Está en la página 1de 11

Asignatura

ANÁLISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO

Título del trabajo.


TALLER DE REFUERZO CONDUCTUAL ACTIVIDAD 3

Presenta
ANGIE SMITH PRIAS CHAVEZ
ID 67288
JONATHAN AMAYA MARTINEZ
ID 11511404
MARIA DE LA CRUZ PERALTA SEVERICHE
ID 627819
GLORIA MARCELA CERVERA OVALLE
ID 349753

Docente
PATRICIA DEL PILAR LEON CAMARGO

BOGOTÁ, D,C
21 Marzo de 2020

Taller de refuerzo conductual


1. Describe de manera breve la teoría de refuerzo conductual.

Es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su
relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Es decir, que ante un
estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva
o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.

Es la operación que incrementa la probabilidad de la respuesta o conducta en relación a un


Estímulo discriminativo y a otro llamado estimulo reforzador.

Skinner también considera al aprendizaje por castigo y por extinción de los refuerzos, como
influyentes en la conducta.

Para ejemplificar lo anterior, describiremos uno de los experimentos llevados a cabo por este
psicólogo de Pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner".

Estos tipos experimentos fueron realizados en su mayoría con ratas y pichones, los cuales se
encontraban en el interior de una caja de simple fabricación, que tenía por dentro una palanca
llamada "manipulandum", la cual podía ser bajada con una ligera presión, y que al ser
accionada provocaría que el alimento contenido en un tazón al interior de esta cayera.

En un principio el "animalito" , que ha sido privado de alimento durante unas horas, se


desplazará de un lado a otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja, picoteando y
rasguñando la pared transparente, etc. En algún momento, y solamente por "casualidad", la
palanca será accionada por la patita o pico del animalito, provocando que el alimento caiga
para en ese momento comer el alimento.

Este proceso se repetirá varias veces voluntariamente, hasta que el animalito descubrirá que
el hecho de accionar la palanca es retribuida con una recompensa, por lo cual esta acción se
irá repitiendo con mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas en la que no es
recompensado.

Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al animalito esa conducta que en un
momento era accidental.

2. Describa las formas en las que se presentan las formas de refuerzo conductual
En diversas preparaciones experimentales se observa que, siempre que el reforzador se
presente un tiempo fijo después de un marcador temporal, se genera conducta temporalmente
discriminada.

Ésta se caracteriza por una pausa a partir del marcador temporal y el inicio de la respuesta en
la segunda mitad del intervalo, aproximadamente (Baron & Leinenweber, 1994; Dews, 1970;
Ferster & Skinner, 1957; Gentry, Weiss, & Laties, 1983).

Una de las preparaciones comúnmente utilizadas es el programa de Intervalo Fijo (IF) en el


que el tiempo constante se cuenta a partir del reforzador precedente y al concluir, la primera
respuesta es reforzada.

La ejecución generada por esta preparación es bien conocida. Algunos indicadores de control
temporal incrementan en función de los aumentos en el valor del IF programado, por
ejemplo, la pausa pos-reforzador (PPR; Dukich & Lee, 1973) que inicia con el reforzador y
concluye con la primera respuesta, el tiempo que toma emitir un cuarto de las respuestas en
un intervalo entre reforzadores, o vida cuartilar (VC; Gollub, 1964) o el tiempo de transición
de una tasa baja de respuestas a una alta, o punto de transición (PT; Schneider, 1969).

De igual manera es frecuente observar que la tasa de respuesta incrementa en función del
tiempo desde el reforzador, donde la relación entre proporción de respuestas y proporción de
tiempo transcurrido es igual para todo intervalo programado, propiedad a la que se denomina
escalar o invariancia en la escala de tiempo (Guilhardi & Church, 2005).
3. Brinda cinco ejemplos en relación a los programas de refuerzo conductual

Dentro de los programas de refuerzo conductual podemos encontrar los siguientes ejemplos:

a) Laberinto de Tolman:
Dada las investigaciones conductuales con los diferentes modelo de animales en los
que se emplea una diversidad de elementos y estrategias que permiten estudiar tanto
los procesos cognitivos como los conductuales.

Edward C. Tolman (1886-1959) fue un psicólogo estadounidense quien trabajó


notablemente y desarrollo estudios sobre la cognición dentro del comportamiento,
centrado en su metodología conductista, Tolman se interesó profundamente en los
procesos mentales de los humanos y otros animales. Contribuyendo sus bases teóricas
en el libro “Purposive*Behavior in animals and men" en 1932 . (Aguayo, A.,
Sánchez, H. y Casasola, C., 2016).

El laberinto de Tolman es en forma de T, El corredor o brazo central suele estar


dividido en la zona inicial por una puerta de guillotina dando de esta forma un
compartimiento de salida, por lo que el laberinto cuenta con dos opciones en los que
hace énfasis la conducta exploratoria y el aprendizaje espacial. ( Aguayo, A.,
Sánchez, H. y Casasola, C., 2016).

El laberinto de tolman también es usado para trabajar programas de refuerzos en


animales ya que a través de sus brazos se puede implementar premios o castigos y de
esta manera reforzar una conducta, especialmente la de la conducta exploratoria.
Laberinto de Tolman.

b) Caja de Skinner:
Es una herramienta de investigación aplicada al campo de la psicología conductual, ya
que mediante ella y de manera científica se puede analizar el comportamiento animal,
en cada uno de los procesos que se presentan dentro del condicionamiento operante.
( Melgarejo, J., Suárez, A. y Bueno, R., 2008.)

