Está en la página 1de 9

5

III. MARCO TEORICO

TANATOLOGÍA

3.1. Definición

El termino Tanatología deriva del griego thanatos que significa muerte y logos
que significa estudio o tratado y estudia la muerte como el proceso de morir y la
muerte misma, es una disciplina científica cuya finalidad principal es curar el dolor
de la muerte y la desesperanza, estos dolores son los más grandes que el ser humano
puede sufrir, es humanizar el proceso de la muerte y proporcionar a la persona una
muerte digna, así como ayudar a los dolientes a elaborar procesos de duelo.

Es una ciencia humana que trabaja con los enfermos terminales, con sus
familiares, con cualquier persona que haya sufrido una pérdida (pues cualquier tipo
de pérdida produce un duelo), interviene en crisis (como intentos de suicidio) y
brinda apoyo al equipo médico. Basada en el principio de cuidar más allá de curar

3.2. Ramas de la Tanatología

3.2.1. Tanatolegislación

Es el conjunto de normas que regulan el tratamiento del cadáver, los


procedimientos administrativos y judiciales, así como la documentación
correspondiente.

3.2.2. Tanatoconservación

Estudio de las técnicas o métodos artificiales encaminados a la preservación de


las características propias del cadáver.

3.2.3. Cronotanatodiagnostico

Es determinar, sobre la base de los signos cadavéricos, el tiempo aproximado


que ha transcurrido desde el momento de la muerte hasta que es solicitada la
intervención del Médico Legista y del Criminalista. Estos fenómenos, tanto los
recientes como los no recientes, tienen ya establecido el tiempo que tardan en
presentarse, por lo que cuando un cadáver no es presa de antropofagia cadavérica
6

canina o por roedores, o estuvo bajo el efecto de algún agente físico que altere su
proceso normal de destrucción o conservación, es posible determinar, basándose en
estos signos el Cronotanatodiagnóstico.

3.2.4. Necropsia

Examen de un cadáver externa e internamente a través de la apertura de sus


cavidades a fin de corroborar, corregir, descartar un diagnóstico clínico e investigar
las causas de muerte de un individuo.

3.2.5. Muerte

Abolición definitiva y permanente de las funciones vitales de un organismo, es


decir, ausencia de circulación, desaparición de funciones cognoscitivas y
neurológicas así como de la respiración espontánea.

3.2. Antecedentes

La tanatología fue aceptada como ciencia a partir de los años 50’s. Desde su
concepción y hasta la actualidad, se ha tratado a la tanatología de manera
interdisciplinaria e incluye la evaluación de nuestra relación con la muerte y no tanto
a las especulaciones o creencias (religiosas, culturales o de otra índole). La meta
última del tanatólogo es orientar al enfermo hacia la aceptación de su realidad,
aceptación que se traduce en esperanza sobre la situación real. Esto incluye una
mejor calidad de vida, una muerte digna y en paz.

3.3. Tipos anatómicos de muerte

Muerte somática

Es la detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto.


La muerte somática no es equivalente a la muerte celular: Células y tejidos siguen
con vida un tiempo después.

La muerte somática se debe a:


7

 Enfermedad, traumatismos, lesiones diversas: Muerte prematura o patológica.


 Consecuencia del envejecimiento (edad): Muerte natural o senil.

Muerte celular

La muerte de las células en los tejidos humanos y en otros organismos


multicelulares es un hecho normal y no produce alteración de las funciones.

Existen dos tipos de modos de muerte celular. Una es la que se produce como
consecuencia de una lesión celular masiva conocida como necrosis, mientras que
muchas células del organismo mueren a través de un mecanismo más refinado, no
inflamatorio, dependiente de la energía celular, llamado apoptosis.

Necrosis: La necrosis ocurre de manera aguda, por una forma no fisiológica,


mediante una agresión que causa lesión en una porción importante del tejido, por
ejemplo en el centro de un tejido infartado, en un área de isquemia o en la zona de
una lesión por toxinas.

Apoptosis: La apoptosis se caracteriza por la condensación o encogimiento de


los componentes del citoplasma, con grandes brotes en la membrana celular y
condensación de la cromatina que llevan a la formación de cuerpos apoptóticos. Este
fenómeno se produce en células aisladas dentro de un tejido.

3.4. Tipos clínicos de muerte

Estado vegetativo

Aquella en donde por un daño severo del cerebro el individuo queda privado de
la actividad mental superior, pero conserva el funcionamiento espontáneo de la
respiración y de la circulación.

Muerte cerebral

Sin respuesta electroencefalografica


8

3.5. Muerte cerebral

Muerte cerebral es la expresión con la que se designa la pérdida de todas las


funciones del encéfalo. Se declara cuando los reflejos del tronco cerebral, las
respuestas motoras y la actividad respiratoria están ausentes en un individuo
comatoso normotérmico, con lesión cerebral masiva e irreversible, que no haya
recibido drogas o fármacos que actúen en el sistema nervioso central y que no tenga
otros factores que contribuyan al cuadro clínico.

3.6. Criterios de Muerte Cerebral

3.6.1. Criterios Harvard de muerte cerebral

 Falta de receptividad y respuesta.


