Está en la página 1de 30

19.

1:
El derecho a la vida
Las Constituciones modernas no lo consagraban por
entenderlo como fundamento implícito para el ejercicio de los
restantes DD.FF. y por encontrarse protegido a través de la
legislación penal.

A) Contenido de la norma. Plasma el principio moral-jurídico


de: “No matar directamente a un inocente”.
B) Características del derecho: (4)

1. Objeto y sujeto del derecho se confunden.


1. No es limitable (cuando se admite que el bien jurídico es
absoluto).
No admite un cumplimiento gradual. Ello explica que no
pueda ser suspendido ni restringido ni aún por las causas más
graves. ¿Puede ser amenazada por motivos de B.C.?

3. Es indisponible:
Si fuese lícito disponer de la vida propia, ésta no dependería más
que de un mero acto de la voluntad. Si así fuese, sería legítima la
flagelación, la huelga de hambre por motivos económicos o la
consumación de una víctima que consiente en ser comida.

4. Admite incursiones legítimas con el fin de proteger la


misma vida amenazada:
Estado de necesidad, legítima defensa y otras para asegurar la
detención o para impedir la evasión de una persona
gravemente peligrosa.
Para la CP, la pena de muerte es una privación legítima a la
vida
Casos de amenaza o privación legítima
(reconocidos por la ley y la jurisprudencia):

• Legítima defensa (art. 10 Nº 4 C. Penal):


- el agresor injusto no es inocente.
- La muerte no es querida (no hay intención) sino que se
produce como consecuencia de salvar mi vida.

- ¿El envío de fuerzas de elite a una operación militar peligrosa


es un caso de legítima defensa?

• Transfusión de sangre a Testigos de Jehova:


Rechazan el procedimiento por razones religiosas. Los
tribunales han preferido sacrificar la libertad religiosa en
pos de la vida.
•Huelguistas de hambre:
Los tribunales suelen forzarlos a recibir alimentación. Es
correcto, pues ponen en riesgo su vida o integridad física como
medio para lograr un fin económico o político.
•Caso Alimentación forzada:
El Director de Gendarmería interpone RP en favor de ciertos
condenados y un sometido a prisión preventiva en Angol.
“si bien lo internos (...) tienen derecho a manifestar su opinión y
decidir en cuanto a sus actos personales, respecto de los cuales el
recurrente en su calidad de funcionario público y responsable de
la vida e integridad física de éstos es legitimado activo para
recurrir por el riesgo de la vida de cada uno de ellos mientras
éstos permanezcan a su cuidado (...) deben hacer todo lo posible y
necesario en resguardo de este derecho humano aún contra la
voluntad de ellos y su libertad de conciencia y opinión (…)” (C. de
Temuco, Rol 1848-2007, c. 4°).
• Disidencia en otro caso similar de Alim forzada:
No obstante que la CS resolvió autorizar la alimentación
forzada, uno de los Ministros estimó que no puede haber
privación, perturbación ni amenaza del legítimo derecho a la
vida si los titulares de ella “han adoptado libremente la
decisión de no ingerir alimentos”. (C. Suprema, Rol 7074-2010, c
2°disidencia Ministro Brito).

5. La protección de la vida se extiende desde el nasciturus


hasta la muerte natural.
Lo dice expresamente el art. 1.2:
“La ley protege la vida del que está por nacer.”
No dice desde qué momento. En los científicos hay diferencias
sobre el momento embarazo. ¿Desde la concepción?; ¿la
anidación? ¿Problema terminológico?
Más allá de los desacuerdos respecto de desde cuando hay embarazo, lo
que es unánime es que todo el proceso que finaliza con el
nacimiento de una criatura tiene su arranque al momento de la
unión entre los gametos masculino/femenino, esto es, la concepción.

El papel de la Ciencia: Determinar cuándo hay vida y qué


rasgos posee.

La respuesta de cuándo tal vida es humana Normativa (propia


de la filosofía, antropología).