La mayoría de experimentos que se realizan aquí están centrados en animales, ya sean


palomas, perros, ratas entre otros. Utilizando la famosa cámara operante, se aísla a
prueba de ruidos, que con una palanca ya sea barra o tecla, que al ser pulsada por el
animal libera comida o agua. En el que cada vez que el animal pulse la palanca se
activa el instrumento que registra dicha conducta. Aqui se le puede agregar premios o
castigos de acuerdo a la conducta que se quiera generar. (Procesos básicos, 2007).
Caja de Skinner.

De acuerdo a ello, se aplica el moldeamiento de conducta, es decir que es un


procedimiento en donde los reforzadores van guiando la actividad de un animal hacia
una conducta dada, mediante premios o castigos.

c) Economía de fichas:
En la economía de fichas se trabajan los reforzadores condicionados estos pueden ser
como el dinero, los elogios entre otros, Por lo que pueden durar y ser acumulados
hasta ser canjeados por algún tipo de reforzador de apoyo como por ejemplo los
alimentos. En este caso el programa de refuerzo consiste en ganar fichas para poder
emitir una conducta deseable y cambiarlas por reforzadores de apoyo. ( Martin, G. y
Pear, J. 2008).

La economía de fichas se usa principalmente en escenarios como las salas


psiquiátricas, instituciones y aulas de personas con trastornos de desarrollo,
también con pacientes niños y jóvenes que presentan problemas de
hiperactividad con deficit de atencion (THDA) y tambien aulas estandarizadas
(colegios y universidades).

Economía de fichas.

d) Entrenamiento en discriminación de estímulos:


Es una técnica mediante la cual los sujetos aprenden a responder de modo distinto en
presencia de un determinado estímulo de carácter discriminatorio. Podemos decir que
para darle más claridad a ello podemos exponer como ejemplo una reunión de amigos
se hacen cosas como reír, contar chistes, hablar en voz alta situaciones que no se hace
en un entierro. Otro caso sería pedir el favor a un compañero cuando se encuentre de
buen humor, no cuando esté en estado de enfado con nosotros. ( Bados, A. y García,
E., 2011).

e) Moldeamiento o aproximaciones sucesivas:


Se establece mediante una conducta final dado mediante el uso de un reforzamiento
diferencial de conductas cada vez más similares. Por lo que generalmente el
moldeamiento se presenta como reforzamiento diferencial que generan cambios
graduales en el plano de la conducta o también se pueden dar por cambios graduales
en otro tipo de frecuencias, ya sea por duración latencia o magnitud. (Bados, A. y
García, E., 2011).
En este caso se expone el problema de las personas con miedo de hablar en público
(glosofobia). Las cuales se puede aplicar una serie de tareas graduadas que permitan
un acercamiento para enfrentar el miedo que padecen dentro de las soluciones se
pueden presentar las siguientes:

Hacer preguntas y posteriormente un comentario, en el ejercicio primero se coloca un


grupo pequeño y posteriormente un grupo mucho más numeroso, también sirve leer
un texto en clase o simplemente dar una breve charla de esta forma el sujeto consigue
mejorar sus notas si se trata en el ámbito académico, este tipo de ejercicios se presenta
con éxito especialmente para aquellas personas que se ven identificadas con estos
miedos.

Conclusiones

Como grupo podemos llegar a la conclusión que la teoría de los refuerzos es una
conducta que se debe aprender ya que con el aprendizaje según “Skinner” se debe
reforzar la conducta ya sea con estímulos negativo o estímulos positivos para así
poder que se dé la posibilidad que se repita un aprendizaje de su entorno.

“Skinner” también nos dice que el lenguaje es una conducta adquirida de un proceso
de razonamiento y que la conducta es de carácter manipulable.

El aprendizaje es un cambio de conducta que está relativamente permanente que


ocurre como resultados de las prácticas. como el claro ejemplo de la paloma donde
nos explica como un refuerzo de conducta dado desde un premio y castigo moldea la
conducta.

El comportamiento operante descrito por “Skinner” es el proceso a través nos ayuda


atender y comprender que es el proceso por el cual se fortalece un comportamiento
que es seguido de unos resultados favorables “refuerzo” donde aumenta la posibilidad
que se vuelva a repetir.
Referencias

Anónimo. (2009).Control temporal de programas de intervalo fijo: efecto de historia en


condicionamiento con programas de intervalos variables, Revista Mexicana de Análisis de la
Conducta, Recuperado de. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmac/v35n2/v35n2a8.pdf

Bados, A., & García-Grau, E. (2011). Técnicas operantes. Departamento de personalidad,


evaluación y tratamiento psicológicos: Universidad de Barcelona. Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15703/1/UPS-CT007703.pdf

Castillo, A. D., Sánchez-Castillo, H., & Casasola-Castro, C. (2016). Alternancia espacial: el


laberinto en forma de T, sus procedimientos y procesos. Revista Mexicana de Neurociencia,
17(5), 36-48. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-
2016/rmn165d.pdf

Itusaca, R. (s, f). condicionamiento operante de B.F. Skinner. Recuperado de.

www.monografias.com/trabajos104/condicionamiento-operante-b-f-
skinner/condicionamiento-operante-b-f-skinner.shtml

Martin, G., & Pear, J. (1998). Modificación de conducta. Prentice Hall. Recuperado de:
https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Martin-G.-Pear-J.-Modificaci%C3%B3n-de-
conducta-ebook.pdf

Melgarejo, J. C. G., Suárez, A. R., & Bueno, R. V. M. (2008). Diseño y construcción de una
caja de Skinner automatizada. Revista Matices Tecnológicos, 1. Recuperado de:
http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-matices-tecnologicos/article/view/111
Tema 5: El aprendizaje (2007), Procesos Psicológicos básicos, departamento de psicología de
la salud. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/29/TEMA
%205_PROCESOS%20PSICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf

También podría gustarte