Está en la página 1de 84

Universidad de los Andes

Facultad de Medicina
Departamento de Microbiología y parasitología clínica
Asignatura: Infecciosas y parasitarias

• Infecciones del tracto respiratorio superior

Mononucleosis infecciosa
Herpangina
Resfriado común
Mononucleosis infecciosa
Sinonimia:
Mononucleosis por herpesvirus gamma, mononucleosis por el virus
de Epstein – Barr, fiebre glandular, enfermedad del “beso”

Definición:
Es una enfermedad producida en el 90% de ocasiones por el virus
de Ebstein-Barr (EBV) y que se caracteriza por: fiebre,
adenomegalias, faringoamigdalitis y ocasionalmente, esplenomegalia
y exantema, especialmente tras la toma de ampicilina.
Mononucleosis infecciosa: Etiología

• Virus de Epstein Barr (90%)

• Otros
• CMV( 7% )
• Toxoplasma gondii y V. de inmunodeficiencia humana (1%)
Mononucleosis infecciosa(MI):
Historia
• El término de MI fue introducido en 1920 por Sprunts y Evans cuando
describió un síndrome caracterizado por: fiebre, linfadenomegalias, fatiga
y linfocitosis.

• En 1932, Paul y Bunnell descubrieron que el suero de los pacientes con MI


causaba la aglutinación de los eritrocitos de cordero, siendo su anticuerpo
“heterófilo” (AH) la base del diagnóstico serológico.

• En 1968, Henle demostró que el Virus de Epstein Barr(EBV) era el agente


etiológico del síndrome mononucleosico( SMN) con anticuerpos heterófilos
positivos. (solo son + en EBV)

• El EBV fue identificado en 1964 en el linfoma de Burkitt, en 1970 en el


carcinoma nasofaríngeo y en 1980 se relacionó con el linfoma no Hodgkin y
la leucoplasia oral del SIDA.
Mononucleosis infecciosa: epidemiologia
• Los humanos son el único reservorio natural para el EBV
(fundamentalmente en las glándulas salivales)

• El grado de contagiosidad es escaso. La eliminación del VEB en saliva


permanece durante meses tras padecer la enfermedad aguda, va
disminuyendo después gradualmente y reaparece de forma
intermitente durante toda la vida.

• La inmunosupresión puede facilitar la reactivación de un VEB latente.

• No parece existir predominio anual ni estacional, como tampoco una


predisposición diferente por el sexo.
Mononucleosis infecciosa: epidemiologia
• Distribución mundial:
• 95% de los adultos a nivel mundial han sido infectados por
EBV y portan el virus a lo largo de la vida. La mayor
prevalencia es en adolescentes y adultos jóvenes, con buen
estado socioeconómico, y en quienes la exposición primaria
se demoro hasta la segunda década de la vida

• El contagio en la primera infancia se produce en ambientes


socioeconómicos bajos y en condiciones de hacinamiento
MI: epidemiologia Transmisión
• PI: de 1 a 2 semanas ( promedio 10 días)

• El virus se transmite de forma directa por las secreciones orales mediante los besos de la
persona infectada o mediante el intercambio de saliva de niño a niño como sucede en las
guarderías
• Se ha encontrado el VEB en sangre, epitelio vaginal y semen, haciendo probable que se
transmita por contacto sexual.
• En raras ocasiones, puede transmitirse a receptores susceptibles, por transfusiones
sanguíneas o trasplantes de médula ósea.

• Los contactos no íntimos y los fómites no contribuyen a su propagación.


• El virus no sobrevive mucho tiempo fuera de las secreciones

• . El periodo de transmisión es indeterminado. El riesgo de transmisión perinatal es muy bajo


(no está indicado el cribado serológico prenatal), aunque se han descrito anomalías
placentarias y miocarditis fetal en los productos de abortos de mujeres que cursaron una MI
durante el embarazo.
• El contagio intrafamiliar es del 10%.
Virus de Epstein- Barr
Virus Epstein Barr: estructura y genoma

• El virus de Epstein-Barr ( Human herpes virus 4) pertenece a la


familia Herpesviridae.

• Se compone de un núcleo DNA bicatenario lineal, rodeado de una cápside


icosaédrica (162 capsómeros), un tegumento de proteínas y una envoltura
viral con glicoproteínas

• Existen dos tipos: a (más frecuente en occidente) y b (en África central),


que difieren en los genes EBNA-3 (transformación y reactivación de células
infectadas).