Hay consenso absoluto en la embriología de que la vida humana se inicia


con la concepción (Embriología, Langam y Emb. Básica de Patten).
¿Qué existe en tal momento?: un código genético único que contiene toda la
información necesaria para desarrollarse si es que no se presentan
inconvenientes.
Filosofía: ¿qué hace al individuo persona? Boecio: “sustancia
individual de naturaleza racional”.
Como no se puede probar desde cuando se posee esta naturaleza
se asume que un embrión humano es ser humano en la etapa
más temprana de su desarrollo.
A lo dicho, se une la convicción de que el Derecho tiene por
objeto evitar la arbitrariedad y proteger al más débil.

Por ello es que toda intervención voluntaria que persiga la


interrupción del embarazo es contrario al derecho a la vida
del que está por nacer. Ello excluye toda forma de aborto.
¿Qué sucede con las modalidades para poner fin a la vida del ya
nacido? El C. Penal sanciona la asistencia al suicidio (no al
suicida).
¿Qué sucede con la eutanasia o la eugenesia?
No está reconocido. Tendría que construirse a partir de un
supuesto derecho a la vida privada entendida como
autonomía moral o a la DH como autonomía.

La privación de la vida: El aborto.


a) A. provocado: persigue la muerte directa del nasciturus,
cualquiera sea la justificación (aborto por violación, aborto
eugenésico, en su múltiples formas).

b) A. terapéutico directo: Es provocado tb. porque tiene por


objeto la muerte del hijo con el fin de salvar a la madre. La
muerte del nasciturus es el medio para obtener un fin lícito.
El aborto terapéutico indirecto o propiamente tal No es aborto:
persigue salvar a la madre, y la muerte del hijo que está en el
vientre se sigue como efecto secundario no deseado.
La protección desde la concepción supone tb. el resguardo no
sólo de la criatura, sino también de la salud de su madre
durante el embarazo, lo que nos vincula directamente con
otras garantías constitucionales, como la salud.

La protección de la vida también conlleva acciones positivas


del Estado para acompañar y brindar asistencia y cuidado a
la mujer que, por diversos motivos, quiere abortar.

No debe entenderse el derecho a la vida sólo con la calidad de


ésta, pues ello conduce al punto de sostener que la vida de
mala calidad puede ser desechada, por lo que es preferible
hablar de dignidad de la vida que de calidad de ésta.

Otras formas de privación de la vida


a) La eugenesia: persigue mejorar la “raza” o evitar la mala
“calidad” de vida mediante métodos que impidan el
nacimiento de niños que padezcan graves enfermedades o
malformaciones o su desarrollo.

a) El suicidio: La disponibilidad de la vida ha sido negada


por nuestra jurisprudencia en diversos casos de
huelguistas de hambre. Si un delito no es sancionable no
significa que sea legítimo cometerlo.

a) La eutanasia: acción u omisión que persigue poner fin a la


vida de otro, ya sea con consentimiento de éste, ya sea en
su ausencia, por motivos humanitarios.

¿Es la donación de órganos un atentado a la integridad


física?
Para responderlo es fundamental determinar cuando una
persona se entiende “clínicamente muerta”.
Fue abordado por el TC (Rol 220-95) al conocer un requerimiento
de senadores en contra de ciertos artículos del Proyecto de Ley
sobre Trasplantes de Órganos. Se objetaba la posibilidad de
declarar muerta a una persona viva, “mientras aún tiene signos
vitales o éstos no han cesado permanente e irreversiblemente”.
La discusión era sobre la muerte encefálica
El TC admite la constitucionalidad del art. 11 del proyecto. Para
declarar la muerte encefálica debe verificarse:
a) Ausencia de movimiento voluntario durante 1 hora.
b) Apnea de 3 minutos luego de la desconexión de ventilador, y
c) Ausencia de reflejos tronco-encefálicos.
La amenaza a la vida:
El caso de “la píldora del día después”.
• Primer fallo CS (01): “se hace evidente que el que está por
nacer -cualquiera que sea la etapa de su desarrollo pre natal-
(…) tiene derecho a la vida, es decir, tiene derecho a nacer”
(Philippi Izquierdo con ISP, Rol 2.186-2001, c. 17)

• Segundo fallo (05): “la fertilización es (...) un proceso


continuo que no resulta separable en etapas”, por lo que “el
óvulo fecundado o embrión, es ya un individuo de la especie
humana y como tal, digno de protección” (Centro Juvenil Ages
contra ISP, Rol 1.093-2005, c. 15 a 17).

