ideas
políticas.
3. Producción novelística de Miguel Delibes.
- Crítica contra la conducta del ser humano: sobre todo contra
su egoísmo. La hoja roja, Aún es de día, Mi idolatrado hijo
Sisí.
- Crítica contra el mundo de la educación: aparece en El
príncipe destronado, reflexión sobre la educación en el
ámbito familiar. El tesoro, donde la ignorancia y la incultura
del pueblo justifica su egoísmo.
- De aquí surgen una serie de temas que indagan en la
relación del hombre con la naturaleza, la muerte, Dios, la
búsqueda de la felicidad, el amor y la injusticia social.
También, la creación de unos personajes que constituyen
el centro de su narrativa, porque a Delibes le interesan
sobre todo las vivencias de los personajes.
4.a. Algunas calas en la novela de la España democrática
4.a. Algunas calas en la novela de la España
contemporánea
- En las últimas décadas ha habido una gran variedad de
publicaciones, que, en general, no se pueden adscribir a
tendencias concretas.
- La novela experimental se da por terminada en 1975. Escritores
como Eduardo Mendoza, Juan Marsé o Manuel Vázquez
Montalbán volvieron a una novela más tradicional, con
experimentalismos más moderados, dando mayor interés al
relato y exigiendo menos al lector. No renuncian a las técnicas
renovadoras; rescataron lo aprovechable de las fórmulas de la
novela tradicional para recuperar a los lectores perdidos.
- También cambian los contenidos y las actitudes del escritor.
Algunos temas son consecuencia del final de la censura
(eróticos, políticos); otros, de la libertad actual, ya que la
literatura ya no es un arma política (históricas, misterio,
fantásticas); y otros, del interés por ofrecer textos transparentes
que fomenten el placer de la lectura.
4.a. Algunas calas en la novela de la España democrática
- En numerosas novelas se han reutilizado procedimientos de
la literatura de género, como Eduardo Mendoza (La verdad
sobre el caso Savolta, 1975). Esto puede explicar el auge
de la narrativa de género (policiaca, histórica, erótica, …).
Aquí destaca Manuel Vázquez Montalbán y su serie de
novelas protagonizadas por el detective Carvalho (Los
mares del sur, 1979).
- Han surgido muchas autoras: Esther Tusquets (Para no
volver, 1985), Ana María Moix (Vals negro, 1994), Rosa
Montero (Temblor, 1990), Almudena Grandes (Malena es
un nombre de tango, 1994), Clara Sánchez (Últimas
noticias del paraíso, 2000).
- Han surgido muchas obras de crítica generacional (los
jóvenes de la transición) y de crítica a la corrupción
política. Frente a los historiadores, los escritores han dado
una visión muy crítica de este periodo.
4.a. Algunas calas en la novela de la España democrática
- La nómina de escritores de estas últimas décadas es muy
extensa.
- Luis Landero publica en 1989 su primera novela, Juegos
de la edad tardía. Plantea la estrecha relación, o la fina
línea que separa, realidad y ficción. Gregorio Olías es un
oficinista que aspira a ser escritor, y se crea la figura de
poeta maldito, que le cuenta a un compañero de trabajo,
Gil Gil Gil, con el cual solo habla por teléfono. Olías se
representa a sí mismo como un escritor imaginario: Faroni.
El narrador expone al lector todas las etapas de la creación
de Faroni, alter ego de Olías. Esto genera situaciones de
gran comicidad. Gil decide presentarse para conocer a
Faroni y Olías trata de mantener la farsa a toda costa.
- Otras obras: Caballeros de fortuna (1994), El mágico
aprendiz (1999).
4.a. Algunas calas en la novela de la España democrática
Javier Marías
- Ha girado hacia el tratamiento
literario de asuntos de la vida
cotidiana, trastocando los
géneros tradicionales.
- Corazón tan blanco (1992),
donde mezcla novela y
ensayo, supuso su
consagración como escritor.
- Mañana, en la batalla, piensa
en mí (1994).
- Negra espalda del tiempo
(1998), donde cuenta la
historia del Reino de
Redonda, del que el autor es
rey, como Xavier I.
4.a. Algunas calas en la novela de la España democrática

