Está en la página 1de 23

Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

Bolilla 2 - Delitos contra la vida humana independiente


i- Bien jurídico protegido. Sistematización del Capítulo I del Título I
del libro Segundo del Código penal.

ii- Delito contra la vida. Concepto legal de muerte. Ley nacional de


ablación y trasplantes de órganos y material anatómico.

o Bien jurídico

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha definido al delito de

OM
homicidio como la privación arbitraria de la vida humana (el término “arbitrario”
o “ilegítimo” permite diferenciar el delito de la muerte cometido bajo otras
circunstancias).

El bien jurídico en el delito de homicidio es la vida humana. Se protege la vida


humana independiente, ya que la dependiente encuentra su protección en tipos

.C
referidos al aborto. La tutela de la vida humana inicia con el nacimiento del ser
humano y se extiende hasta su muerte. Asimismo, de manera complementaria,
se protege la autodeterminación de la vida humana.
DD
Se ha considerado a la vida, el mayor bien de la persona por resultar
presupuesto ineludible para gozar de todos los demás. Encuentra
reconocimiento legal en la C.N., los tratados internacionales, Constituciones
Provinciales y las leyes.
LA

La intensidad de la protección de la vida fetal y la del ya nacido es diferente en


los distintos ordenamientos positivos. En el nuestro, se brinda una mayor
protección a la vida humana independiente, que a aquella que todavía se
encuentra en el seno materno. Esta diferencia se entiende en que evidencia
FI

mayor criminalidad quien mata al que ve porque su vida es independiente a la


de su madre, del que lo hace al que no ve por hallarse en el claustro materno.

La protección a la vida humana independiente es un elemento normativo de


carácter jurídico, ya que no interesa el dato físico referido a la existencia misma


de la vida, sino sólo a cuándo el derecho le brinda protección, que es el


momento del nacimiento. Es decir, aquel donde el ser humano se ha
independizado del claustro materno y posee un organismo con capacidad de
funcionar de cualquier forma y grado. El final de la vida es un elemento
normativo requerido del presupuesto lógico de una norma.

▪ La acreditación de la muerte

El fallecimiento de la persona se encuentra acreditado de acuerdo con las


formalidades que prescribe la ley de trasplantes 24.193. Para hacer factible el
trasplante y evitar el deterioro del órgano objeto de aquél, se requiere el
mantenimiento artificial de la respiración y la circulación. El cese de estas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

actividades, una vez comprobada la muerte cerebral no puede, por esta


circunstancia, reputarse homicidio.

La muerte se considera producida cuando se verifiquen de modo acumulativo


los siguientes signos, que deberán cesar ininterrumpidamente seis horas
después de su constatación conjunta:

a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de


conciencia.

b) Ausencia de respiración espontánea.

OM
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas.

d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales.

▪ La eutanasia y métodos no eutanásicos

.C
La eutanasia es la muerte intencionalmente causada de una persona
desahuciada y que padece graves sufrimientos, a petición suya o, por lo
menos, atendiendo a su voluntad presunta si se está impedido de expresarla.
Llamada también “muerte por piedad”.
DD
En nuestro derecho, el castigo correspondiente a la eutanasia equivale al de
homicidio. Sin embargo, hay posiciones que sostienen que el motivo piadoso
del autor debe considerarse al momento de la determinación judicial de la
pena. Lo cierto es que la pena del homicidio a ruego es menor, pero no debido
LA

al móvil piadoso del autor, sino porque en estos casos no se afecta la


autodeterminación del sujeto pasivo.

Diferente es la distanasia, que consiste en la aplicación de tratamientos que


provocan dolor, mutilaciones, dependencia de otros y aislamiento, y que se
FI

saben inútiles porque no cabe esperar de ellos, una recuperación.

Importan una afectación sensible a la dignidad humana, que no le brindan


ningún beneficio, sino una prolongación de su agonía carente de sentido,


desde que la muerte se anuncia como inevitable.

Opuesta la distanasia es la adistanasia, que consiste en dejar que el paciente


tenga una muerte natural a su debido tiempo. Ni anticiparla, como lo hace la
eutanasia, ni postergarla absurdamente, como lo hace la distanasia.

Se asemeja a la ortotanasia, caracterizada por no iniciar o no proseguir


procedimientos que, en razón del estado del paciente, resultan ineficientes y en
segundo lugar, es la acción de aumentar la dosis de calmantes en la medida
necesaria para suprimir el dolor, a falta de otros medios inocuos, aun cuando
pueda producir como resultado no deseado, un acortamiento de la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

La ley de salud pública expresa que el paciente tiene derecho a aceptar o


rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o
sin expresión de causa, como así a revocar posteriormente su manifestación de
voluntad. El paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se
encuentre en estado terminal, tiene el derecho a manifestar su voluntad en
cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al
retiro de medidas de soporte vital cuando sean desproporcionadas con la
perspectiva de su mejoría o produzcan un sufrimiento desmesurado. Podrá
rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos
produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio

OM
terminal irreversible o incurable. Así, parece que la ley mentada acepta ciertos
casos de muerte digna. Sin embargo, el art. 11 descarta la aplicación de
prácticas eutanásica:

Toda persona capaz mayor de edad puede consentir o rechazar determinados


procedimientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su

.C
salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las
que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como
inexistentes.
DD
▪ Alcance de protección a la vida

La ley protege el derecho a la vida desde la concepción hasta el fallecimiento,


aunque el recién nacido no tenga viabilidad y aunque la persona se encuentre
ya en los umbrales de la muerte. [La nueva ley de aborto sancionada en
LA

diciembre del año 2020 no altera la noción de vida, no obstante permite la


interrupción del embarazo hasta la semana 14 inclusive].

▪ Homicidio a ruego y muerte mediante métodos no


eutanásicos: diferenciación
FI

Sentados los conceptos básicos, es importante diferenciar cuándo se está en


presencia de un homicidio a ruego (eutanasia) y por tanto delictivo, del resto de
las figuras delictivas.


Para realizar esta tarea diferenciadora es útil recordar cuáles son los
fundamentos que pueden generar responsabilidad penal.

El primero tiene que ver con la configuración del mundo externo (llevada a cabo
por los particulares y poseyendo ciertos límites generales). Es lo que se ha
llamado competencia por organización.