• El TC (08).
a) Objeto del requerimiento de diputados:
Inconstitucionalidad del D. Supremo Reglamentario que aprueba el
documento “Normas Nacionales sobre Regulación de la
b) Objeciones de constitucionalidad:
i. Se aprueban métodos que afectan la vida del nasciturus, reglamentando
una materia que debería ser regulada por ley.
i. Los métodos aprobados (píldora, entre otros), violan el derecho a la vida
del nasciturus (concebido y no nacido).
i. La facultad de la autoridad sanitaria de otorgar consejería a menores
adolescentes sin el conocimiento ni consentimiento de sus padres,
infringe el derecho preferente y el deber de los padres de educar a sus
hijos.

c) La sentencia del TC

i. Efectos inciertos de la “anticoncepción hormonal de emergencia”.


Los especialistas coinciden en la dificultad de su determinación
“porque el efecto de los esteroides administrados depende de la
fase del ciclo en que se usan y la fertilidad de la mujer varía
de acuerdo a la etapa del ciclo menstrual” (c. 31).

ii. La controversia científica ante el derecho: «la duda


razonable»: (c. 63°).
- Existe “una profunda disparidad de puntos de vista entre los
llamados a señalar el comienzo de la vida humana y, por
ende, los reales efectos de los regímenes de anticoncepción de
emergencia (…)” (c. 37).
- Hay posiciones equivalentes a favor o en contra de los efectos
que la ingesta de la “píldora” produce en el concebido (c. 39 y
64).
Sin embargo, añade el TC:
“la equivalencia que pudiera existir (...) entre las posiciones de los
especialistas que han aportado elementos de convicción (...) se
rompe, pues una de ellas produce un resultado inconstitucional.
Por lo tanto, la duda –es razonable- puesto que (...) el raciocinio
de quienes son expertos en la ciencia médica, involucra –ni más ni
menos- una eventual vulneración de la Carta Fundamental”.
“Entre diversas opciones se ha de escoger la que restringe en
menor escala el derecho protegido (…) debe prevalecer la norma
más favorable a la persona humana” (c. 66°).

iii.Alcance del derecho a la vida:


-“el derecho fundante de todos los demás, pues sin vida
difícilmente tiene sentido referirse a otros derechos
fundamentales” (c. 55°).
-El derecho a la vida “asegura a toda persona –incluyendo el
nasciturus- el derecho a mantener la vida y a conservarla frente a
los demás hombres. Si se quiere, es el derecho a que nadie nos la
quite, y a que no pueda suprimirla ni cercenarla su propio sujeto”
(c.56°).
-“Si al momento de la concepción surge un individuo que cuenta
con toda la información genética necesaria para su desarrollo,
constituyéndose en un ser distinto y distinguible completamente
de su padre y de su madre (…) es posible afirmar que estamos
frente a una persona en cuanto sujeto de derecho” (c. 50°).

El derecho a la vida implica:


•El derecho a no sufrir atentados ni ataques a la vida, lo que
conlleva el deber del Estado de protegerla y promoverla (comprende tb.
derecho a nacer).
•El derecho a defenderse de cualquier ataque a la vida.
Argumentos adicionales -no de la sentencia- en favor de la
«duda razonable»:

a) Principio “precautorio” en materia ambiental:


Dice que no debe autorizarse un proyecto ante la duda de
producirse un efecto negativo para el medio ambiente.

b) Principio de «indicios suficientes» en materia laboral:


Ante la dificultad de acreditar una lesión a un derecho
fundamental del trabajador, el legislador atenuó la exigencia
probatoria, bastando al trabajador mostrar “indicios
suficientes” para obtener tutela laboral.
Argumentos expuestos por los críticos del fallo:

-El TC no se hizo cargo –argumentativamente- de los estándares


internacionales sobre la materia (STC Alemán o Corte Constitucional de
Colombia).

