Está en la página 1de 18

Psicología de la

Escuela de Psicología Escuela de Psicología


Salud Ocupacional

SESIÓN 01:

Introducción a la Psicología de la Salud


Ocupacional: concepto, características,
desarrollo histórico.
Higiene y seguridad ocupacional.
Psicología de la
Escuela de Psicología
Salud Ocupacional

Primera unidad: Introducción a la Psicología de la Salud


Ocupacional

Resultado de aprendizaje: Explica los fundamentos de la


Psicología de la Salud Ocupacional a partir de la revisión teórica.

Evidencia de aprendizaje: Organizador visual de la introducción a


la Psicología de la Salud Ocupacional.
Psicología de la
Actividades de inicio Escuela de Psicología
Salud Ocupacional

Saberes previos

• ¿Qué es la Psicología de la Salud Ocupacional?.


• ¿Cuál es la importancia del curso en la formación profesional del
psicólogo?
• ¿Qué temas se abordan en este campo?.

https://blog.eclass.com/en-que-consiste-la-psicologia-laboral-0
Psicología de la
Actividades de inicio Escuela de Psicología
Salud Ocupacional

Conflicto cognitivo

¿Cómo se diferencia
Psicología de la Salud
Ocupacional de la psicología
organizacional?

https://www.adphgroup.com/psicologia-de-la-salud-ocupacional-una-especialidad-emergente/
Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Concepto

Autores Definición

The National Institute Se refiere a la aplicación de la psicología para mejorar la calidad de vida laboral y
for Occupational para proteger y promover la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores.
Safety and Health
(2013)

Gil-Monte, P. (2015) Es la disciplina implicada en la mejora de la calidad de vida en el trabajo, y en la


promoción de la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores mediante la
aplicación de principios y teorías psicológicas. Su objetivo es que las personas
puedan producir, atender a los demás, desarrollarse y ser valoradas en el ejercicio
de su actividad laboral.

Schonfeld (2017) Es un subcampo interdisciplinario de la psicología que tiene como objetivo mejorar
nuestra comprensión del impacto de las condiciones psicosociales de trabajo en la
salud y el bienestar de las personas que trabajan. Esta comprensión puede
ayudarnos a diseñar intervenciones que hagan que las condiciones de trabajo
sean más saludables y económicamente productivas.
Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Concepto

(a) Una ciencia aplicada

(c) Orientada a la resolución de problemas

Cox et al. (2000) definen (d) Multidisciplinaria


la disciplina como:

(e) Participativa

(f) Centrada en la intervención, con énfasis


en la prevención primaria,

(g) Operativa dentro de un marco legal.


Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Fundamentos

Psicología
Psicología
organizacional
y del trabajo Salud pública Medicina

Psicología
Psicología de
social y
la salud
ambiental
Psicología de Salud y
Administración la Salud seguridad
Psicología Ocupacional ocupacional
de la Salud
Ocupacional

Fundamentos de orientación europea Fundamentos de orientación norteamericana


Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Fundamentos
Desempeño
del Compensación
Grupos y trabajador y beneficios
equipos laborales

Comportamiento humano

Práctica basada en evidencia


Perspectiva amplia sobre
La psicología de la
salud ocupacional

el trabajo
como disciplina Psicología Seguridad
Liderazgo de la salud
integradora laboral
ocupacional

Funcionamiento social y de roles

Entrenamiento
Aprendizaje y Diseño y
del trabajador
desarrollo desarrollo
organizacional

Cunningham & Jennings (2021)


Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Objeto de estudio: la salud ocupacional
desde la perspectiva psicosocial

La salud ocupacional se refiere a un estado de completo bienestar físico, mental y social en


relación al contexto de trabajo y no la ausencia de enfermedad o dolencia de origen laboral.
Su objetivo es la mejora de la calidad de vida laboral, y proteger y promover la
seguridad, salud y bienestar de los trabajadores.

Este enfoque supone la superación de los modelos biomédicos de salud ocupacional que se
centraban en la enfermedad o factor de riesgo, y en la actuación sobre determinadas
prácticas arriesgadas de los trabajadores que desatendían otros factores personales,
ambientales, sociales e institucionales.

Esta concepción de salud ocupacional requiere una perspectiva multidisciplinar que clarifique
la realidad laboral en toda su extensión y pueda dar respuestas a la definición integral de
salud.
(Salanova, 2010)
Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Ámbitos de intervención

Diversos autores señalan que son 08 áreas principales de psicología ocupacional. Estas son:

7. Relaciones
1. Interacción con los
6. Entrenamiento
hombre-máquina empleados y
motivación

2. Diseño de 5. Asesoramiento 8. Desarrollo y


ambientes de y desarrollo cambio
trabajo personal organizacional

4. Evaluación del
3. Selección y
desempeño y
evaluación de
desarrollo
personal
profesional

Steptoe-Warren (2013); Steele (2014)


Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Desarrollo histórico

• Karl Marx (1844) publicó Manuscritos económicos y filosóficos, desarrolló el


concepto de alienación, un concepto que tenía un significado psicológico significativo.
• Friedrich Engels (1845) publicó La condición de la clase obrera en Inglaterra, en la
Precursores cual se hace una crítica a las condiciones de los obreros en las fábricas inglesas.
• Max Weber (1922) su obra sobre la vida económica —su formalización,
burocratización y rutinización— tuvo una profunda influencia en investigaciones
posteriores sobre el impacto del trabajo en los propios trabajadores.

• Hugo Munsterberg (1913) considerado el padre de la psicología ocupacional.