El segundo fundamento de responsabilidad penal derivado de un status


especial, donde la responsabilidad surge de la infracción al deber de protección
de determinados bienes jurídicos por la especial posición que respecto de ellos
posee el agente (ej: el deber que nace del status especial que posee la madre
en relación a la vida de su hijo).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

Lo fundamental a trabajar estriba en distinguir cuándo se está en presencia de


un homicidio a ruego y cuándo la muerte es producida por métodos no
eutanásicos. Para ello se toma como base el principio de imputación a los
particulares de ámbitos de organización. Sólo se alcanza la posibilidad de
reproche jurídico cuando dos ámbitos de organización existentes se ponen en
relación y se produce una modificación lesiva a uno de ellos (así, lo que tiene
lugar exclusivamente dentro de ellos, es socialmente irrelevante y por lo tanto
impune).

Partiendo del supuesto de que el cuerpo forma parte del statu quo de la

OM
persona, corresponde en una sociedad liberal al ámbito de la
autodeterminación. En ese sentido, así como una persona tiene el derecho a
deshacerse de su propio cuerpo suicidándose, también puede renunciar a
utilizar ciertos elementos de su ámbito de organización. Por lo tanto puede
rechazar el tratamiento médico, y ello cuando el médico es garante (en ese
caso, el rechazo lo desvincula de esa posición) o cuando éste quiere ocuparse

.C
voluntariamente del paciente.

En definitiva, cuando se añada al statu quo del cuerpo un aparato


extraordinario que no funciona autónomamente, sino que requiere la realización
DD
de alguna actividad para que lo haga, el paciente puede renunciar a él
quitándoselo o bien rechazando el obrar del médico. En estos casos, su muerte
será no eutanásica y por lo tanto impune.

La cosa se vuelve más difícil en el caso donde el médico ha provisto al


LA

paciente de un aparato que funciona autónomamente (ej: respirador artificial,


marcapasos). En tales situaciones, si se trata de una prestación continua del
médico, deberá cesar de ella si el paciente pronuncia un veto al tratamiento,
pudiendo el médico ser obligado por terceras personas a cesar en su actividad.
FI

Queda excluido en estos casos que el médico o el tercero, con su accionar,


cometan un homicidio, ya que no hay intervención del statu quo del paciente;
sin embargo, si se trata de un elemento perteneciente al ámbito del paciente e
independiente del médico, el paciente puede desconectar impunemente el


aparato (suicidio).

En síntesis, el paciente puede vetar prestaciones provenientes de fuera, sin


embargo, las que genera por sí mismo su ámbito de organización no deben ser
bloqueadas ni siquiera a petición del paciente; si las prestaciones son de
importancia vital, no deben ser interrumpidas bajo la pena prevista para el
homicidio a petición.

▪ El consentimiento del paciente y la necesidad de respetar


su voluntad

Si el médico obró contrariando la voluntad de quien tenía derecho a oponerse


al tratamiento propuesto por aquél, su obrar será típico; porque se adecua al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

tipo de homicidio o de lesiones, según el caso, y será antijurídico porque no


contó con el consentimiento expreso o presunto de la víctima sin perjuicio de la
privación de la libertad, también ilegítima, que aquella acción supone, la cual
quedará subsumida o no en el hecho forzosamente violento por el empleo de
narcóticos.

La modificación a nuestra ley de salud pública se dedica a ampliar la protección


de la autonomía de la voluntad del paciente. Sin embargo se ha sostenido que
su consentimiento, en nuestra legislación, no es una causa de justificación
autónoma, pero constituye una condición que posibilita el ejercicio de esa

OM
causa. El consentimiento del paciente adquiere diferente relevancia conforme
se trate de situaciones en la que ciertos elementos del statu quo del paciente
sigan funcionando por sí mismos, o bien, donde el obrar del médico genera un
riesgo en el ámbito de organización del paciente. Así, el médico requiere el
consentimiento del paciente, para que su obrar no sea típico, para todas
aquellas prestaciones que mejoran su situación; pero no lo requiere en todas

.C
aquellas situaciones en que las prestaciones están dirigidas a compensar un
empeoramiento que se ha producido con anterioridad.

En síntesis, el médico requiere del consentimiento del paciente en todos


DD
aquellos casos en que su obrar deriva de su competencia institucional; en
cambio no lo necesita cuando ha organizado el peligro para su paciente.

Así, en cuanto al primer caso (competencia institucional), el médico que opina


que su paciente debe someterse a determinado tratamiento para salvar su vida,
LA

debe obtener el consentimiento de éste para llevar a cabo su plan.

En cuanto al segundo caso, cuando por ejemplo el médico ya ha comenzado


una intervención jurídica y ha puesto al paciente en una situación peligrosa,
debe liberarlo de ésta. Debe “compensarlo” por el peligro introducido en el
FI

ámbito de organización del paciente.

1) Homicidio simple. Su determinación por la ley. Estructura del




delito. Subsidiariedad.

o Homicidio simple

El art. 79 C.P. establece que “se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25 años al


que matare a otro siempre que en este Código no se estableciere otra pena”.

En el tipo objetivo, la conducta típica consiste en matar. Es un tipo de medios


resultativos, ya que cualquier medio empleado que opere sobre el cuerpo o
salud de la víctima será típico. Será un delito de resultado, particularmente de
lesión. Será instantáneo, pues se consuma con éste. Este delito admite

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

tentativa, que es comenzar la ejecución del acto, sin consumarlo por causas
ajenas a su voluntad.

Entre la acción homicida y el resultado no sólo debe mediar una relación de


causalidad, sino además debe haberse identificado aquella causa que pueda
imputarse al obrar del homicida. Es un delito de acción y que también puede
ser cometido por comisión por omisión. En cuanto al primer supuesto, mata a
otro quien realiza una acción que genera un riesgo por encima del permitido; en
cuanto a la comisión por omisión, se cometerá homicidio siempre que el
responsable se encuentre en una posición de garante respecto a la víctima.

OM
Cuando la posición de garante surge de la propia organización, se habla de
delitos de dominio. Así, habrá homicidio si el sujeto genera situaciones
peligrosas y la muerte se produce por no vigilar que los peligros creados no
dañen a terceros.

La posición de garante fundada en la posición institucional del agente puede

.C
provenir de la libre aceptación de una función de protección o de seguridad,
como en el caso del guía de montaña que se compromete a velar por la
seguridad del montañista. También están los casos de comisión por omisión
DD
por parte del agente.

La referencia es a los llamados delitos de infracción de deber, donde la


situación garante surge de una posición familiar (entre padre/madre e hijo, o
entre cónyuges), una especial relación de confianza o en el ámbito de los
LA

deberes estatales.

