Está en la página 1de 20

ACTO QUIRÚRGICO.

– Caracterización:
Procedimiento médico quirúrgico realizado en un
establecimiento de salud, para posibilitar intervenir y
restablecer a un paciente de una intervención
quirúrgica, en las mejores condiciones físicas y
psíquicas, así como con el menor riesgo posible para su
vida, el cual consta de tres etapas

TEMA III: ETAPAS QUIRÚRGICAS.


TIPOS DE CIRUGÍA. TIPOS DE Lic. Jenny Guagchinga
ANESTESIA. PREPARACIÓN PRE-
QUIRÚRGICA.
1.PREOPERATORIO.
2.TRANSOPERATORIO (Acto quirúrgico
ETAPAS QUIRÚRGICAS propiamente dicho).
3.POSTOPERATORIO.

PREOPERATORIO: Lapso de tiempo que transcurre desde


el momento en que
se decide una intervención quirúrgica, hasta el momento en
que esta se realiza, y
donde la historia clínica del paciente juega un papel crucial
para la adecuada
conducción del mismo.

ETAPAS DEL PREOPERATORIO:


1.Preoperatorio MEDIATO
2.Preoperatorio INMEDIATO
3.Preoperatorio de URGENCIAS
PREOPERATORIO MEDIATO: Es el realizado en intervenciones no urgentes o
electivas, cuya duración puede ser de semanas o días, por lo que se excluye del
término MEDIATO, la preparación del paciente el día anterior de la intervención, la
cual corresponde al PREOPERATORIO INMEDIATO.

FACTORES A
CONSIDERAR EN EL
PACIENTE DURANTE EL
PREOPERATORIO
MEDIATO:
ESTADO:
• Psíquico, nutricional y
hemático.
• Aparato cardio-
respiratorio.
• Sistema digestivo y
función hepática.
• Aparato genitourinario.
• Sistema endocrino.
• Piel y mucosas.
• Salud Bucal.
PREOPERATORIO INMEDIATO:El que se realiza durante las 24 horas previas y hasta el
momento de inducir o infiltrar el agente anestésico, inmediatamente antes de iniciar la
intervención quirúrgica.

PREOPERATORIO DE URGENCIA: Este se


reduce a los cuidados más indispensable para
FACTORES A CONSIDERAR la conservación de la vida y que en ocasiones
EN EL PACIENTE EN EL por lo apremiante de la intervención es
PREOPERATORIO necesario prescindir, sin olvidar JAMÁS que el
INMEDIATO: paciente debe ser llevado a la intervención en
• Alimentación. las mejores condiciones físicas y psíquicas
• NPO. posibles.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL
• Sedación.
PACIENTE DURANTE EL PREOPERATORIO
• Control de enfermedades DE URGENCIA.
crónicas. — Tratamiento de la deshidratación y el
• Higiene bucal y de la piel. shock.
• Otros:(ingestión ASA, — Corrección de la volemia.
anticoagulantes, corticoides, 2.Profilaxis antimicrobiana
digital, drogas, etc.) 3.Complementarios de urgencia
TRANSOPERATORIO o ACTO QUIRÚRGICO PROPIAMENTE DICHO: Momento o espacio
de tiempo transcurrido (transoperatorio), en el cual el cirujano realiza la técnica quirúrgica para
el tratamiento de su paciente, bajo los efectos de la anestesia local o general.

POSTOPERATORIO: Lapso de tiempo


de duración variable, que media desde el
momento en que finaliza la intervención
quirúrgica hasta que el paciente se
restablece totalmente de su operación.
Los tipos de cirugías y su clasificación
El tipo de cirugía depende del criterio de clasificación que vayamos a utilizar. Por
tanto, la clasificación de cirugías se desarrollará a partir de criterios generales como
su localización, su extensión y el propósito u objetivo de la misma combinados con
criterios específicos.