• Ambos tipos son indistinguibles por pruebas serológicas convencionales,


siendo necesaria la electroforesis en gel de productos de digestión del
genoma viral para diferenciarlos.
Virus de Epstein Barr (EBV): Tropismo..
• El VEB es un herpes virus con tropismo por linfocitos B
(linfotrópico), células del epitelio oral, células del epitelio
parotídeo y células del epitelio cervical uterino.

• Para poder penetrar en estas células, el VEB requiere la


actuación de las glicoproteínas de la envoltura viral, gp en células
epiteliales, gp42 en linfocitos B, con integrinas y receptores
CD21, respectivamente, desencadenando la fusión de membranas
y la entrada del virus en la célula.

• En el interior de la célula infectada, la cápside viral se disuelve y


el genoma viral es transportado al núcleo.
Mononucleosis infeccios
Virus de Epstein Barr(EBV): patogenia
• La infección por EBV puede tener alguno de estos 3 resultados:

1.El EBV se replica en los linfocitos B o en las células epiteliales


permisivas a la replicación del EBV

2.El VEB origina una infección latente en los linfocitos B de memoria, en


presencia de linfocitos T competentes

3.El EBV estimula e inmortaliza los linfocitos B


Virus de Epstein Barr: patogenia
• La principal vía de contagio es la saliva (enfermedad del beso).

• El virus infecta células epiteliales de la orofaringe y glándulas salivales donde tiene lugar
el proceso de replicación, con producción de viriones. Posteriormente, penetra en el
torrente circulatorio, donde ataca directamente a los linfocitos B.
• Los linfocitos B también pueden infectarse a través del contacto con células epiteliales
infectadas o directamente, al pasar el virus por las criptas amigdalares con la consiguiente
diseminación por el sistema linforreticular.

• En la fase aguda de la enfermedad, la proliferación de las células B infectadas y las células


T reactivas inducen la tumefacción del tejido linfático (ganglios, bazo).

• Las células B producen anticuerpos dirigidos a antígenos de otras especies, es decir no


contra el EBV ( Ej acs contra GR del carnero): anticuerpos heterofilos (AH) y
anticuerpos específicos frente al VEB:
(IgM e IgG VCA –viral capside antigen–, anticuerpos anti EBNA –Epstein Barr nuclear
antigen–, anticuerpos anti EA –early antigen).
EBV: patogenia
• Contrariamente a la escasa proliferación de los linfocitos B, se observa un aumento intenso de
la inmunidad celular (control de la infección más importante). En la fase inicial, el control corre
a cargo de las células Natural Killer, células supresoras y algunos linfocitos T citotóxicos
inespecíficos.

• En la fase posterior, las células T CD8+ citotóxicas específicas frente a proteínas de


membrana del VEB destruyen las células infectadas y originan la mayoría de los síntomas de la
MI

• .Los linfocitos atípicos que se observan en los enfermos son en gran parte linfocitos T que
responden a la infección de los linfocitos B.

• La fase de latencia tiene lugar en las células B de memoria (episoma viral). Alrededor de 100
genes virales se expresan durante la replicación, pero sólo 11 lo hacen durante el periodo de
latencia (seis antígenos EBNA, tres antígenos de membrana, y dos ARN de pequeño tamaño )

• Dependiendo de la expresión de estos genes en la célula huésped se producen las diferentes


formas de latencia. Esta expresión génica limitada impide que las células sean reconocidas por
las células T citotóxicas permaneciendo el virus en el huésped de por vida y reactivándose en
EBV: patogenia

Después de la exposición, el virus del EBV establece una infección persistente en el hospedador
y es intermitentemente diseminado a través de las secreciones orofaríngeas.

En las infecciones no complicadas del EBV, las principales células blanco son los linfocitos B que
expresan CD21, los cuales, junto con las moléculas HLA de clase II, sirven como receptor y
correceptor del virus, respectivamente.

El EBV también infecta células epiteliales y puede inicialmente replicar en la orofarínge antes
de infectar a las células B.

Los linfocitos B vírgenes se infectan en el tejido linfoide local, principalmente en el anillo de


Waldeyer y establecen “pools” (grupos) de linfocitos B de memoria infectados que migran a
otros tejidos linfoides.
EBV: patogenia
• La reactivación periódica de células B de memoria infectadas, es lo que se considera
facilitador de la infección de células epiteliales de la orofarínge y permite la
diseminación del virus a la saliva favoreciendo la transmisión y contagio a nuevos
hospedadores
.
Los linfocitos B de memoria son de larga-vida y debido a los bajos niveles de proteínas
virales ellos escapan de los linfocitos T CD8+ citotóxicos. Por lo que la persistencia del
EBV es de larga vida.