Es indiferente el tiempo transcurrido entre el hecho y la producción de la


muerte mientras la ley no disponga lo contrario. Sin embargo, de hecho, el
tiempo influye en la calificación de la acción de homicidio o de lesiones, según
FI

el resultado producido en el momento de su juzgamiento, porque sólo éste


puede tenerse en cuenta en la sentencia y no el que pueda llegar a ocurrir
después de dictado el pronunciamiento.


El tipo subjetivo es doloso. El dolo exige el conocimiento y la voluntad del autor


de realizar las circunstancias del tipo objetivo; es decir, que el agente sepa que
mata a otra persona y que quiera hacerlo.

El dolo: será directo y de primer grado (ej: el sujeto que apunta a la cabeza de
su víctima y dispara ocasionándole la muerte); será directo y de segundo grado
si se representa las consecuencias de su accionar y aunque no las persigue
sabe que necesariamente se darán (ej: para matar a una persona coloca una
bomba en el aeroplano en el que viaja, representándose la posibilidad que
otros terceros mueran; en este caso, habrá dolo de primer grado respecto del
sujeto al que se buscaba matar y de segundo grado respecto a los demás
integrantes que fallezcan por la bomba).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

El dolo eventual también es admisible. Se dará en el caso en que exista una


alta probabilidad de que se produzca una muerte ante la acción del sujeto
activo, quien se la representa y de igual modo actúa, ocasionando una muerte.

Hay dolo directo cuando queriendo matar a una persona, se mata a otra por
errar el golpe (aberratio ictus) como por haber confundido a ésta con aquella
(error in personam). Sin embargo, cabe hacer una distinción: El error in
personam es irrelevante, ya que se computará de igual manera como homicidio
simple; en cambio, en el aberratio ictus es diferente, ya que si el autor dispara
contra una víctima cierta, pero por su mala puntería alcanza a otra y la mata,

OM
deberá responder tentativa de homicidio doloso en concurso con homicidio
imprudente.

Sujeto activo, cuando se da muerte por medio de acción, puede ser cualquier
persona; en tanto que si la acción homicida se da por comisión por omisión,
sólo podrá ser autor quien esté en posición de garante respecto al sujeto

.C
pasivo.

Es autor directo quien tiene dominio total del hecho, es decir, quien tiene la
posibilidad de decisión sobre la consumación o no del tipo. Serán coautores
DD
quienes tengan el dominio funcional del hecho. Es autor mediato quien posee
el dominio de la voluntad de otro, de tal manera que éste se vale como
instrumento suyo.

Sujeto pasivo es el objeto material sobre el que recae la acción homicida. Es a


LA

la vez objeto jurídico, es decir, el bien objeto de protección legal, que es la vida
humana independiente.

La pena del art. 79 C.P. se aplica “siempre que este código no estableciera otra
pena”, lo que constituye una regla de subsidiariedad expresa. Tal situación
FI

ocurre cuando el hecho configure un homicidio agravado o atenuado, o lo


desplace un tipo especial.

2) Homicidios agravados. Sistematización, características y




fundamentos de cada uno de ellos.

- Homicidios agravados por el art. 80 C.P.

Antes que nada, es necesario aclarar que el art. 52 C.P. que prevé la reclusión
por tiempo indeterminado es inconstitucional porque viola el principio de
mínima irracionalidad y por su genealogía antirrepublicana.

A su vez, la pena de reclusión debe entenderse como de prisión, ello porque el


primer término ha quedado inutilizable.

o Por el vínculo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con


quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no
convivencia.

Como vemos arriba, para que se dé el agravante, ni siquiera es necesaria la


convivencia de los sujetos comprendidos. Sólo será relevante la existencia de
relación de pareja entre el sujeto activo y el pasivo, sea esta matrimonial o no
matrimonial, incluso habiendo mediado divorcio, actual o pasada, medie o no
convivencia.

Este tipo penal no requiere que la muerte haya ocurrido en un contexto de

OM
género, sino que es suficiente con que el resultado haya recaído en personas
unidas por algunos de los vínculos (ascendiente, descendiente, cónyuge, ex
cónyuge) o relaciones expresamente previstas en la fórmula legal (relación de
pareja o de convivencia).

El agravante requiere un elemento cognitivo distinto del dolo que recae sobre

.C
un elemento periférico. La vieja norma requería expresamente que el autor
tuviese noción del vínculo, la actual redacción lo ha suprimido, y lo entiende de
carácter implícito. El error de tipo excluye el dolo.
DD
En cuanto a los partícipes, si conocían la existencia del vínculo entre el autor y
la víctima, responden por homicidio agravado. Si no lo sabían, por homicidio
simple.

▪ Concurrencia de esta agravante con circunstancias


LA

ordinarias y extraordinarias de atenuación

El art. 82 prescribe que cuando concurra el agravante por el vínculo y hubiera


cometido el hecho en estado emocional excusable por las circunstancias, la
FI

pena será de prisión de 10 a 25 años. Cuando en el caso descripto mediasen


circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión de 8
a 25 años.

La jurisprudencia de nuestro país, en consonancia con la doctrina, ha




expresado que son circunstancias extraordinarias de atenuación las referidas al


hecho, que por su carácter y la incidencia que han tenido en la subjetividad del
autor, han impulsado su acción con una pujanza tal, que le han dificultado la
adopción de una conducta distinta a la que se asumió. Suelen ser
circunstancias preexistentes al hecho.

El autor tiene que haber sido impulsado al homicidio calificado por el vínculo –
único al que alcanza el atenuante por un hecho, una causa motora hacia el
crimen, de por excepcional con arreglo a las circunstancias preexistentes o
concomitantes al delito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

Las circunstancias extraordinarias de atenuación no pueden beneficiar a quien


anteriormente al hecho en cuestión, hubiera realizado actos de violencia contra
la mujer víctima. Estas circunstancias atenuativas no serán aplicadas cuando el
hecho recaiga sobre una mujer, biológica o autopercibida.

o Por el modo

▪ Por el modo puede ser con ensañamiento, alevosía,


veneno u otro procedimiento insidioso

Ensañamiento: Requiere que la muerte se produzca haciendo padecer

OM
sufrimientos más graves de los corrientes.

Por ensañamiento, se entiende al aumento deliberado e innecesario de dolor


sobre la víctima antes de ocasionarle la muerte. Es un modo cruel de matar.

Alevosía: Mata a otro con alevosía quien lo hace a traición (aprovechándose el

.C
estado de indefensión de la víctima) y asegurándose de no correr riesgos.

