Está en la página 1de 13

La comida y la moda como

formas de socialización
Teoría Sociológica II
Prof. Dr. Rafael S. Farfán Hernández
Filosofía de
la moda –
Georg
Simmel
(1923)
Forma: rasgos de la comida y la moda como estructuras sociales
Comida Moda

• Conformada por un contenido de acciones comunes: La imitación:


una costumbre en el estar-unidos por medio de • Es un producto que transita del grupo a la vida individual.
ocasiones más elevadas y espirituales. • Es un producto del grupo, se muestran contenidos sociales.
• Es un fenómeno constante en la historia de nuestra especie, es la
imitación de un modelo dado y satisface la necesidad de apoyarse
• El comer y beber suscita una enorme fuerza en la sociedad.
socializadora.
Arbitrariedades o contradicciones:
• Producción de artículos con la intención de que sean moda.
• La jerarquía de la comida: la bandeja no se ataca Mediante la exigencia de una nueva moda y para ello se encuentran
arbitrariamente y sin reglas, si no se tiene a un inventores e industrias que trabajan exclusivamente en llenar ese
determinado orden a la hora de servirse. hueco.

• la regulación de los modales: se somete a reglas o Clase social y producción de elementos desiguales:
Las modas de la clase social superior se diferencia de las inferior y es
normas según principios estéticos y es una consecuencia • abandonada en el momento en que ésta comience a apropiarse de
de la socialización de la comida. ellas: otorga al círculo social el estatus.
• El poder adquisitivo perpetúa las lógicas capitalistas.
• La forma social de la comida le asigna el valor estético.
Exotización de lo extranjero:
• Favorece a la concentración del círculo que la adopte por venir de
fuera. Esta forma de socialización consiste en la referencia común de
los individuos a un punto situado fuera de ellos.
Contenido: rasgos motivacionales, psicológico-sociales, moldeados en
diferentes formas de interacción
Comida Moda

• Este primitivo rasgo fisiológico es un rasgo humano La imitación:


general absoluto. • Diferenciación individual, para distinguirse de la generalidad.
• Cuando imitamos, no solo transferimos de nosotros a los demás
la exigencia de ser originales, sino también la responsabilidad
• De todo lo que es común a los hombres, lo más por nuestra acción
común es que tienen que comer y beber. Arbitrariedades o contradicciones:
• Revela una perfecta indiferencia de los individuos hacia las
normas prácticas y racionales de la vida.
• Egoísmo individual: lo que el individuo particular • Es en esencia sobreindividual, y este carácter se imprime
come, no puede comer lo de otro bajo ninguna también en sus contenidos.
circunstancia. Clase social y producción de elementos desiguales:
• Las clases inferiores miran y aspiran hacia lo alto ya que la
moda solo ejerce su influjo específico sobre las clases
superiores.
El traje nuevo
• Este determina nuestra compostura en mayor grado que el traje
viejo. Ha sido conformado en el sentido de nuestros gestos
individuales.
Moda e
imitación
• Podría considerarse a la imitación como una
herencia psicológica, como el tránsito de la vida en
grupo a la vida individual.
• Proporciona al individuo la seguridad de no hallarse
solo en sus actos.
• Cuando imitamos, no solo transferimos de nosotros
a los demás la exigencia de ser originales, sino
también la responsabilidad por nuestra acción,
convirtiéndose en un producto del grupo, en un
receptáculo de contenidos sociales.
• Un principio negativo de la imitación es la
diferenciación individual y el distinguirse de la
generalidad.
La moda es un fenómeno constante en la historia de
nuestra especie, es la imitación de un modelo dado y
satisface la necesidad de apoyarse en la sociedad.
Las modas son modas de clase, es decir , las modas de
la clase social superior se diferencia de las inferior y es
abandonada en el momento en que ésta comience a
apropiarse de ellas: otorga al círculo social el estatus.
Unir y diferenciar son las dos funciones radicales que
se reúnen indisolublemente: una es oposición lógica de
la otra.
Arbitrariedad
de la moda
• La arbitrariedad con que una vez se
ordena lo que es útil y lo
incomprensible, lo estético o inicuo:
revela su perfecta indiferencia hacia las
normas prácticas y racionales de la vida.
• Se producen artículos con la intención
de que sean moda. Mediante la
exigencia de una nueva moda y para
ello se encuentran inventores e
industrias que trabajan exclusivamente
en llenar ese hueco.
• La moda es en esencia sobreindividual,
y este carácter se imprime también en
sus contenidos.
Moda y clase
• La moda solo ejerce su influjo específico sobre las
clases superiores: las clases inferiores miran y aspiran
hacia lo alto.
• La intervención del capitalismo acelera este proceso,
porque los objetos de moda son asequibles por el
simple dinero.
la moda y lo extranjero
La moda del extranjero tiene un origen exótico que
parece favorecer la concentración del círculo que la
adopte por venir de fuera. Esta forma de socialización
consiste en la referencia común de los individuos a un
punto situado fuera de ellos.
Existen 2 tendencias sociales sobre la moda:
• concentración en un grupo
• apartamento en éste y los demás
Si uno falta la moda no llega a formarse o termina.
El traje nuevo
Este determina nuestra compostura en mayor grado que
el traje viejo. Ha sido conformado en el sentido de
nuestros gestos individuales, accede sin resistencia a
todos ellos y permite que en mínimas peculiaridades se
revelen nuestras inervaciones.
Distinción metodológica según Simmel
Formas de socialización: efecto e influencia de la moda en: Contenido según los intereses, fines y necesidades
La imitación • Como un producto de la vida que transita del grupo a la
vida individual.
• Diferenciación individual, para distinguirse de la
generalidad.

