Está en la página 1de 6

Instituto Tejedor

MICROBIOLOGÍA.
Virus transmitidos por vectores.

AGENTE ETIOLÓGICO.
Virus transmitidos por roedores:
- Virus Junín (Fiebre hemorrágica argentina).
- Hanta virus.

Virus transmitidos por mosquitos:


- Virus Dengue.
- Virus Zika.
- Virus Chikungunya.
- Virus de la Fiebre Amarilla.

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA.


VIRUS JUNIN. ARN envuelto. Virus perteneciente a la familia Arenaviridae. (Arenavirus del
nuevo mundo).

EPIDEMIOLOGÍA.
 Zona endémica: Zonas rurales, de producción
agrícola-ganadera de: Noroeste de Buenos Aires, Sur de
Santa Fe, Sureste de Córdoba, Noreste de La Pampa.
La mayor incidencia de FHA se da durante el otoño
(abril, mayo, junio) época de mayor cosecha de maíz
y sorgo, cuando aumenta la población de roedores.
 Vector: RATÓN MAICERO (Calomys
musculinus). En ellos, la infección cursa de manera
crónica e inaparente.
 Transmisión:
1) El virus está contenido en las heces del ratón
maicero.
2) Las heces se secan y se convierten en polvo. Así
son transportadas en el aire.
3) Ingresan al ser humano por inhalación, excoriaciones en la piel, o por mucosas
oral/nasal/conjuntival.
La transmisión interhumana se considera un hecho excepcional, se han descrito casos ante
contacto muy íntimo entre las dos personas.

ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA.
 Capilaropatía generalizada: aumento de la permeabilidad capilar que lleva a
hemorragias en diversos órganos y tejidos.

1 Microbiología - Área Injuria


Instituto Tejedor

 Genera necrosis más prominente en bazo y en hígado: en este último se observa


esteatosis, degeneración hialina, formación de cuerpos de Councilman y un infiltrado
neutrofílico.
 Trombocitopenia. Función plaquetaria anormal. Alteración de los mecanismos de
coagulación. Disminución de la concentración plasmática de factores de coagulación.
 Inmunodeficiencia aguda transitoria: la respuesta inmunológica humoral es tardía, con
aparición de anticuerpos específicos durante la segunda semana de la enfermedad, coincidiendo
con la recuperación de los enfermos. Respuesta inmune celular deprimida.

CUADRO CLÍNICO.
 Incubación: 1-2 semanas.
 Periodo de invasión: (síndrome febril inespecífico) cuadro virósico inespecífico: febrícula
(37,5°C-38,5°C), escalofríos, artralgias, mialgias, cefalea, anorexia, fatiga, malestar general.
 Periodo de estado:
 Fiebre 39°-40°.
 Manifestaciones hemorrágicas diversas: epistaxis, gingivorragia, ribete gingival
metrorragia, hematemesis, melena, hematuria, púrpura, petequias.
 Facies abotagada: eritema rojo vinoso en cara, cuello y parte superior de tórax,
mirada brillante con inyección conjuntival y edema palpebral.
 Manifestaciones respiratorias: IMP!--> AUSENTES. No hay catarro, puede haber tos
seca pero en general no hay compromiso broncopulmonar, a diferencia de las virosis
respiratorias estacionales.
 Manifestaciones cardiovasculares: hipotensión y taquicardia.
 Manifestaciones neurológicas: cefalea, dolor retroocular, convulsiones, temblores.
 Las formas graves generan necrosis tubular aguda e insuficiencia renal aguda.
 Periodo de convalecencia: 1-2 meses. Por lo general al día 10-12 empieza con lentitud la
mejoría.

DIAGNÓSTICO.
 Anamnesis: Noción de foco.
 Examen físico.
 Estudios complementarios:
 LABORATORIO CLÍNICO:
Hemograma completo con recuento de plaquetas. (Leucopenia y plaquetopenia).
Orina: cilindros y proteinuria.
 LABORATORIO MICROBIOLÓGICO:
Directo: PCR
Indirecto: 2 muestras: una en fase aguda y una a los 40 días (para mostrar seroconversión.