La vía de activación normal de los linfocitos B vírgenes se realiza en los ganglios


linfáticos, componentes del tejido linfoide secundario, donde las células B contactan a
los antígenos presentados por las células dendríticas presentadoras de antígeno.
MI: Manifestaciones clínicas…
• La primoinfección por VEB en niños pequeños suele ser asintomática o producir síntomas
inespecíficos; sin embargo, en adolescentes y adultos se manifiesta como una MI.
• El periodo de incubación de la MI suele ser de duración variable. El periodo prodrómico suele durar
de 1 a 2 semanas (malestar, mialgias, fatiga, cefalea, sudoración, sensación febril, dolor abdominal,
etc.), seguida de una fase de estado que, en su forma más típica, se caracteriza por la tríada de:
fiebre, faringitis/odinofagia y linfoadenopatías; tríada a la que se añade con frecuencia
hepatoesplenomegalia y edema periorbitario.

• Fiebre (85-98%): suele ser la primera manifestación de la enfermedad. Generalmente elevada


( 39°C), con una duración media de 10-14 días, puede prolongarse hasta 3-4 semanas o tener un
curso bifásico.

• Linfadenopatías (94-100%): casi siempre presente. afectación de los ganglios linfáticos cervicales
(tanto anteriores como posteriores, más frecuente occipitales), de forma simétrica, con una
consistencia duro-elástica, móviles, moderadamente dolorosos a la palpación. Pueden afectar
también a otras cadenas ganglionares.

• Faringitis/odinofagia (84%): desde amígdalas hiperémicas e hipertróficas, hasta amígdalas


cubiertas por exudados blanquecinos o grisáceo-necróticos (niños mayores). La odinofagia (motivo
principal de consulta) aumenta paulatinamente junto a la fiebre.
Mononucleosis infecciosa: faringoamigalitis
MI: otras manifestaciones clínicas
• Hepatitis anictérica (80-90%): la hepatomegalia sólo se presenta en un tercio de los pacientes
(20-30%). La mayoría de los pacientes presentan elevación transitoria y moderada de las
enzimas hepáticas. La ictericia y la hepatomegalia son signos más comunes en adultos que en
edades jóvenes.

• Esplenomegalia (50%): la mitad de los pacientes presentan un grado leve de esplenomegalia,


cuya máxima intensidad se alcanza a la 2ª - 3ª semana

• Exantema (5%): suele ser maculo papuloso, pero también puede presentarse como
morbiliforme, petequial, escarlatiniforme o urticarial. Ocurre en el 90% de los casos con la toma
de ampicilina y 10% de forma expontanea
• Astenia: síntoma observado frecuentemente por los padres, con disminución importante de la
actividad física normal del niño que puede durar varios meses.

Enantema en paladar (30%-50%) en forma de petequias en la unión del paladar duro y blando.

Edema palpebral o periorbitario bilateral (30%)


Mononucleosis infecciosa: exantema
Mononucleosis infecciosa: diagnostico
Se basa en :
I. Sintomatología clínica
II. Hematología (Linfocitosis >50%) y linfocitos atípicos o células Downey
( >10% )

III. Prueba serológica positiva para VEB:

Pruebas inespecíficas:
Aglutininas frente
a hematíes de carnero o anticuerpos
heterofilos: Monotest o Prueba de Paul
Bunnel es + en > 4ª (60%).Aparecen a la 2ª sem.
Y persiste por 8 a 12 sem, incluso 1ª
80-90% + a las 3sem

2. Pruebas serológica especificas


Mononucleosis infecciosa
Pruebas serológicas especificas
Mononucleosis infecciosa: serología
Mononucleosis infecciosa: diagnostico
Mononucleosis infecciosa
• Reactivación

VCA Ig M VCA IgG EA IgG EBNA IgG


+o- +++ ++ -o+
Mononucleosis infecciosa: complicaciones
• Rotura esplénica
La esplenomegalia y la tumefacción de la capsula del bazo, facilita la
rotura esplénica, circunstancia que obliga a la esplenectomía.

Aunque muchos pacientes sienten dolor abdominal, en otros la rotura


es indolora, y su manifestación inicial es la hipotensión

Solo en la mitad de los casos hay antecedentes traumáticos.