Deben darse ambas finalidades: la de obrar a traición y la de hacerlo


cobardemente. El requerimiento objetivo de esta agravante está dado por la
DD
situación de indefensión de la víctima, en tanto que el subjetivo por el hecho de
que el sujeto activo conozca el estado de indefensión del pasivo y se
aproveche de él.

Con veneno u otro procedimiento insidioso: La agravante se da por el modo


LA

insidioso de matar, ya sea que se lo haga con veneno o con otro procedimiento
que se suministre a la víctima con ocultamiento, sin que ésta lo sepa.

No se da sólo por veneno (que es toda sustancia animal, vegetal o mineral,


sólida líquida o gaseosa, que introducida en el cuerpo humano, mata por
FI

acción química o bioquímica), sino que además su suministro debe ser oculto.

▪ Con el concurso premeditado de una pluralidad de agentes

El fundamento de la mayor pena radica en la pluralidad de agentes que




intervienen en el hecho. Así, la vida presenta menos posibilidades de defensa


frente a la acción homicida. Requiere la concurrencia de por lo menos tres
sujetos: el autor y dos más. A su vez, requiere que el concurso entre el autor y
los otros dos o más, sea premeditado, es decir que exista una convergencia
previa de voluntades, donde la acción de cada partícipe se dirijan al mismo
hecho, vinculadas.

No debe computarse al instigador, quien no concurre al hecho, sino que


determina a otro a hacerlo. No queda comprendido en este agravante, el
homicidio producido por una simple reunión ocasional.

o Por el motivo – falta de provocación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

Se caracterizan por la razón por la que el autor comete el delito. Así, el motivo
especialmente gravoso justifica el reproche y, por tanto, el agravante. Estos
homicidios serían más gravosos debido a la existencia de un motivo
especialmente desvalorado por el derecho que fundamenta la realización de la
acción delictiva.

Es decir, se persiguen los motivos abyectos, aquellos especialmente


reprochables y despreciables.

Sin embargo, la tesis del sometimiento pronuncia, en cambio, que se entiende


al delito cuando tiene algún objeto de motivación no justificable pero sí

OM
comprensible, pero no a aquellos que se hacen con motivos especialmente
bajos (como el placer o la indiferencia al matar), siendo estos los que deberían
agravarse.

▪ Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la


orientación sexual, identidad de género o su expresión

.C
Dos posiciones: la de los motivos, la del sometimiento.

La acción típica consiste en dar muerte a otro, en este caso.


DD
Así, según una primera posición, el mayor contenido de injusto se encontraría
en el mayor reproche que merece quien mata por un motivo especial como los
arriba descriptos.
LA

Una segunda posición entiende que un derecho legitimado democráticamente


debe ser neutral frente a las razones de los sujetos para el seguimiento de sus
normas, razón por la cual debe renunciar a tipificar tales motivos. Esta posición
sostiene que los delitos expresados arriba deben considerarse delitos de
sometimiento.
FI

Tales delitos son aquellos en los que la víctima debe someterse a la voluntad
del autor para evitar ser agredida.

Para esta posición, el autor se siente provocado por el ejercicio de derechos de




determinados grupos. Así, para evitar ser víctimas y provocar al agresor, deben
someterse a la voluntad del posible homicida. La agravante, entonces, se
encuentra en la justificación de que la víctima no es responsable de lo que le
sucede.

Sin embargo la tesis del sometimiento es criticable por dos cuestiones:

1. Porque parece no distinguir entre el motivo jurídicamente neutral para el


seguimiento de las normas (mandato de neutralidad), con los motivos
establecidos en el tipo delictivo correspondiente para la lesión o puesta en
peligro del bien jurídico.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

2. En todo delito se causan desequilibrios entre el delincuente y las víctimas


directas e indirectas. Todo delito provoca inferioridad y subordinación de la
víctima al transgresor. Así, todo injusto es una fuente de dominio, no sólo los
llamados de sometimiento.

a. Por placer

Mata por placer el que lo hace por puro gusto, por ver correr sangre o tener
sensaciones sexuales o la que puede proporcionarle la agonía de la víctima u
otra semejante.

OM
Para la tesis del sometimiento, la especial gravead se encuentra en la falta de
provocación del sujeto pasivo; desde que fue víctima elegida al azar y sin
realizar ningún acto que cause efecto en el sujeto activo.

b. Por codicia

.C
Para la primera posición, es decir, aquella centrada en los motivos, mata por
codicia quien lo hace guiado por una inclinación exagerada al lucro (obtención
de una ganancia excesiva o no, consistente en dinero u otra ventaja apreciable
pecuniariamente).
DD
Para la tesis del sometimiento, en cambio, el deseo desmedido de ganar dinero
del autor, también es demostrativo de que nada ha tenido que hacer el sujeto
pasivo para padecer la mentada agresión.
LA

▪ Femicidio

Se impondrá esta pena al que matare a una mujer cuando el hecho sea
perpetrado por un hombre y mediare violencia de género. Es un tipo penal de
autor. Y un tipo penal impropio (desde que sólo puede ser sujeto activo el delito
FI

un hombre); asimismo, el sujeto pasivo es calificado (desde que la acción típica


cometida por el hombre, sólo puede ser en perjuicio de una mujer). Finalmente,
es un tipo resultativo, ya que si bien sólo puede cometerse en contextos de
violencia de género, puede hacerse a través de cualquier medio.


Ver fallos Lizarralde, Gonzalo Martin; Paola Acosta y Zabala Hilda.

▪ Homicidio transversal

Se impondrá pena al que matare con el propósito de causar sufrimiento a una


persona con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos
del inciso 1 (ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge o pareja).

El delito requiere que se ocasione la muerte de una persona (cualquiera) para


que otra sufra por esa muerte. No interesa el vínculo o relación que el sujeto
activo haya tenido con la víctima del homicidio, ni que haya experimentado
sufrimiento o dolor por su muerte. El tipo se caracteriza por su aspecto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

subjetivo, desde que contiene un elemento subjetivo distinto del dolo (tendencia
interna trascendente, mutilado d dos actos. Desde que se requiere que al
momento de cometer el homicidio, el agente tenga la finalidad de causar
sufrimiento a una persona con la que se mantiene o se ha mantenido una
relación en los términos del inciso 1).

▪ Por precio o promesa remuneratoria (art. 80 inc. 3)

Es el homicidio cometido por mandato. Presupone un pacto entre quien manda


a matar y ofrece un bien o una suma de dinero, y otro sujeto que ejecute la
acción homicida a raíz de dicho pacto. En estos casos, responderá a título de

OM
instigador el primer sujeto, y de autor directo el segundo.