•La cirugía mayor implica intervenciones que


1. Según la extensión de la cirugía.
requieren de la hospitalización del paciente por su
Según la extensión de la misma la
mayor riesgo vital. Se realizan bajo anestesia general
cirugía puede clasificarse en menor y
y presentan periodo posoperatorio con hospitalización
mayor.
cuya duración dependerá del tipo de intervención, de
•La cirugía menor incluye todas
la recuperación del paciente y las posibles
aquellas intervenciones cuyo riesgo
complicaciones.
no es vital para la vida del paciente.
El abordaje se realiza habitualmente
de forma ambulatoria, refiriéndose a
que no requiere de hospitalización pre
y posoperatoria. La anestesia que se
utiliza es local, aunque en algunos
casos puede ser general
dependiendo de diversos factores.
2. Según la profundidad o localización.
•Las cirugías externas tratan la zona de la piel y los tejidos adyacentes a la
misma y en este tipo de cirugía podemos incluir las cirugías plásticas. Sin
embargo, esto no implica que sean cirugías menores puesto que existen
cirugías plásticas que se pueden considerar cirugía mayor.

•Las cirugías
internas requieren de la
penetración en el organismo
para intervenir
profundamente en un
órgano, aparato o sistema
del mismo. En este tipo de
cirugía las cicatrices no son
observables desde el exterior
y en ocasiones provocan
complicaciones.
3. Según el objetivo o propósito de la cirugía.
Según este criterio clasificador las cirugías pueden tener variados objetivos, desde el diagnóstico a
la curación. En función de los mismos las clasificamos en:

•La cirugía curativa su objetivo es curar al


paciente de la afección que presenta. Se realiza la
retirada de una zona, tejidos o partes afectadas.
Una apendicectomía entra dentro de este tipo de
cirugías. Se aplica en ciertos tipos de cáncer para
lograr por sí misma o con tratamientos
coadyuvantes la curación.
•La cirugía reparadora tiene como objetivo
restablecer funcionalidad de órganos o tejidos,
fortalecer las áreas debilitadas por procesos
patológicos y corregir las deformaciones y
desviaciones. También se pueden unir tejidos o
áreas corporales separadas. Ejemplo de esta
cirugía es la cirugía de reconstrucción mamaria
tras mastectomía.
•La cirugía paliativa cuyo objetivo es reducir los
síntomas de un proceso patológico o enfermedad sin
llegar a la curación. El alargamiento de la vida y el
aumento de la calidad de vida del paciente suelen
justificar suficientemente su uso médico. En esta
cirugía se debe sopesar los riesgos y los beneficios.
Esta cirugía puede, en muchos casos, reducir el dolor
del paciente, lo cual la justifica suficientemente.

•La cirugía estética o cosmética cuyo objetivo


es mejorar el aspecto de una parte del cuerpo
del paciente. Su objetivo radica en mejorar la
calidad de vida del mismo, logrando la mejoría
psicológica del paciente. Un ejemplo de este tipo
de cirugía puede ser una rinoplastia.
4. El factor «tiempo» también influye en la clasificación de las cirugías.

• La cirugía de emergencia es una cirugía que se ha de tratar


con rapidez y con suficiente precaución. Es una situación crítica
para el paciente si no se actúa con la suficiente inmediatez.
• La cirugía de urgencia es la que se realiza para evitar el
riesgo de la vida del paciente o para recuperar alguna función
vital del organismo. Es una cirugía que se realiza
inmediatamente después de la valoración médica de urgencias.
No existe un horario sino que depende del estado en el que
llega el paciente a ser atendido.
• La cirugía electiva se realiza por decisión del paciente o por
recomendación médica pero con tiempo suficiente para
sopesar los riesgos y los beneficios. Esta cirugía se programa
en base a varios criterios como si va a ser ambulatoria o con
hospitalización, el posible tiempo de recuperación o la
disponibilidad del cirujano o equipo médico.
5. La cirugía clasificada según el tipo de herida operatoria.