Mononucleosis infecciosa: complicaciones..
• Infección fulminante ocasional
En pacientes con infección primaria por EBV y Sindrome linfoproliferativo ligado al
cromosoma X, anemia aplásica o hipogammaglobulinemia

Complicaciones dermatológicas:
Rash por aminobetalactámicos
Acrocianosis
Urticaria a frigore

Complicaciones neurológicas:
Sindrome de Guillain Barre
Neuritis óptica
Complicaciones hematológicas:
Anemia hemolitica
Leucoplasia vellosa (SIDA)
En algunos receptores de trasplantes y en VIH
Lesión hiperplásica benigna
Crecimiento exofitico de las células epiteliales de la mucosa lingual y bucal
Mononucleosis infecciosa crónica
• Puede ocurrir en una persona anteriormente sana, y se define por la
presencia de 3 hechos:

1.Enfermedad severa de mas de 3 meses, que se inicia como una infección


primaria viral o que este asociado a un titulo elevado de EBV

2.Evidencia histológica de enfermedad orgánica, tales como hipoplasia


medular, neumonía (intersticial), hepatitis, uveítis

3.Demostracion de Ags de VEB o DNA EBV en los tejidos

En los adultos el dx es dificultoso se sospecha por fiebre inexplicable,


ictericia colestásica
MI: neoplasias
Célula de reed sternberg
Mononucleosis infecciosa:
neoplasias
MI: diagnostico diferencial
El caso típico de mononucleosis infecciosa con anticuerpos heterofilos positivos es
fácil de diagnosticar

El problema se plantea cuando las manifestaciones clínicas son atípicas, o los


anticuerpos heterofilos o Monotest son negativos (en la primera semana son
positivos 40% y 80 a 90% a las 3 semanas ) y en niños donde la prueba puede ser
negativa, o la determinación de la prueba se hizo muy precoz.

La causa mas frecuente de mononucleosis con anticuerpos heterofilos negativos es


la infección por CMV
Herpangina:
Faringitis causada por Virus
Coxackie del grupo A
afecta generalmente a niños

Se caracteriza por fiebre, dolor de


garganta y aparición de vesículas en
paladar blando y pilares, faringe y
amigdalas (vesículas o pápulas
blancas rodeadas de un halo rojo)
Virus Coxackie
Familia picornaviridae
Genero: Enterovirus

V. Coxackie ( debe su nombre a la ciudad de Coxackie, en el estado de Nueva York, donde fue
aislado por primera vez)

Virus Coxackie A : Herpangina (niños de 3a – 10a)

V. Coxackie grupo A 16: enfermedad mano-pie-boca (niños < 10a y adultos)

V. Coxackie B: afecta pleura, miocardio


Enfermedad de: mano, pie, boca
Síndrome de mano, pie, boca:
Complicaciones
• Deshidratación
• Convulsiones
• Onicomadesis(síndrome m-p-b)
Caso clínico
• Una estudiante de primer año de la universidad, de 18 años de edad, fue atendida en
emergencia por presentar fiebre, astenia y malestar general.

Su enfermedad actual inicio hace 5 días con dolor faríngeo y fiebre.


Exantema en cuerpo de 1 día de evolución. Niega ingestión de antibioticos

Había tenido varios episodios de faringitis estreptocócica durante la primaria y


secundaria.

EF: Temp. 38.5° C, los demás signos vitales normales. Exantema maculo-papular en
cara, tórax, abdomen y miembros. La inspección de la orofaringe mostro amigdalas
hipertróficas congestivas, no habían petequias, vesículas, ni ulceración, ni exudados.
Presento linfadenopatias cervicales anterior y posterior, en donde el ganglio linfático
detectable mas grande media 1,5 cm de dimensión máxima. No se palparon nódulos
linfáticos axilares ni inguinales. Pulmones y área cardiaca normal a la auscultación.
Abdomen: no dolor, no hepatomegalia, ni esplenomegalia.
Preguntas:

1.Cual es el diagnostico de la afección de este enfermo?


2.Que exámenes solicitaría para confirmar la etiología del
síndrome?
Criterio dx
Etiología?
3. Cual es su pronostico?

4.Lo trataría ambulatoriamente o piensa que hay algún motivo para


su internación hospitalaria?
5.Existe alguna complicación?
6. Que tratamiento indicaría?
7. Es necesario el aislamiento?
Caso clínico… paraclinica
1.Hematologia
2.Frotis de sangre periférica (tinción de Giemsa)
3.Exudado faríngeo
4.Mono test
Hematología:
Leucocitosis: 15,000 y linfocitosis mas de 50%, Linfocitos atípicos
10%