 Ausencia de movimientos (observado por una hora).
 Apnea (tres minutos sin el respirador).
 Ausencia de reflejos (tronco encefálicos y espinales).
 EEG isoeléctrico (Gran Valor confirmatorio).
 Excluir hipotermia (menos de 32,2 C) y depresores del SNC.
 Todos los Tests deben ser repetidos veinticuatro horas después.

3.6.2. Criterios británicos para el diagnóstico de muerte encefálica

Precondiciones.

 Paciente en coma profundo (excluidas drogas depresoras, hipotermina,


trastornos endocrinos y metabólicos)
 Paciente con ventilador artificial (excluidas drogas).
 Diagnóstico positivo de la causa del coma (daño estructural irremediable
establecido).

Pruebas diagnósticas.

 Reflejos troncoencefálicos ausentes.


 Apnea (estrictamente definida).

Otras consideraciones.
9

 Repetición de pruebas a veces hasta veinticuatro horas.


 Pueden estar presentes reflejos espinales.
 Pruebas instrumentales como EEG o medidas de flujo sanguíneo cerebral no
son necesarias.
 Temperatura no inferior a 35 C
 Sólo necesario consultar especialista en casos dudosos, en los demás un
consultor y otro médico.
10

IV. ANÁLISIS

El termino Tanatología deriva del griego thanatos que significa muerte y logos
que significa estudio o tratado y estudia la muerte como el proceso de morir y la
muerte misma, es una disciplina científica cuya finalidad principal es curar el dolor
de la muerte y la desesperanza, estos dolores son los más grandes que el ser humano
puede sufrir, es humanizar el proceso de la muerte y proporcionar a la persona una
muerte digna, así como ayudar a los dolientes a elaborar procesos de duelo.

Existen otras definiciones que complementan el estudio de la Tanatología:


entre ellas. La tanatolegislación que es el conjunto de normas que regulan el
tratamiento del cadáver, los procedimientos administrativos y judiciales, así como la
documentación correspondiente. Tambien la tanatoconservación, estudio de las
técnicas o métodos artificiales encaminados a la preservación de las características
propias del cadáver.

Estos conceptos debemos conocer para poder enfocar correctamente al estudio


de la muerte: la necropsia y la muerte. El primero consiste en un examen de un
cadáver externa e internamente a través de la apertura de sus cavidades a fin de
corroborar, corregir, descartar un diagnóstico clínico e investigar las causas de
muerte de un individuo. Y la muerte es la abolición definitiva y permanente de las
funciones vitales de un organismo, es decir, ausencia de circulación, desaparición de
funciones cognoscitivas y neurológicas así como de la respiración espontánea.

Existen dos tipos generales de muertes: los clínicos y anatómicos.

Entre los tipos anatómicos de muertes se encuentran: la muerte somática cuypo


concepto nos dice que es la detención irreversible de las funciones vitales del
individuo, en conjunto. Y la muerte celular que es un hecho normal y no produce
alteración de las funciones. Existen dos tipos de modos de muerte celular. Una es la
que se produce como consecuencia de una lesión celular masiva conocida como
necrosis, mientras que muchas células del organismo mueren a través de un
mecanismo más refinado, no inflamatorio, dependiente de la energía celular, llamado
apoptosis.
11

En cuanto a los tipos clínicos de muerte, encontramos el estado vegetativo que


es aquella en donde por un daño severo del cerebro el individuo queda privado de la
actividad mental superior, pero conserva el funcionamiento espontáneo de la
respiración y de la circulación. Y la muerte cerebral cuya definición es la expresión
con la que se designa la pérdida de todas las funciones del encéfalo. Se declara
cuando los reflejos del tronco cerebral, las respuestas motoras y la actividad
respiratoria están ausentes en un individuo comatoso normotérmico, con lesión
cerebral masiva e irreversible, que no haya recibido drogas o fármacos que actúen en
el sistema nervioso central y que no tenga otros factores que contribuyan al cuadro
clínico.

Entre los criterios para diagnosticar una muerte cerebral según Criterios
Harvard serían: Falta de receptividad y respuesta, ausencia de movimientos
(observado por una hora), apnea (tres minutos sin el respirador), ausencia de reflejos
(tronco encefálicos y espinales), EEG isoeléctrico (Gran Valor confirmatorio),
excluir hipotermia (menos de 32,2 C) y depresores del SNC, Todos los Tests deben
ser repetidos veinticuatro horas después.
12

V. CONCLUSIÓN

La tanatología ayuda tanto a los pacientes terminales como a los familiares y


allegados desde que el familiar es diagnosticado, durante el proceso y posterior a la
muerte para la elaboración del duelo. Así también la Tanatologia se enfoca a
cualquier pérdida significativa que tenga el ser humano, es por ello la importancia de
la tanatología hoy en día es indiscutible, contemplando que a lo largo de nuestra vida
enfrentamos diversos tipos de perdidas, muertes, separaciones, perdidas de
miembros, perdidas de salud, de ilusiones ante una discapacidad, es por ello que en
su campo de acción es muy amplio.
13

VI. BIBLIOGRAFÍA

 VAZQUEZ FANEGO, H. O. Investigación médico legal de la muerte/


tanatología forense. Editorial: Astrea. Buenos Aires 2004. Pags: 5-24.
 GUTIÉRREZ CHÁVEZ, A. Manual de Ciencias Forenses y Criminalística.
Editorial: Trillas. México, noviembre 2004. Pags.75-80

También podría gustarte