Está en la página 1de 29

DENGUE

Pediatria
Shantal Stefania Haro Martinez
Definición
El dengue es una enfermedad producida por un
virus de la familia de los flavivirus que es
transmitido por mosquitos

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Clasificación
Síndrome benigno causado por varios virus
transmitidos por artrópodos y se
caracteriza por fiebre bifásica, mialgias o
artralgias, exantema, leucopenia y
linfadenopatías

Dengue
"Venus has a beautiful name, but
Enfermedad febril grave, mortal. Se also high temperatures"
caracteriza por permeabilidad capilar,
anomalías de la hemostasia, daño hepático By Timmy Jimmy
y síndrome de shock

Dengue Hemorragico

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Epidemiologia
Transmisión por
mosquitos de la familia Áreas tropicales
Aedes aegypti, vector con depósitos de
principal. agua estancada
Endémica en Asia
tropical, norte de
Australia, África Afecta a niños mayores
tropical, Centroamérica 02 y adultos especialmente
y Sudamérica viajeros por su alcance
limitado de vuelo
Anualmente 390
millones de infecciones, 01 La ascendencia africana
rara vez sufren dengue
96 millones presentan
manifestaciones
03 hemorrágico por un gen
clínicas. de resistencia

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Etiología
1
Ciclo de transmisión urbana
La transmisión se produce desde humanos virémicos por
la picadura del mosquito vector, a un humano susceptible.

2
Dengue Hemorrágico
Transmisión por primoinfecciónzonas
donde se transmiten múltiples tipos de
virus de manera simultánea o secuencia
Patogenia
• Con la picadura a través de la
epidermis y la dermis, se infectan las
células inmaduras de Langerhans

• Mediante la salivación del artrópodo,


las partículas virales son liberadas a
las células dendríticas de
Langerhans las interiorizan

• Se reclutan los macrófagos y los


monocitos, y se envía una señal que
suprime la inmunidad innata

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
• Las células dendríticas presentan los Patogenia
antígenos a los linfocitos TCD4 que
se activan y cooperan con los
linfocitos B produciendo
anticuerpos.

• Activación del complemento por la


vía clásica con el aumento de
anafilotoxinas que constituyen un
importante mediador del aumento
de la permeabilidad vascular.

• Estos anticuerpos están implicados


en la aparición de los fenómenos
hemorrágicos, ya que existe
reactividad cruzada

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Manifestaciones Clínicas

Day 1 Day 2 Day 3 Day 6


Fase Febril Rash
Fase Critica Fase de recuperación
Fiebre subita durante 1 a Exantema macular,
Nausea, vomito, Exantema maculopapular
5 dias de 39,4-41,1 °C generalizado y
linfadenopatias, morbiliforme generalizado,
acompañada de dolor transitorio, pulso
hiperestesia, hiperalgesia, fatiga crónica,
frontal o retroorbitario bajo.
alteracion del gusto, descamación, edema
precedida por un dolor de Mialgias y
anorexia intensa palmoplantar, fiebre
espalda intenso artralgias intensas
https://www.google.com/search?
q=sintomas+de+dengue&rlz=1C1ALOY_esEC10
06EC1006&sxsrf=AJOqlzUKrpDrkADg920gQX
mFQJeX4nJWgw:1673493184957&source=lnm
s&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiB68r2h8H8
AhUSSjABHRpwA0YQ_AUoAXoECAEQAw&biw=
1536&bih=746&dpr=1.25#imgrc=mDdynjsTyPY
YTM
Dengue hemorrágico
Fase Critica
• Deterioro clínico rápido con
Pathogens
extremidades frías y húmedas, Venus is the second
planet from the Sun
tronco caliente y cara enrojecida.
• Dolor mesoepigastrico con
oliguria.
• Equimosis espontáneas,
hematomas y hemorragias en los Test lab
sitios de punción Saturn is a gas giant
• Cianosis perioral y periférica and has rings
• Hepatomegalia 4-6 cm con
hipersensibilidad

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Diagnostico
Se basa en un alto índice de sospecha y en el conocimiento de la distribución geográfica y
de los ciclos medioambientales de los virus causantes

● Pruebas de diagnostico
El diagnóstico se confirma por medio de
aislamiento viral del antígeno o del
genoma mediante análisis de reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) y detección
de anticuerpos IgM frente al dengue,
añadido a un incremento de cuatro o más
veces en los títulos de anticuerpo.