Serología para anticuerpos Ig M e Ig G específicos para


mononucleosis infecciosa: EBV, VCA
Resultado: IgG + IgM +
Resfriado común

• Sinonimia:
• Catarro común

Infección del TRS que se caracteriza por congestión nasal,


estornudos, dolor de garganta, y en muchos casos cefalea y
tos
Rara vez cursa con fiebre y secuelas graves.
Resfriado común
Resfriado común
Resfriado común: epidemiologia
• Factores del virus:
Virión es resistente a la desecación y los detergentes
Existencia de numerosos serotipos impide la inmunidad
Replicación se produce a una temperatura de 33°C o inferior

• Transmisión:
Contacto directo con manos y fómites infectados
Inhalación de gotitas infecciosas

• Personas en riesgo:
Cualquier edad

• Distribución: mundial
Resfriado común: etiología
• Familia: Picornaviridae
• Genero: Rhinovirus

• Inmunotipos: mas de 100 inmunotipos

• Human Rhinovirus C
• Human Rhinovirus B
• Human Rhinovirus A
Rinovirus
• Capside: contiene 4 proteínas estructurales: VP1, VP2, VP3 y VP4
• Desnudo

• Hendidura: VP1

• Receptor en células: ICAM-1 ( penetra en el sitio de unión a VP1)


• Sensibles a pH menor de 5

• Temperatura optima de replicación 33°C y 35°C


Rinovirus patogenia
• Las manifestaciones clínicas inician en forma temprana
8 a 10 horas, después de la inoculación viral en fosas nasales y alcanzan un
pico durante el 2 y 3 día post exposición

• Durante la enfermedad se liberan grandes cantidades de células ciliadas


que contienen antígenos virales.

• Inflamación:
• Cininas: rinorrea (debido a vasodilatación y obstrucción nasal)
• Histamina: estornudos, rinorrea, obstrucción nasal, estimulación de células
caliciformes ( debido a dilatación de vasos)

• Mediadores inflamatorios : aumentan las secreciones nasales


Resfriado común
Resfriado clinica
• Rinorrea
• Obstrucción nasal
• Dolor o ardor de garganta
• 30% Tos, disfonía
• Remisión 4 día
• Orofaringe congestiva sin exudados
Rinovirus transmisión
Resfriado común… complicaciones

• Sinusitis bacteriana: 2%

• Otitis media bacteriana: 2%

• Exacerbación de bronquitis crónica

• Asma
Influenza
Sinónimia: Gripe
• Enfermedad aguda de las vías
respiratorias que se caracteriza por
fiebre, tos (generalmente seca) cefalea,
mialgias, postración y dolor de garganta

• La tos suele ser intensa y puede durar 2


o mas semanas

• La fiebre y otros síntomas suele


desaparecer al cabo de 5 a 7 días
Influenza

• Después de un periodo de incubación de 2 a 3 días, se


observa un inicio súbito con escalofríos, malestar general,
cefalea, dolor de extremidades y espalda

• La influenza no se caracteriza por por rinorrea (flujo nasal),


como en las infecciones de catarro común
Influenza
Influenza
Influenza
Influenza
Influenza epidemiologia
Influenza epidemiologia

• Influenza A
• Infecta una variedad de especies:
Además de los humanos, cerdos, caballos, mamíferos
marinos, aves
Influenza
Influenza
Influenza
Influenza: complicaciones

• Neumonia
• EPOC
• Crup
• ICC
Influenza
Resfriado común: Diagnostico diferencial
Coronavirus características

• Familia: coronaviridae

• Infecta las células del epitelio del TRS


• Los viriones presentan el aspecto de corona solar (peplomeros)
Esta incluido en una envoltura ( bicapa lipídica) formada por glucoproteínas: E1( proteína matriz) y E2 la cual es clave
para la adhesión vírica y la fusión de membrana
y la proteína N de la nucleocápside

Genoma mas largo de acido ribonucleico(ARN)


Se replica a 33C y 35C
Transmisión : gotas respiratorias
Segunda causa mas frecuente de resfriado común
Especies:
229E y OC43

SARS ( CoV-SARS)
Covi-19
Coronavirus
Coronavirus complicaciones

Neumonia en:

Edad avanzada
Asmáticas
Enfermedad pulmonar crónica: EPOC
Tratamiento : resfriado común
Tratamiento resfriado común
Tratamiento
Tratamiento resfriado comun
Tratamiento preventivo resfriado comun
Tratamiento preventivo resfriado comun
Tratamiento preventivo..
Reflexiones..
• A los 20 años nos preocupamos por lo que piensan los demás de
nosotros….

• A los 40 no nos importa lo que los demás piensan de nosotros

• A los 60 descubrimos que los demás no habían estado pensando en


nosotros…..

También podría gustarte