-No se reconoce a la mujer como sujeto de derechos.


Este argumento eleva a derecho una simple pretensión de la mujer,
toda vez que Chile no ha ratificado la «Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer» (CEDAW).

-El TC no aplicó el principio de proporcionalidad, que suele aplicarse


para resolver el conflicto que existe entre una política pública restrictiva
(traducida en una ley o en una potestad reglamentaria) de algún derecho
fundamental.

Debió «haber ponderado el costo de una incierta afectación de la vida


del embrión versus el costo de la reducción de la eficacia de una política
Así se expresó esta crítica:
Se debió “haber ponderado el costo de una incierta afectación
de la vida del embrión versus el costo de la reducción de la
eficacia de una política de prevención del embarazo
adolescente” (Bordalí y Zúñiga, 2009).

Un argumento reciente:

-El ordenamiento jurídico no puede imponerle a la mujer


deberes heroicos.
-Se suele invocar el argumento de la conexión forzosa al
violinista.
-Se asume como similar el derecho de “desconectarse” del
violinista al derecho a “desvincularse” del ser gestado en el
vientre materno.
Objeciones:
a. Es cierto que el derecho a la vida no impone el deber jurídico de
efectuar sacrificios heroicos para impedir que otros mueran. Pero en el
caso del aborto lo que se exige es más básico: no atentar directamente
contra un ser humano indefenso.
Si hay un herido grave en el camino, no estás jurídicamente obligado a
socorrerlo (a menos que seas médico) pero sí estás obligado a abstenerte
de matarlo.
b. Si las circunstancias personales de la mujer le impidieron cumplir con el
deber mínimo de no matarlo (demencia temporal, amenaza, etc.) el juez
podrá emplear las causales eximentes como “miedo insuperable” o “estado
de necesidad” para decidir que no le era exigible actuar de un modo
distinto.
19.1:
Inc. 1.: El derecho a la (...) integridad física y psíquica de la
persona.
Inc. 4: Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.

• Derecho a no sufrir daños corporales y/o síquicos. Supone


prohibir toda mutilación o lesión físicas o mental.
• Declaración sobre la protección contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanas o degradantes, se refiere a la tortura:
“todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a
instancia suya, inflinga intencionalmente a una persona penas o
sufrimientos graves, ya sean físico o mentales, con el fin de
obtener de ella o de un tercero información o una confesión” (art. 1).
¿El consumo de drogas especialmente lesivas lesiona la
integridad síquica?

19.1.3: La pena de muerte.


La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito
contemplado en ley aprobada con quórum calificado.
- No lo reconoce como una privación ilegítima al derecho a la
vida.
- La Convención Americana de DD.HH:
“no se restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han
abolido” (Art. 4 n. 3).
Chile ha reducido la pena de muerte pero no la ha abolido.
Todavía se mantiene en varias figuras del C. de J. Militar.
Art. 287: “Será castigado con la pena de presidio militar perpetuo a
muerte el militar que rehúse obedecer la orden de marchar contra
el enemigo o la de realizar cualquier otro servicio de guerra en
presencia del enemigo; el que dé voces para introducir el espanto o
promover el desorden en la tropa, al principio o en el curso del
combate; el que huya durante el combate, provoque la fuga de
otros, se desbande, abandone el puesto que le corresponde o no
haga en él la debida defensa y el que participe en amotinamiento,
desobediencia o revuelta para obligar a retirarse o rendirse al jefe
de las fuerzas atacadas por el enemigo o para impedir un combate
o hacer cesar el comenzado.
El culpable comprendido en alguno de los casos antes expresados,
podrá ser muerto en el acto por cualquiera de los presentes, sea
superior o inferior.”.
2. El derecho a la vida cumple una función tutelar en
otros derechos no protegidos por el Recurso de
protección (derecho a la salud y un aspecto del
derecho al medio ambiente). Ej. “Caso Catalíticos,
Rol 325 (TC, 2001)