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Diagnostico Diferencial

1 2
Se incluyen enfermedades Cuatro enfermedades
similares al dengue, infecciones arbovíricas tienen una
víricas respiratorias y de tipo evolución similar a la del
pseudogripal, las fases dengue, pero sin exantema: la
precoces del paludismo, la fiebre por garrapatas de
fiebre amarilla leve, el tifus de Colorado, la fiebre por jejenes, la
los matorrales, la hepatitis vírica fiebre del valle del Rift y la fiebre
y la leptospirosis. del río Ross
Tratamiento
Fiebre del dengue Fiebre
sin hemorrágica por
complicaciones dengue

• Evaluación inmediata de las constantes vitales


• Medidas de soporte
y de los grados de hemoconcentración,
• Reposo
deshidratación y desequilibrio electrolítico
• Antipiréticos • Cuando la presión diferencial es de 10 mmHg o
• Analgésicos
menor o cuando la elevación del hematocrito
• Sedación suave
persiste después de la reposición de líquidos,
• Reposición de líquidos y electrolitos
están indicados los preparados de plasma o de
coloides.
Acido salicílico y los salicilatos

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Complicaciones

Hipervolemia Crisis comiciales


Las pérdidas de líquidos y
Pueden producirse crisis
Potencialmente mortal y se electrólitos, la hiperpirexia
comiciales durante la fase
encuentra presagiada por la y las convulsiones febriles
con fiebre alta. Astenia
disminucion del son las complicaciones más
prolongada, depresión del
hematocrito frecuentes en los lactantes
nivel de consciencia,
• Digitalicos y diureticos y los niños pequeños.
bradicardia y
extrasístoles ventriculares.

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Pronostico
El pronóstico de la fiebre del dengue es bueno, pero
debe evitarse la administración de fármacos que
supriman la actividad plaquetaria.

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Prevencion
Vacunación: en 2021 se aprobó y recomendó
una vacuna contra el dengue (Dengvaxia).
Esta vacuna sirve para prevenir la
enfermedad del dengue, la hospitalización y
el dengue grave en niños de 9 a 16 años que
tengan análisis de laboratorio de una
infección previa por dengue y que vivan en
zonas endémicas.

La profilaxis en ausencia de vacuna consiste en evitar las picaduras de mosquitos


mediante el uso de insecticidas, repelentes y prendas de vestir, con la protección
de las casas con malla fina y a través de la destrucción de los lugares de cría de A.
aegypti.

Kliegman RM, Geme JW III, Blum N, Shah SS, Tasker RC, editores. Nelson. Tratado de Pediatria. 21a ed. Elsevier; 2020.
Preguntas
1. Cual de las siguientes manifestaciones
clínicas acerca del virus del dengue es
INCORRECTA
a) La enfermedad puede ser inespecífica o caracterizarse por fiebre durante 1-
5 días, inflamación faríngea, rinitis y tos leve. En los lactantes y los niños
pequeños
b) Fiebre progresiva, que puede alcanzar los 39,4-41,1 °C
c) Son frecuentes las náuseas y los vómitos, y se pueden desarrollar
linfadenopatías generalizadas durante los días 2 y 6 del estado febril
d) Se puede ver un exantema macular, generalizado y transitorio, que se
blanquea al aplicar presión
b) Fiebre progresiva, que puede alcanzar los 39,4-41,1 °C
2. Cual de las siguientes características
NO pertenece al síndrome del shock por
dengue
a) La segunda fase se caracteriza porque las extremidades del paciente suelen
aparecer frías y húmedas, el tronco caliente y la cara enrojecida.
b) En los lactantes y los niños pequeños, la enfermedad puede ser inespecífica o
caracterizarse por fiebre durante 1-5 días, inflamación faríngea, rinitis y tos leve.
c) Son frecuentes las petequias diseminadas por la frente y las extremidades;
pueden aparecer equimosis espontáneas y desarrollo fácil de hematomas y
hemorragias en los sitios de punción venosa.
d) Las respiraciones son rápidas y con frecuencia dificultosas. El pulso es débil,
rápido y filiforme, con sonidos cardiacos débiles.
b) En los lactantes y los niños pequeños, la enfermedad puede ser inespecífica o
caracterizarse por fiebre durante 1-5 días, inflamación faríngea, rinitis y tos leve.
3. Que hallazgos podemos encontrar en
las pruebas de laboratorio para la fiebre
del dengue

a) Pancitopenia a los 3-4 días de la enfermedad


b) Los tiempos de coagulación, hemorragia y protrombina, así como los valores
de fibrinógeno en plasma, van a descender a sus límites inferiores.
c) El electrocardiograma puede mostrar bradicardia sinusal, focos ectópicos
ventriculares, ondas T aplanadas y prolongación del intervalo P-R.
d) A y C
d) A y C
4. Identifique cuál de los siguientes
criterios no pertenece al diagnóstico de
dengue grave
a) Perdida de plasma: Shock
b) Exantema
c) Hemorragia grave
d) SNC: Conciencia alterada
b) Exantema
5. Existen por lo menos dos tipos antigénicos distintos del
virus del dengue (1 y 2) que pertenecen a la familia
Flaviviridae que son transmitidos por mosquitos de la familia
Stegomyia. Aedes aegypti . POR LO QUE la erradicación de
esta enfermedad debe centrarse en la destrucción de los
lugares de cría de A. aegypti

a) Premisa y razón falsas


b) Premisa verdadera - razón falsa
c) Premisa falsa – razón verdadera
d) Premisa y razón verdaderas
c) Premisa falsa – razón verdadera
Gracias

También podría gustarte