PROFILAXIS.
 Control de vectores: erradicar el virus es imposible porque su reservorio NO es humano.
Habría que erradicar al ratón. Los Calomys son presas de las lechuzas del campanario.
 Cuidados higiénicos.

2 Microbiología - Área Injuria


Instituto Tejedor

 Vacuna: A virus atenuado. Por calendario. En zona endémica. Única dosis desde los 15
años.

TRATAMIENTO.
Específico. Transfusión de plasma inmune dentro de los primeros ocho días desde el inicio de
los síntomas. No es efectivo cuando se lo transfunde luego de la primera semana de la
enfermedad. El plasma inmune se encuentra disponible en los centros de referencia de FHA de
las provincias afectadas o en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) de
Pergamino, Buenos Aires.
Se solicita sangre de personas que ya hayan tenido la enfermedad y se hayan curado, para
formular los bancos de plasma en dicho instituto.

HANTAVIRUS.
AGENTE ETIOLÓGICO.
HANTAVIRUS. ARN envuelto. Familia bunyaviridae.

EPIDEMIOLOGÍA.
 Zonas endémicas: 1) Salta y Jujuy 2) Santa Fe,
Entre Ríos y Buenos Aires 3) Chubut, Rio Negro y
Neuquén.
 Vector: Roedores de las especies Calomys y
otras.
 Transmisión: ídem FHA.

CUADRO CLÍNICO.
La enfermedad sintomática presenta 2 formas
clínicas de presentación:

 FIEBRE HEMORRÁGICA CON SÍNDROME RENAL.


Fase febril: virosis inespecífica.
Fase hipotensiva: hemorragias, hipotensión,
taquicardia.
Fase oligúrica: insuficiencia renal

 SÍNDROME PULMONAR POR HANTAVIRUS.


1° fase: virosis inespecífica.
2° fase: Síndrome de distrés respiratorio: disnea, taquipnea, hipotensión, cianosis.

DIAGNÓSTICO.
 Anamnesis: noción de foco.
 Examen físico.
 Estudios complementarios.

3 Microbiología - Área Injuria


Instituto Tejedor

 LABORATORIO CLÍNICO: Hemograma completo con recuento de plaquetas


(trombocitopenia, leucopenia, desviación a la izquierda, hemoconcentración).
 LABORATORIO MICROBIOLÓGICO:
Dx Directo: PCR.
Dx Indirecto: Serología.

PROFILAXIS.
 Evitar convivencia con roedores.
 Ventilar ambientes.
 Humedecer el piso antes de barrer para evitar levantar polvo.
 Al acampar alejarse de maleza y basurales
 No dormir en el suelo.
 Tapar aperturas de la casa.

VIRUS DENGUE.
Virus ARN envuelto. Es un flavivirus transmitido por el mosquto Aedes aegypti.

VIROLOGÍA.
Hay 4 serotipos del virus del Dengue: Den 1, Den 2, Den 3 y Den 4. La infección por alguno
de los serotipos no produce inmunidad protectora cruzada, por lo cual la reinfeccón por otro
serotipo es posible y además condicionaría la aparición del dengue hemorrágico. En cambio, la
inmunidad homotípica es completa y permanente, incluso puede ser transmitida de madres a
hijos.

EPIDEMIOLOGÍA.
El dengue es transmitido por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Los mosquitos de este
género viven aproximadamente 1 mes. La hembra, una vez fecundada deposita los huevos en
pequeñas colecciones de agua limpia, pudiendo permanecer allí hasta 1 año. En condiciones
apropiadas de humedad y temperatura, en 48 hs, los huevos eclosionan y surgen larvas que en
unos 7 días maduran, pueden aparearse y repetir el ciclo. La picadura a un enfermo con dengue
en período virémico infecta al mosquito, que a su vez puede transmitir la infección al
hospedadero siguiente, gracias a la transmisión transovárica del virus.
La infección puede mantenerse en la población de los mosquitos sin necesidad de la
población humana.