La arbitrariedad • Revela cierta indiferencia (o contradicción) hacia las


normas prácticas y racionales de la vida.
• Producción de artículos con la intención de que sean
moda.

La clase • El estatus que se le otorga al círculo social.


• Aspiraciones de las clases inferiores sobre lo que poseen
las clases superiores.
• Poder adquisitivo que perpetúa las lógicas capitalistas.

Lo extranjero • Lo exótico como una referencia común de los individuos a


un punto situado fuera de ellos.
Lo nuevo • La compostura de la apariencia como un gesto individual.
Sociología de la comida –
Georg Simmel (1910)
Teoría Sociológica II
Prof. Dr. Rafael S. Farfán Hernández
De todo lo que es común a los hombres, lo más común
es que tienen que comer y beber.
• Lo que el individuo particular come, no puede comer lo
otro bajo ninguna circunstancia.
• Este primitivo rasgo fisiológico es un rasgo humano
general absoluto, se convierte en un contenido de
acciones comunes: una costumbre en el estar-unidos
por medio de ocasiones más elevadas y espirituales.
• Debido a la relación fraternal en virtud de la admisión
común a la mesa de Dios, el comer y beber suscita una
enorme fuerza socializadora.
La comida como un asunto
sociológico

Surge a partir de las prescripciones sobre el comer y el beber, en su forma


de consumición, no en la perspectiva de la comida como materia.
La comunidad de la comida acarrea inmediatamente la regularidad
temporal, pues un círculo solo puede unirse a horas predeterminadas como
una superación del naturalismo del comer.
• La jerarquía de la comida: la bandeja no se ataca arbitrariamente y sin
reglas, si no se tiene a un determinado orden a la hora de servirse.
• la regulación de los modales: se somete a reglas o normas según
principios estéticos y es una consecuencia de la socialización de la
comida.
Este estricto sometimiento a normas y equipamiento no tienen ningún fin
de externo. Simplemente significa la superación o transformación que
experimenta el egoísmo individual materialista, en virtud del tránsito a la
forma social de la comida: el valor estético más elevado.
Distinción metodológica según Simmel
Formas de socialización: efecto e influencia de la comida en: Contenido según los intereses, fines y necesidades
Comer y beber • Un rasgo individual primitivo fisiológico.
• Una costumbre colectiva en el estar-unidos.
• Relación-admisión fraternal como fuente de
socialización.
Comer supone jerarquías • Reglas y orden a la hora de servirse.
Regulación de los modales • Se establecen normas según principios estéticos.
• ¿Qué efectos de socialización inducen participar en la comida y la
moda como formas de socialización?

(Entregar pregunta resuelta el lunes 29 de agosto)

También podría gustarte