Ej: En otros casos se ha fallado que “en una situación


de afectación al derecho a la vida” no puede exigirse
cheque en garantía como condición para atender al
paciente (Consid 5).
¿Cómo trata el derecho a disponer de la vida
la Ley de Derecho-Deberes del Paciente? (Ley 20.584).
“La persona que fuere informada de que su estado de salud es
terminal, tiene derecho a otorgar o denegar su voluntad para
someterse a cualquier tratamiento que tenga como efecto
prolongar artificialmente su vida” (art. 16).
Busca evitar los tratamientos extraordinarios que persigan
prolongar la vida artificialmente (encarnizamiento médico), pero
la disposición agrega:
“sin perjuicio de mantener las medidas de soporte ordinario”

Aún en estado terminal, deben mantenerse los cuidados paliativos.


Aunque se refiere al rechazo de tratamientos, se entiende que se extiende a
la aplicación de mecanismos o fármacos que tengan el propósito
eutanásico: anticipar la defunción del enfermo.
En fin, la ley reconoce que las personas pueden rechazar todo tipo de
tratamiento, pero hay que distinguir:
 Si se encuentra en estado de salud terminal:
puede rechazar todo tratamiento que busque prolongar artificialmente la
vida, salvo que el rechazo acelere artificialmente la muerte o ponga en
riesgo la salud pública.

 Si no es terminal: puede rechazar todo tratamiento, salvo que la falta de


intervención persiga o implique:
• acelerar artificial de la muerte
• la realización de prácticas eutanásicas
• el auxilio al suicidio
• un riesgo para la salud pública.
¿Qué criterio sirve para interpretar este derecho
fundamental?

 La subsunción: si se trata de la vida misma (el derecho a no


ser matado directamente), se trata de un bien que no es
ponderable con otros derechos o bienes (autonomía,
libertad, intimidad) salvo que haya un conflicto entre el
derecho a la vida y algún aspecto inviolable de otro derecho
(libertad religiosa).

 Ponderación: tratándose de aspectos del derecho a la vida


(integridad física y psíquica) que no parecen tener un
carácter absolutamente inviolable.
Anexo
Uno de los argumentos que apoyan el aborto también afirman
el derecho al infanticidio:

Peter Singer:
“un recién nacido no es un ser autónomo, con capacidad para
tomar sus propias elecciones y, por tanto, matar a un recién
nacido no puede violar el principio de respeto a la
autonomía. En todo esto, el recién nacido está en pié de
igualdad con el feto y, por consiguiente, existen menor
razones en contra de matar tanto al bebé como al feto que
en contra de matar a los que son capaces de verse a sí
mismo como entidades distintas” (Ética Práctica, 2009, Madrid, Edic.
Akal, p. 75).
Anexo
Giubilini y F. Minerva, investigadores del Centro de Oxford han
sostenido en “Aborto después del nacimiento: ¿Por qué debe
vivir el bebé” (Journal of Medical Ethics):

• “El estatus moral de un niño es equivalente al de un feto, en el


sentido de que ambos carecen de esas propiedades que
justifican la atribución de un derecho a la vida a una persona”.
• Agregan: “Tomamos ‘persona’ en el sentido de un individuo que
es capaz de atribuir a su propia existencia algunos (al menos)
valores básicos de tal manera que ser privado de esta existencia
representa una pérdida para ella”.
• “Tanto un feto como un recién nacido son, sin duda, seres
humanos y personas potenciales, pero no son una “persona” en
el sentido de “sujeto de un derecho moral a la vida.”.
Anexo
• Concluyen: “lo que llamamos ‘aborto post nacimiento” (matar a un recién
nacido) debe ser permitido en todos los casos en que el aborto es
permitido, incluyendo los casos en que el recién nacido no sea
minusválido”.
• Si bien dicen que matar a un recién nacido no es una alternativa al aborto
(“realizarlo en las primeras fases [del embarazo] es la mejor opción”),
añaden:

• “si después del nacimiento se detectase alguna enfermedad no identificada


durante la gestación; si algo va mal durante el parto o si alguna
circunstancia económica, social o psicológica cambiase y supusiese una
carga inaguantable”, las personas deberían tener la opción de no verse
forzadas a hacerse cargo del niño.

También podría gustarte