Se grava el homicidio por la causa o razón que determina matar a otro.

▪ Por su conexión con otro delito

.C
El inciso 7 del artículo 80 prescribe que se agrava el homicidio, si se realiza
para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus
resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el
fin propuesto al intentar el delito.
DD
Es el homicidio llamado criminis causa. Se requiere que el hecho esté
objetivamente relacionado con el otro delito y que esa conexión sea
subjetivamente querida por el autor. En ausencia de conexión subjetiva, los
delitos concursan real o idealmente según el caso.
LA

Esta conexión subjetiva aparece de dos formas:

a) Conexión causal final: Cuando el homicidio fue causado para preparar,


facilitar, consumar u ocultar otro delito, asegurar sus resultados o procurar
FI

impunidad para sí o para otros. La expresión “para” es un elemento de


tendencia interna trascendente, de los llamados mutilados de dos actos.

b) Conexión causal impulsiva: Cuando se mata por no haber obtenido el


resultado esperado de la consumación de otro delito o, erróneamente, el autor


creyó que no se había obtenido. En este último caso, a diferencia de los


anteriores, el homicidio no precede sino que es posterior al otro delito.

o Por el medio

Se agrava el homicidio cuando su autor ha elegido, para cometerlo, un medio


idóneo para crear un peligro común. Cualquier medio capaz violentar la
seguridad pública es apto para ser encuadrado en esta figura. No obstante no
son lo mismo, la diferencia radica en el bien jurídico lesionado.

o Homicidio agravado por la calidad funcional o condición del sujeto


pasivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

Al que matare a un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o


penitenciarias, por su función, cargo o condición. Se procura darle un mayor
resguardo a quienes tienen la misión de cuidar el orden, la seguridad y la
propiedad de los ciudadanos. Ello sin importar que en el momento no se
encontrare ejerciendo actos relativos a su cargo. Subjetivamente, la acción
homicida debe responder al propósito de dar muerte al agente de la autoridad
en razón de esa calidad.

o Homicidio agravado por la calidad de sujeto activo (integrante de


las fuerzas de seguridad, policiales o penitenciarias) y lo hubiere

OM
cometido con abuso de esas funciones o cargo

El fundamento de la agravante está dado por la calidad funcional del sujeto


activo, el cual está destinado a proteger a la ciudadanía, lo que le genera un
deber especial. Se trata de un delito especial, en sentido impropio.

No basta con la sola existencia de la calidad funcional del sujeto activo, sino

.C
que debe haberse aprovechado de ésta.

− Homicidios agravados genéricamente con penas temporales por otras


DD
disposiciones legales

1. El máximo de la pena establecida para cualquier delito será aumentado en


un medio, cuando la acción contribuya a poner en peligro la vigencia de la
Constitución Nacional. Es posible aplicar este agravante a cualquier delito, sea
contra las personas –como homicidios-, o contra otros bienes jurídicos, siempre
LA

que haya efectivamente contribuido a poner en peligro la vigencia de la C.N.,


que se trate de un peligro concretamente corrido, aunque no llegue a ocurrir;
que la circunstancia agravatoria haya estado presente en la conciencia de la
acción delictiva, sea –por lo menos- como conocimiento de la probabilidad de
FI

ocurrencia del peligro agravatorio.

2. El agravante para todo delito cometido por persecución y odio a una raza,
religión o nacionalidad, o con el objeto de destruir n todo o en parte a un grupo


nacional, étnico, racial o religioso.

2.3. Concurrencia de dos o más agravantes genéricos que determinan el


incremento de penas temporales

Se discute si la concurrencia de dos o más de estas agravantes en un hecho


obliga a hacer la suma dos o tres veces de los tercios del mínimo y del máximo
o a agregar un tercio de éstos como consecuencia de la aplicación de la
primera circunstancia agravante, más un tercio del mínimo y del máximo de esa
nueva escala más otro tercio de la escala finalmente resultante o, por último, si
una circunstancia agravante excluye a otra. Son aplicables las reglas del
concurso ideal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

- Circunstancias extraordinarias de atenuación.

Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias


extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión o reclusión de ocho
(8) a veinticinco (25) años (pena de homicidio simple aunque sea calificado).
Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de
violencia contra la mujer víctima.

• Concurrencia del agravante inc. 1° con circunstancias extraordinarias de


atenuación:

OM
Son las agravantes del inc. 1 con atenuantes que son un elemento normativo
valorativo de carácter cultural (son atenuantes distintas a la emoción violenta).
Estas circunstancias tienen naturaleza subjetiva. Ambos elementos (emoción
violenta y circunstancias extraordinarias de atenuación) afectan a la capacidad
del sujeto activo de controlar sus acciones. No están legisladas, no existe
ningún parámetro sino valoraciones judiciales que se hacen en caso concreto,

.C
en base a la sana crítica racional: esto es, en base a parámetros de lógica, de
la experiencia común y reglas de psicología (saber apreciar la veracidad).
DD
Son circunstancias extraordinarias (superan lo normal) de atenuación las
referidas al hecho, que por su carácter y la incidencia que han tenido en la
subjetividad del autor, han impulsado con una pujanza tal, que le han
dificultado la adopción de una conducta distinta a la que se asumió. Suelen ser
circunstancias preexistentes al hecho, existen antes del homicidio, y son
LA

desarrolladas a largo plazo. Ejemplo: prolongada enfermedad sufrida por la


víctima. Un caso en Córdoba en que padre asesina a su hijo adolescente en
estado vegetativo para acabar su sufrimiento permanente.

No puede beneficiar a quien anteriormente al hecho hubiera realizado actos de


FI

violencia contra la mujer víctima, no contra el hijo.

1) Infanticidio de mujer en estado puerperal, abarcaba a hermanos de la misma


o sus padres, que mataban al bebé para ocultar deshonra. El estado puerperal


es el período luego del parto, un lapso de 72hs en que la madre se encuentra


en situación de disminución de capacidad de comprensión o de frenos
inhibitorios.

2) Persona que practica eutanasia en su hijo/a, con el propósito de acabar su


sufrimiento, sin ayuda médica.

• Concurrencia del agravante inc. 1° con emoción violenta:

Artículo 82. Cuando en el caso del inciso 1º del artículo 80 concurriese alguna
de las circunstancias del inciso 1º del artículo anterior, la pena será de
reclusión o prisión de diez a veinticinco años.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

No aclara nada con respecto a la exclusión de la atenuante por haber mediado


previo al homicidio actos de violencia contra la mujer, por lo tanto, se puede
aplicar. Caso contrario sería realizar una analogía in malam partem.