CLÍNICA.
A veces la infección cursa en forma asintomática, siendo detectable en forma retrospectiva
solo por el hallazgo de anticuerpos.

Dengue clásico.
1) Síndrome febril inespecífico.
2) Período de estado:
- Cefalea retroorbitaria muy intensa.

4 Microbiología - Área Injuria


Instituto Tejedor

- Fotofobia.
- Astenia.
- Artralgia.
- Síndrome gripal sin afectación de la vía aérea.
- Exantema morbiliforme pruriginoso que afecta tronco y miembros pero respeta palmas
y plantas.

Dengue hemorrágico.
Estos pacientes han padecido una infección previa por un serotipo de virus distinto al actual,
aunque este antecedente NO SIEMPRE ESTÁ PRESENTE.
Los primeros días de enfermedad son indistinguibles del dengue clásico. Con la
defervescencia de la temperatura, alrededor del 5° día, el paciente refiere dolor abdominal
intenso, náuseas, vómitos, y progresivo deterioro del sensorio (SIGNO DE ALARMA).
Aparecen hemorragias en formas de: síndrome purpúrico, equimosis, epistaxis, hemorragia
gingival, hematemesis, melena. El paciente presenta un shock hipovolémico que lo termina
llevando a la muerte si no se actúa pronto.

DIAGNÓSTICO.
Directo PCR.
Indirecto Serología.

VIRUS ZIKA.
Es un flavivirus similar al virus Dengue.

EPIDEMIOLOGÍA.
Transmisión vectorial (Aedes aegypti), sexual, parenteral, transplacentaria (microcefalia
en RN).

CLÍNICA.
Diarrea, cefalea, artralgias, sarpullidos, fiebre leve, conjuntivitis, dolores musculares. Los
síntomas duran 3-6 días.

DIAGNÓSTICO.
Directo PCR.
Indirecto Serología.

VIRUS CHIKUNGUNYA.
Es un flavivirus similar al virus Dengue.

EPIDEMIOLOGÍA.
Transmisión vectorial (Aedes aegypti).

5 Microbiología - Área Injuria


Instituto Tejedor

CLÍNICA.
Los síntomas comienzan a manifestarse 3-7 días después de la picadura del mosquito
infectado, generando fiebre muy alta, dolor intenso e inflamación articular, a menudo en manos
y pies, que a veces puede cronificarse.

DIAGNÓSTICO.
Directo PCR.
Indirecto Serología.

VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA.


Es un flavivirus, ARN envuelto.

EPIDEMIOLOGÍA.
En América el Sur, la región más afectada es la amazónica.
La fiebre amarilla tiene 2 ciclos:
- Ciclo selvático: virus transmitidos a los monos por mosquitos de géneros distintos al
Aedes, que también infectan a personas que entran al bosque y luego llevan la
enfermedad al área urbana. (Los monos también sufren FA).
- Ciclo urbano: los seres humanos son los hospedadores virémicos y los mosqutos
domésticos (Aedes aegypti), los vectores. La persistencia del virus en el medio se da por
los huevos que pone el mosquito, en los que sobrevive meses.

PATOLOGÍA.
El principal sitio de afección es el hígado. Este es el motivo por el cual la tríada clínica clásica
es de ICTERICIA + DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO + SÍNDROME FEBRIL INESPECÍFICO.
Además, el paciente presentará una insuficiencia renal, que será la causa de su oliguria.

CLÍNICA.
1. Incubación: 3-6 días. El inicio es brusco, con las manifestaciones clínicas de un síndrome
febril inespecífico.
2. Período de remisión: luego de este lapso, hay una fase sin síntomas, durante la cual
pareciera que el paciente se recuperó.
3. Período de intoxicación: la fiebre reaparece, junto con la ictericia, oliguria, albuminuria
y manifestaciones hemorrágicas diversas.

DIAGNÓSTICO.
Directo PCR.
Indirecto Serología.

PROFILAXIS.
Vacuna a virus atenuados, a partir de los 9 meses de edad. Se recomienda revacunar cada 10
años.

6 Microbiología - Área Injuria

También podría gustarte