Javier Marías
- Los enamoramientos (2011), novela detectivesca que
plantea problemas filosóficos, éticos. Emplea por primera
vez una narradora femenina: María, la protagonista.
- Las novelas de Javier Marías se refieren, en gran
proporción, a sí mismas, ostentando su condición de
artificio. El texto dirige la atención hacia la narración y
hacia los procedimientos narrativos.
- Emplea un variado número de técnicas metafictivas: La
autoconciencia de la voz narrativa; La reflexión lingüística;
los metacomentarios críticos y autocríticos.
- Son textos marcados por la ambigüedad en los que aparece
a menudo un narrador autoconsciente que plantea dudas
sobre la identificación entre autor, narrador y protagonista
4.a. Algunas calas en la novela de la España democrática
Antonio Muñoz Molina
- Inició su trayectoria recopilando sus
artículos periodísticos.
- Beatus Ille (1986), su primera novela.
Son las indagaciones de un estudiante,
Minaya, para restaurar la memoria
de un ficticio autor olvidado del 27.
La novela se desarrolla en una localidad
Andaluza inexistente, Mágina.
- Presenta rasgos de metaficción:
Tratamiento de la composición de una
novela dentro de la novela; aparición
de múltiples referencias a la memoria,
a los recuerdos, para recrearlos.
- Otras obras: El invierno en Lisboa (1987), Beltenebros
(1988).
4.b. Cuento y microrrelato en la España democrática: un
panorama
4.b. Cuento y microrrelato en la España democrática
- Los orígenes del cuento están en la cultura popular, el
folclore o las leyendas. Historias que se han ido
transmitiendo de boca en boca y que llegan a la literatura
con forma y estilo propios.
- El microrrelato es un relato de muy pocas líneas que, por la
brevedad y precisión en su vocabulario, crea la intensidad
suficiente para turbar al lector.
Microrrelato a partir de 1975
- Autores que ya publicaban en los 60: Arturo del Hoyo (En la
glorieta y en otros sitios), Antonio Pereira (Picassos en el
desván), Juan Eduardo Zúñiga, Gonzalo Suárez.
- A partir de los 70 se incrementan las publicaciones de
microrrelatos. Autores: Antonio Fernández Molina (“El
caramelo”, “La oficina”), Javier Tomeo (Historias mínimas),
Rafael Pérez Estrada (La sombra del obelisco), Luis Mateo
Díez.
4.b. Cuento y microrrelato en la España democrática
- José Jiménez Lozano con El cogedor de ancianos, 91
microrrelatos con personajes solitarios marcados por un
suceso oscuro.
- Luis Mateo Díez, Los males menores, donde la mayoría de
los microrrelatos termina con un final imprevisible.
- Autores de las últimas décadas: Neus Aguado (Paciencia y
Barajar), Pedro Ugarte (Noticias de tierras improbables),
Ángel Guache, Julia Otxoa, Carmela Greciet, Ángel Olgoso
- España es uno de los países que cuenta con mayor número
de escritores de microrrelatos, y donde han surgido
editoriales dedicadas casi en exclusiva a estas narraciones
- Han aparecido revistas como Ínsula o Quimera, que han
publicado microrrelatos.
- Se han publicado antologías, como Por favor, sé breve.
- Se organizan cursos universitarios o congresos.
4.b. Cuento y microrrelato en la España democrática

Características del microrrelato:


- Brevedad, que condiciona todo lo demás.
- Lenguaje preciso.
- Intensidad narrativa.
- Anécdota comprimida.
- Intertextualidad. Debido a la brevedad, se emplean
referencias conocidas por el lector.
- Carácter proteico. Comparte características del cuento, del
ensayo, del poema en prosa, de la fábula, …
- Humor y ambigüedad.
-Lenguaje experimental.
- Participación activa del lector. El lector debe completar la
historia, el significado.
4.b. Cuento y microrrelato en la España democrática
El cuento español contemporáneo
- El cuento ha ido evolucionando a lo largo del último siglo.
Surge un cuento más innovador, que seguirá una
evolución propia.
- La característica fundamental del cuento de las últimas
décadas es la diversidad. No ha predominado ninguna
tendencia concreta, por lo que han aparecido relatos
psicológicos, policíacos, fantásticos, … Esto ha dificultado
su clasificación.
- Un rasgo del cuento de las últimas décadas es el
considerable aumento de autoras: Ana María Matute,
Almudena Grandes, Elvira Lindo, Cristina Fernández,
Esther Tusquets o Soledad Puértolas. Esto produjo un
cambio en la representación de las figuras femeninas,
destacando su emancipación o denunciando su situación.
4.b. Cuento y microrrelato en la España democrática
- El cuento, a partir de los 80, recuperó los modelos de narración
clásica y tomó como modelos a autores hispanoamericanos
como Jorge Luis Borges o Julio Cortázar, anglosajones
(Faulkner) o clásicos como Chejov. Esto supuso una
revalorización del argumento.
- También se escribieron cuentos en los que el argumento estaba
relegado a un segundo plano: cuentos teóricos, dramáticos y
líricos. En los primeros predomina el carácter reflexivo y
ensayístico. Los dramáticos tienen un marcado carácter teatral,
cuya base es el diálogo. Los líricos centran su atención en la
sugerencia y la evocación, acercándose a la poesía.
- Creció el interés por el cuento fantástico.
- La heterogeneidad se convierte en la característica principal de
los cuentos de finales del XX.
- Autores: Julio Llamazares, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Juan
José Millás.
- Internet hace prever que el cuento seguirá imponiéndose.

También podría gustarte