Si se aplica la agravante por el vínculo con las circunstancias extraordinarias


de atenuación la pena mínima son 8 años.

Si aplica la agravante por el vínculo con el estado de emoción violento son 10


años.

− Homicidios agravados por otras disposiciones

OM
1) Por el motivo sometimiento

Se relaciona con la presencia de determinados elementos subjetivos o con la


falta de provocación por parte del sujeto pasivo. Encuentra justificación por el
ánimo disvalioso del sujeto activo o la mayor gravedad objetiva.

.C
• Por motivos discriminatorios:

Por persecución u odio a una raza, religión, nacionalidad, etc.


DD
• Por finalidad terrorista:

Artículo 41 quinquies. Cuando alguno de los delitos previstos en este Código


hubiere sido cometido con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a
las autoridades públicas nacionales o gobiernos extranjeros o agentes de una
LA

organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, la escala


se incrementará en el doble del mínimo y el máximo.

Las agravantes previstas en este artículo no se aplicarán cuando el o los


hechos de que se traten tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos
FI

humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional.

• Pena aumenta el doble en el mínimo y máximo. Siempre y cuando no se trate


del ejercicio de un derecho constitucional (elemento normativo expresivo de


una eventual causa de justificación)

• Finalidad de aterrorizar a la población: elemento distinto del dolo que incide


en la parte volitiva, de tendencia interna trascendente, mutilado de dos actos.
Solo aplicable el agravante cuando el delito sea perpetrado con la finalidad de
aterrorizar. Aterrorizar a la población es un elemento normativo valorativo de
carácter cultural.

• Finalidad de obligar a las autoridades…: elemento distinto del dolo que incide
en la parte volitiva, de tendencia interna trascendente, de resultado cortado
porque la realización del tipo se dirige a determinar la voluntad de un tercero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

• Terrorismo debe ser entendido como un medio para lograr determinadas


finalidades políticas.

• Ánimo de lucro:

Artículo 22 bis. Si el hecho ha sido cometido con ánimo de lucro, podrá


agregarse a la pena privativa de libertad una multa, aun cuando no esté
especialmente prevista o lo esté sólo en forma alternativa con aquélla. Cuando
no esté prevista, la multa no podrá exceder de noventa mil pesos.

• Elemento subjetivo distinto del dolo que recae sobre la parte volitiva.

OM
• Si es por la perversidad del autor debe sostenerse que es un elemento de
tendencia interna trascendente intensificada especialmente peligrosa.

• Si es por la tesis del sometimiento es un elemento de tendencia interna


trascendente mutilado de dos actos.

.C
• Agravante se aplica a todo delito cometido con ánimo de lucro sea prevista o
no en el tipo delictivo.
DD
2) Por el medio empleado

• Arma de fuego:

Artículo 41 bis. Cuando alguno de los delitos previstos en este Código se


cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo
LA

de un arma de fuego la escala penal prevista para el delito de que se trate se


elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo, sin que ésta pueda exceder
el máximo legal de la especie de pena que corresponda.

Este agravante no será aplicable cuando la circunstancia mencionada en ella


FI

ya se encuentre contemplada como elemento constitutivo o calificante del delito


de que se trate.

Se eleva un tercio en su mínimo y máximo cuando alguno de los delitos se




cometiera con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo


de un arma de fuego.

Fundamento en su mayor poder letal y lesivo. Sujeto pasivo tiene mayor


vulnerabilidad y a su vez, más personas pueden correr riesgo.

Agravante no se aplica cuando la circunstancia mencionada ya se encuentra


contemplada como elemento constitutivo del delito.

Tipos de medios determinados. Elemento normativo jurídico por definición de


arma de fuego.

Solo se aplica a los delitos dolosos por la jurisprudencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

3) Por su relación con otro bien jurídico

• Poner en peligro la vigencia de la CN:

Aumenta la pena en la mitad de cualquier delito. No se considera cuando en el


delito ya está contemplado como elemento constitutivo. La razón está en evitar
circunstancias y hechos que puedan llevar a gobiernos de facto.

4) Por las circunstancias

• Participación de un menor:

OM
Artículo 41 quater. Cuando alguno de los delitos previstos en este Código sea
cometido con la intervención de menores de dieciocho años de edad, la escala
penal correspondiente se incrementará en un tercio del mínimo y del máximo,
respecto de los mayores que hubieren participado en el mismo.

Para evitar el aprovechamiento de los menores de edad para cometer ilícitos y

.C
para evitar que se los exponga a delinquir. Se impone un deber especial de
protección a todos los ciudadanos.
DD
Tipo resultativo. No hay restricción de medios.

• Espectáculo deportivo:

Ley 24.192 establece que las penas para el homicidio simple, en estado de
emoción violenta, preterintencional y el culposo se aumentarán en un tercio
LA

cuando se cometieran con motivo o en ocasión de un espectáculo deportivo


(antes, durante o después de él). Ejemplo: homicidio 8 a 25 años pasa a 9 años
y 8 meses a 33 años y 4 meses.

Regla de subsidiariedad expresa, solo se aplica este agravamiento genérico si


FI

no resultaren delitos más severamente penados.

3) Homicidios atenuados. Homicidios en estado de emoción


violenta y homicidio preterintencional.


− Artículo 81. Inc. 1: Se impondrá prisión de uno a tres años:

a) Al que matare a otro, encontrándose en un estado de emoción violenta y que


las circunstancias hicieren excusable. Depende de conducta y de intensidad en
que se ha desplegado tal conducta, de las circunstancias que rodean el caso.

• “Emoción violenta”: es un componente de tipo elemento normativo (requiere


de otras normas para interpretar su significado), valorativo (dado que la
apreciación sobre su significado queda a cargo del intérprete), científico (ya
que debe acudirse a leyes generales para desentrañar su significado). En
síntesis, la emoción violenta refiere a un sujeto al que se lo llevó (movió) de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

“estado de conflicto cero” a un “estado de conflicto X”; y que a su vez, no está


tomando una decisión libremente (está condicionado).

• Estado de emoción violenta + circunstancias deben excusarlo (elemento


valorativo) + la vinculación entre el estado emocional y el homicidio (elemento
subjetivo). No es inimputable.