•La herida limpia cuando no se accede al


interior del órgano o del cuerpo que presenta
contaminación por microorganismos.
•La herida limpia y contaminada es la que
se realiza accediendo al interior de el órgano
o del cuerpo que presenta contaminación
orgánica. Se realiza bajo condiciones
controladas.
•La herida contaminada se produce cuando
la contaminación se da durante la intervención
quirúrgica pero no hay signos de infección.
•La herida sucia. Se produce cuando la
intervención quirúrgica se realiza en una zona
del cuerpo u organismo con infección.
TIPOS DE ANESTESIA.

Anestesia local
En este tipo de anestesia sólo se actúa sobre una pequeña parte
del cuerpo, aplicando un fármaco anestésico para evitar el dolor.
Puede ser anestesia tópica si el fármaco se aplica en gotas
(ojos), spray (garganta) o en pasta (piel), o infiltraciones de
anestesia si se inyecta con jeringa y aguja en el área a
intervenir. La suelen aplicar los propios cirujanos.
La duración del efecto de un anestésico local va a depender del
tipo de anestésico (bupivacaina dura más que lidocaína), de la
dosis total (a mayor dosis actúa antes y dura más el efecto), y de
si se añade o no adrenalina, un vasoconstrictor que hace que se
tarde más en eliminar el fármaco y que se suele asociar a los
anestésicos locales buscando este efecto. En general un
anestésico local suele durar entre media hora y dos horas,
dependiendo de los factores mencionados.
Anestesia regional
Como su nombre indica, afecta a
una región concreta, normalmente
un brazo, una pierna, o la mitad
inferior del cuerpo.
En función de la zona a tratar se
pueden utilizar diferentes técnicas.
Si la intervención es sobre cualquier
zona del miembro superior (hombro,
codo, mano, etc.) o inferior (cadera,
rodilla, pie, etc.) se puede realizar
una anestesia troncular, si es de
un solo nervio, o de plexo, si son
varios nervios involucrados. El
anestésico se inyecta en la zona del
nervio/nervios que controlan la
sensibilidad en esa región. Es más
habitual en el miembro superior.
Otra técnica regional más utilizada consiste en puncionar la
espalda, e inyectar el anestésico en la zona cercana a la
columna vertebral en la que los nervios van a entrar en la
médula espinal para llevar las sensaciones de dolor hacia el
cerebro, bloqueando así la transmisión e impidiendo la sensación
de dolor. Dentro de esta modalidad, a su vez, hay dos variantes:

•Anestesia raquídea o intratecal. La aguja atraviesa la


duramadre, cubierta protectora de la médula espinal (que
lleva las sensaciones de dolor al cerebro), y el anestésico
se inyecta en el espacio por donde circula el líquido céfalo
raquídeo (LCR), que baña y protege la médula espinal.

•Anestesia epidural. La aguja no atraviesa la duramadre, y el


anestésico queda en la zona de entrada de los nervios en la
médula, por fuera de la duramadre. Se suele colocar un
catéter que permite la administración continua del anestésico
(partos y control del dolor postoperatorio)
Anestesia general
La anestesia general implica la ausencia temporal de la sensibilidad de todo el cuerpo,
acompañada de pérdida del conocimiento, algo que suele preocupar a los pacientes. Es
necesaria en intervenciones complejas. Saber a qué nos enfrentamos nos ayudará a
estar más tranquilos por eso a continuación hablaremos de las diferentes fases de la
anestesia general.