Realizó una investigación basada en experimentos sobre la monotonía, la
La era anterior atención y la fatiga, así como las influencias físicas y sociales en el lugar de
a la Primera trabajo para evaluar si impactaban en la eficiencia y productividad de un
individuo.
Guerra • F. Taylor (1911). Los puestos pueden estudiarse sistemáticamente para
Mundial determinar el desempeño óptimo y los empleados pueden seleccionarse de
acuerdo con las características específicas requeridas para el trabajo.

Schonfeld & Chang (2017)


Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Desarrollo histórico

La primera • Durante la guerra, el gobierno británico estableció días de descanso a los


guerra trabajadores de fábricas de municiones. Además, se establecieron
comedores industriales para garantizar que los trabajadores de
mundial y los municiones recibieran comidas nutritivas.
años de • Elton Mayo (1924) realiza el reconocido experimento de Hawthorne, cuyos
entreguerras resultados permitirán establecer el impacto de las condiciones
psicosociales sobre la productividad.

Desde la era •Swank (1949) fue uno de los primeros médicos en examinar el fenómeno
entonces conocido como "agotamiento de combate" utilizando grandes muestras
de la segunda de soldados.
guerra •En 1956, el endocrinólogo Hans Selye publicó un influyente libro titulado El estrés
de la vida.
mundial hasta •En los años setenta se crean la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional
la década de (OSHA) y el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) en
USA, las cuales serán modelos para otros países.
1970
Schonfeld & Chang (2017)
Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Desarrollo histórico

• Entre 1985 y 1986 aparece el término “psicología de la salud


ocupacional” en la literatura científica de la mano de Robert Feldman y
George Everly, Jr.,. Sin embargo, es Jonathan Raymond (1990),
psicólogo que trabajaba en una escuela de salud pública, quién lo
presentaría de manera masiva a la comunidad de psicólogos a través
de un artículo publicado en la revista American Psychologist.
La década de • En 1987, se funda Work & Stress, la primera revista dedicada a temas
1980 hasta el relacionados a la psicología de la salud ocupacional.
presente • En 1996, se presenta la primera edición de la revista Journal of
Occupational Health Psychology, la cual es una de la revistas de mayor
presencia e impacto a nivel internacional.
• La Society for Occupational Health Psychology es fundada en 2004 y
proporciona a los miembros recursos relacionados con la investigación,
la práctica y la enseñanza.

Schonfeld & Chang (2017)


Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Orientación preventiva

Contexto de salud organizacional Contexto de la medicina


preventiva
Demandas organizacionales y Prevención primaria Factores de riesgo para la
riesgos de salud ocupacional salud

Problemas de salud Prevención secundaria Trastornos asintomáticos,


individuales y organizacionales problemas de conducta y
de baja intensidad y bajo costo enfermedades

Problemas de salud
Prevención terciaria Trastornos sintomáticos y
individuales y organizacionales
enfermedades
de alta intensidad y alto costo

Un marco para la gestión preventiva de la salud


(Quick, 1999)
Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Orientación preventiva

La prevención es un tema central en la Psicología de la Salud Ocupacional, para ello hace


foco en 03 elementos claves:

La Organización Atención particular a las demandas


organizacionales, los riesgos de salud
y el Ambiente de ocupacional y los costos directos e
Trabajo indirectos de los problemas de salud.

Comportamiento y psicología,
con especial atención a la El trabajo y la vida familiar
vulnerabilidad a los riesgos están más integrados en las
para la salud, así como a los sociedades agrarias, y solo
problemas de salud La variable La interfaz con el advenimiento de la
conductuales, médicos y individual trabajo-familia Revolución Industrial se ha
psicológicos. desarrollado una bifurcación
entre el trabajo y la vida
familiar.

(Quick, 1999)
Psicología de la
Psicología de la Salud Ocupacional: Escuela de Psicología
Salud Ocupacional
Conceptos complementarios

Higiene ocupacional: es la ciencia y el arte dedicada al reconocimiento, evaluación y


control, de aquellos factores ambientales originados en o por el lugar de trabajo, que
pueden ocasionar enfermedades, menoscabo de la salud y bienestar o importante malestar
e ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de una comunidad.

Seguridad ocupacional: es el conjunto de normas técnicas, destinadas a proteger la vida,


salud e integridad física de las personas y a conservar los equipos e instalaciones en las
mejores condiciones de productividad.

Ergonomía: es el estudio científico de la relación entre el hombre y su sistema de trabajo,


busca que el ambiente sea compatible con la comodidad y con la salud y acorde con las
condiciones físicas del individuo.

Henao Robledo, F. (2013). Seguridad y salud en el trabajo: Conceptos básicos. Ecoe Ediciones. https://www.digitaliapublishing.com/a/30051
Psicología de la
Escuela de Psicología
Salud Ocupacional

BIBLIOGRAFÍA

Libros Digitales
Cortés Díaz, J. M. (2018). Seguridad y salud en el trabajo: técnicas de prevención de riesgos laborales.
Editorial Tébar Flores.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_elibro_books_ELB52004

Juárez García, A. (2021). Intervención y control de los factores psicosociales del estrés laboral :
experiencias latinoamericanas (A. Juárez García, Ed.). Bonilla Artigas Editores.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002922619407001

Leka, S., & Houdmont, J. (2010). Occupational Health Psychology. John Wiley & Sons, Incorporated.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/p5e2np/cdi_askewsholts_vlebooks_978144432
4167
Navas Cuenca, E., & Navas Cuenca, E. (2018). Salud laboral de los trabajadores (2a. ed.). (2a. edición.).
Editorial ICB.
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002922702807001

Rueda, M. . Z. (2021). Manual de Ergonomía y Seguridad. Alfaomega.


https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002893825407001

Varela, A. (2020). Gestión del estrés laboral. Ra-Ma.


https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi/alma991002922725707001

También podría gustarte