Hay dos términos que deben interpretarse: emoción + violencia

1) La emoción es un estado espiritual al que se llega de forma súbita y que


generalmente tiene cierta intensidad, instantánea. Conserva su capacidad pero

OM
la tiene tan disminuida que dudamos seriamente que este sujeto haya
reflexionado con seriedad antes de matar. Debe tener su ánimo conmocionado
de manera tal que sus frenos inhibitorios se encuentren relajados; es decir que
sufre una situación que hace que su capacidad de autocontrol que toda
persona posee se debilite.

.C
Emoción. En este contexto la podemos definir como un cambio (movimiento) de
un estado de “conflicto cero” pasando a otro estado de “conflicto X”. Por eso la
defino así, porque etimológicamente, el término emoción está vinculado a
DD
movimiento, algo que lo mueve/lo lleva y actúa de manera diferente a como lo
hace normalmente. Lo importante es que es cambio de estado es súbito,
intenso. La persona es distinta a la persona anterior al cambio, ha cambiado el
estado personal. Hay pena + leve porque no es espiritualmente/capacidad de
comprensión de hechos es muy diferente a quien estaba tranquilo unos
LA

minutos antes.

2) La violencia es una situación en la que por cualquier circunstancia, el sujeto


“violentado” tiene disminuida o eliminada su capacidad de tomar libremente
decisiones. Es un estado en que se tiene disminuidos sus frenos inhibitorios
FI

(condicionamientos culturales inducidos). No es cualquier estado emocional,


sino violento, que quita la posibilidad de tomar decisiones con total libertad.

Violencia. Si queremos definir violencia, seguramente apelamos a golpes,




insultos, etc. Pero, en realidad dijimos que se trata de violencia como vicio de la
voluntad, que puede provenir de golpes o insultos, gritos, etc., y la
caracterizamos como cualquier situación que impida o disminuya la capacidad
de tomar libremente una decisión. Persona violentada no está tomando
decisiones libres, con reflexión.

Artículo 78 del Código Penal, definición: Queda comprendido en el concepto de


“violencia”, el uso de medios hipnóticos o narcóticos. ASIMILACIÓN LEGAL. Se
observa claramente que una persona a la que se le suministró alguna droga
hipnótica o narcótica mezclada en alguna bebida, no supo lo que estaba
sucediendo, y bajo los efectos de la droga, no tiene capacidad para tomar
libremente una decisión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

*Circunstancias: elemento normativo. Accidente de tiempo, modo, lugar que


rodean al hecho. Hacen que se deba absolver una parte de esta cuestión, y lo
disculpamos/excusamos si no son de la propia personalidad del autor. Debe
ser persona normal que se encuentra en situación inesperada que lo lleva a
situación de conflicto en la cual no está reflexionando.

*Circunstancia excusable: causas ajenas al autor, pero provienen de la propia


víctima (esa es la diferencia con las circunstancias extraordinaria de
atenuación) las causas que llevan al sujeto activo a actuar en emoción violenta.

La pena leve a quien ha matado a otro, es debido a la política criminal, que

OM
entiende que el castigo no tiene que ser como en el homicidio simple, ya que
en este caso el estado de emoción que a su vez es violento, ha disminuido sus
frenos inhibitorios. Ello así, porque el sujeto ha actuado sin los frenos que le
puede imponer una completa comprensión de la reprochabilidad penal a su
conducta.

.C
El sujeto no reflexiona (para que la conducta sea punible la acción debe ser
voluntaria, actuar con dolo). Es decir, debe obrar con conciencia + voluntad de
realizar la acción, la conciencia está disminuida, el sujeto discierne, toma la
DD
decisión (intención) PERO su voluntad está viciada porque no actúa con total
libertad. Los frenos inhibitorios están disminuidos, no eliminados.

− Homicidio preterintencional:
LA

b) Al que, con el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud,


produjere la muerte de alguna persona, cuando el medio empleado no debía
razonablemente ocasionar la muerte.

Hay algo más allá que supera intención de sujeto. Prisión de 1 a 3 años. Hecho
FI

antijurídico con plus de dolo de lesionar, no se le puede imputar el resultado. La


muerte absorbe las lesiones producidas, consecuencia inmediata del golpe que
dio para lesionar.

Tipo de resultado pero no de medios resultativos, el medio no debía causar la




muerte. Propósito de lesionar y se actúa en ese sentido. Ej: querer partirle labio
a una persona, que se cae y se clava una piedra en la cabeza y muere. El
medio empleado (el puño no es algo que razonablemente ocasiona muerte).

Se trata de un delito autónomo, especializado subjetivamente y no un homicidio


atenuado porque el ánimo de matar está ausente en el homicida
preterintencional. La ley establece que esta circunstancia debe ser tipificada en
la forma en que está hecho.

Tipo subjetivo requiere el dolo de lesión. Querer y conocer daño, muerte


resultado. No hay congruencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

Combina un dolo de lesión con culpa homicidio (arma de fuego es distinto a


golpe de puño, el juez realiza valoración de los medios empleados. Si en el
caso concreto el medio adquirió la aptitud: es homicidio simple). Puede haber
dolo eventual. El dolo es la intención de lesionar, querer el daño, producir un
sufrimiento físico o psíquico.

El dolo se prueba, no puede ser nunca culposo porque muerte culposa es por
otros factores (inobservancia de deberes, etc), de una violación a deberes de
cuidado, no es antijurídico penalmente. Tampoco se admite tentativa.

Hay exceso del tipo objetivo, exceso de resultado. La muerte no estaba en el

OM
plan. Es importante el hecho de que la pena sea leve ante un resultado de
muerte. Habiendo un propósito, hay dolo, pero esta conducta dolosa tuvo como
propósito solamente lesionar. Intentando lesionar, produce (causación) la
muerte. Es decir, que respecto a la muerte hay relación de causalidad, pero no
se la imputa.

.C
Cuando hay acción contra otro normalmente se produce un resultado, la
relación de causalidad existe porque no se introduce ninguna concausa. El
sujeto causó la muerte, la produjo porque fue el causante, pero ¿se lo puede
DD
imputar, es penalmente responsable? No, no se lo puede imputar, porque sino
no podría haber una pena de 1/3 años, lo que se le imputa es el dolo con que
actuó.

Elemento valorativo del caso concreto, experiencia de vida, valoración


LA

estadística del medio utilizado.

Ej.: Un golpe de puño normalmente no mata a una persona, podría matar pero
generalmente no.
FI

4) Parricidio circunstanciado y circunstancias extraordinarias


de atenuación.

Ver supra.


5) Homicidio culposo. Su estructura. Agravantes.

- Figura básica:

Artículo 84: - Será reprimido con prisión de uno (1) a cinco (5) años e
inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por
imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesión o inobservancia de
los reglamentos o de los deberes a su cargo causare a otro la muerte.