•Inducción. El anestesiólogo administra


los fármacos para conseguir la hipnosis,
analgesia, amnesia y relajación (si se
precisa). En una anestesia general se
pierde totalmente la conciencia, es lo que
se llama la hipnosis y es como estar en
coma inducido por los fármacos
administrados. La hipnosis no supone
estar insensible, para evitar el dolor el
anestesiólogo administra un analgésico,
normalmente un derivado mórfico.
•Mantenimiento. Se continúa administrando
los fármacos necesarios para que se pueda
desarrollar la intervención de forma segura.
Esta administración se puede hacer por vía
venosa, anestesia T.I.V.A. (Total Intra
Venosa Anestesia) o por vía inhalatoria en la
que se aplican los fármacos mediante la
máquina con la que se está ventilando al
paciente. A la combinación de ambas se
llama Anestesia Balanceada.
•Despertar. Cuando la intervención termina,
el anestesiólogo debe despertar al paciente.
Para ello corta el suministro de fármacos por
vía inhalatoria, y administra, si es necesario,
antagonistas de los fármacos que había
utilizado para que dejen de hacer efecto.
Cuidados Pre-operatorios
En el contexto hospitalario, y en especial en el escenario quirúrgico, el paciente será el
centro de atención constante para brindar una atención integral y de calidad en la que el
personal de enfermería juega un papel importante, sin embargo, el trabajo en equipo es
indispensable para lograr la calidad durante las etapas peri-operatorias.

Ansiedad pre-operatoria
La ansiedad y el estrés en el paciente es un factor esencial que
Etapa pre-operatoria: Durante esta etapa se inicia
especialmente el personal de enfermería debe afrontar como un
la identificación correcta del paciente, examen reto a vencer, ya que no existe un patrón de “rutina”, sino debe ser
físico minucioso, exámenes de laboratorio y de enfocado en forma particular a cada paciente y el desafío consiste
radiología, preparación física (preparación de la en identificar, planear y proporcionar un plan de asistencia que
piel y, en especial, la preparación psicológica). cubra las necesidades específicas de cada paciente. Tomando en
cuenta la edad, evaluación física y psicológica, aspectos
socioculturales, grado de temor elevado, moderado o escaso.

La asistencia de enfermería en esta etapa influye


sobre la experiencia peri-operatoria global del
paciente, por lo que es primordial valorar la
respuesta psicológica (ansiedad) y fisiológica del
paciente. Iniciaremos por los aspectos
psicológicos:
Medidas para disminuir la ansiedad y el estrés
1.Establecer una relación de confianza.
2.Estimular la verbalización de sentimientos (exteriorización).
3.Utilizar el tacto para comunicación con interés genuino.
4.Evitar proporcionar falsas seguridades, utilizar resultados
realistas.
5.Utilizar técnicas para reducir el estrés. Una técnica consiste en
pedirle al paciente que imagine un cielo azul y claro, con una
nube mullida blanca. Se pide al paciente se concentre por 10
minutos, esta técnica a menudo permite la relajación de mente y
cuerpo, otra alternativa sería, hacer que el paciente imagine un
lugar o paisaje favorito.
6. Escuchar con atención al paciente para detectar y dialogar
sobre los factores estresantes que originan retraimiento, ira o
negación.
7. Cuando el paciente empiece a relajarse, reforzar el éxito
logrado. Ayudarlo a reconocer su fuerza y progresos. Asimismo,
estimularlo para que se mantenga alerta ante la tensión creciente
y revierta de inmediato el aumento de ésta.
Respuesta fisiológica a la cirugía
En las personas sanas, la homeostasis se mantiene gracias al sistema
de mecanismos de control autorregulados, a través del sistema
neuroendócrino y hormonal dirigidos a conservar la energía y a
facilitar la reparación de las lesiones.

Valoración física del paciente por aparatos y sistemas:


cardiovascular, renal, nervioso, estado nutricional, sistema
musculoesquelético.
Datos de laboratorio y datos radiológicos.

Consentimiento del paciente para la práctica de la cirugía

Para la intervención quirúrgica del paciente se debe obtener una


autorización, y para que ésta tenga validez, debe contener tres
criterios básicos:
•La decisión del paciente debe ser voluntaria.
•El paciente debe estar informado.
•El paciente debe ser competente (en pleno uso de sus facultades).
Video complementario: como es la Preparación del paciente antes de entrar al quirófano
https://www.youtube.com/watch?v=-vbfEl0ZIT4

TAREA:
Consultar sobre las complicaciones; y reacciones adversas de todos los tipos de anestesia.

También podría gustarte