• Imprudente: resultado no perseguido por la finalidad. Prevé que su actividad


puede causar daño, actuar temeroso. Hacer algo más allá de lo que se le
permite (ej: máximo de velocidad es 50km/h y maneja a 80km/h).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

• Negligencia: falta de conocimiento de circunstancias o del resultado de la


acción, hacer menos de lo que se le permite, de lo que es debido, o no hacerlo.
Ej: Si alguien hace marcha atrás en el auto se le exige ver el espejo retrovisor
para asegurarse que no haya obstáculos.

• Impericia o inobservancia: tipos penales en blanco que necesitan de otros


preceptos legales. En su arte o profesión (médico, arquitecto, etc), actúan fuera
de parámetros de seguridad que la profesión exige.

• Inobservancia de reglamentos o deberes: Persona tiene a su cargo una


actividad y debe cumplir ciertos reglamentos, y por esa inobservancia causa

OM
accidente seguido de muerte.

Imprudencia o negligencia: tipos abiertos que necesitan norma de cuidado para


completarla.

Se consuma con la producción del resultado. Es un tipo culposo con un

.C
resultado, NO hay dolo de matar. No admite tentativa. Ha violado un deber de
cuidado extrapenal.

Teoría del riesgo: En la sociedad realizamos conductas riesgosas por sí


DD
mismas, pero se reglamentan como riesgos permitidos/tolerados, observando
las regulaciones para cada actividad (dentro de los parámetros reglamentados).
Hay culpa responsable cuando el sujeto introdujo un riesgo no tolerado, o
incrementó un riesgo preexistente.
LA

CCCN 1724 define culpa: Omisión de la diligencia debida (deber jurídico)


según naturaleza de la obligación, circunstancias de personas, tiempo y lugar
(accidentes que rodean la situación fáctica).

- Agravantes:
FI

• (Art. 84 párr. 2) El mínimo de la pena se elevará a dos (2) años si fueren más
de una las víctimas fatales.

Se eleva la pena por mayor desvalor objetivo que produce la acción al




ocasionar un mayor número de muertes.

• Artículo 84 bis. Será reprimido con prisión de dos (2) a cinco (5) años e
inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que por la
conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con
motor causare a otro la muerte.

La pena será de prisión de tres (3) a seis (6) años, si se diera alguna de las
circunstancias previstas en el párrafo anterior y el conductor se diere a la fuga
o no intentase socorrer a la víctima siempre y cuando no incurriere en la
conducta prevista en el artículo 106, o estuviese bajo los efectos de
estupefacientes o con un nivel de alcoholemia igual o superior a quinientos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

(500) miligramos por litro de sangre en el caso de conductores de transporte


público o un (1) gramo por litro de sangre en los demás casos, o estuviese
conduciendo en exceso de velocidad de más de treinta (30) kilómetros por
encima de la máxima permitida en el lugar del hecho, o si condujese estando
inhabilitado para hacerlo por autoridad competente, o violare la señalización del
semáforo o las señales de tránsito que indican el sentido de circulación
vehicular o cuando se dieren las circunstancias previstas en el artículo 193 bis,
o con culpa temeraria, o cuando fueren más de una las víctimas fatales.

OM
iii- Instigación y ayuda al suicidio.

Artículo 83. Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el que instigare a
otro al suicidio o le ayudare a cometerlo, si el suicidio se hubiese tentado o
consumado.

Conducta típica: Instigar (art 45, determina a un tercero a quitarse la vida,

.C
convencimiento) o ayudar (quien le presta una colaboración material).

Tipo de resultado, para su consumación requiere que el suicidio no haya sido


DD
tentado o consumado (requisito de tipicidad). La consumación o tentativa del
suicidio constituye una condición objetiva de punibilidad propia que restringe la
aplicación de la pena.

Tipo subjetivo contiene elementos subjetivos distintos del dolo que recaen
sobre el lado volitivo. Son elementos de tendencia intensificada (instigare o
LA

ayudare).

Principio de lesividad ha sido identificado con concepto de bien jurídico. Bien


jurídico es un medio que está al servicio de la autonomía individual. Conducta
FI

será delito cuando implique la reducción del potencial de acción. La CN en su


art. 19 reconoce el principio de lesividad con fundamento en la autonomía de la
persona.

• La ayuda al suicidio castiga la cooperación en una autolesión, la instigación




sería una heterolesión consentida o participación a propio riesgo del sujeto


pasivo que está fuera de las potestades punitivas del Estado por el ejercicio de
la autonomía.

iv- Homicidio en riña o agresión. Bien jurídico protegido. Concepto


de riña y agresión. Estructura del delito. Diferencias y
semejanzas con la participación criminal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Resumen Filadd – Derecho Penal II: parte especial.

Art 95: Cuando en riña o agresión tomaren parte más de dos personas,
resultare muerte o lesiones determinadas en art 90 y 91, sin que constare
quiénes las causaron, se tendrá por autores (se tiene por autores es una
presunción legal SIN prueba en contrario) a todos los que ejercieron violencia
sobre persona del ofendido y se aplicará reclusión o prisión de 2 a 6 años en
caso de muerte, y de 1 a 4 en caso de lesión.

• Riña: pelea callejera, en sí misma no es un delito, mientras no haya ningún


lesionado ni ningún muerto. Un súbito acometimiento, un ataque recíproco
tumultuso de + 2 personas, mínimo de tres.

OM
• Agresión: Ataque de alguien a otro, un grupo de personas son agresores y
otro grupo de personas son agredidos/acometidos, tampoco es un delito, a
excepción de que aparezca lesionado o muerto. Los agredidos pueden tener
conductas positivas defensivas.

Pluralidad de sujetos; por lo menos intervienen tres personas, en la riña toman

.C
parte todos los que participan, en la agresión solo los que agreden (no se
cuenta la víctima). No se aplica participación criminal, a pesar de la pluralidad
de agentes, porque no puede determinarse quién es el autor, ni tampoco
DD
podemos determinar a un cómplice, ni a un instigador.

Art 90 y 91: lesiones graves o gravísimas ante las que se puede actuar de
oficio.

No hay nada que acredite quiénes son los que causaron las lesiones o muerte,
LA

no está identificado el autor. Solamente se castiga a quienes realizaron o


ejercieron violencia sobre la víctima, física o psicológica. Es difícil la muerte o
lesión por violencia psicológica, pero el Código Penal no distingue qué clase de
violencia realizan.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte