Está en la página 1de 10

Un estudiante universitario de 21 años acude al servicio de urgencias de un hospital

local debido a un cuadro de fiebre, cefalea y faringitis, con fatiga intensa y


dificultades para deglutir, de 10 días de duración.
El paciente carece de antecedentes médicos significativos. No ha mantenido
relaciones sexuales, aunque empezó a salir con una nueva amiga hace 1 semana y
comenta haber besado a varias chicas durante el último mes. Los antecedentes
familiares son inespecíficos.
EXAMEN FISICO Streptococcus pyogenes.

Signos vitales: temperatura 39.3ºC.; pulso, Criterios: todos los microorganismos señalados
104/min; frecuencia respiratoria, 14/min; presión pueden provocar faringitis. VEB; CMV; VIH
arterial, 124/72 mmHg. pueden causar fiebre, faringitis, linfadenopatia
cervical, linfocitosis atípica y
Exploración física: eritema faringeo y aumento hepatoesplenomegalia. Los microorganismos
de tamaño bilateral de las amígdalas con restantes causan hepatoesplenomegalia con
exudado, los ganglios linfáticos cervicales menos frecuencia. S. pyogenes también tiene
posteriores han aumentado de tamaño y menos posibilidades de provocar linfocitosis
presentan dolor a la palpación (linfadenopatia); el atípica. Los adenovirus y el VHS-1 dan lugar a
bazo ha aumentado de tamaño y es posible la menudo a faringitis, pero no se asocian a
palpación del hígado, que induce dolor hepatoesplenomegalia. No se incluyen los virus
(hepatoesplenomegalia); en la piel se observa de la hepatitis debido a que no provocan
una ictericia leve. faringitis.

PRUEBAS ANALITICAS FIGURA Frotis sanguíneo en el que se observan


linfocitos T citotóxicos circulantes (linfocitos
Sangre atípicos; flecha). También se observan linfocitos
normales.
Hematocrito: 42%.
Recuento leucocitario: 12.000/µl.
Recuento diferencial: polimorfonucleares, 8%,
monolitos, 28%; linfocitos, 52%; (12% de
linfocitos atípicos).
Plaquetas: 90.000/µl.
Bioquímica serica: AST, 132 U/l; ALT, 178 U/l;
ALP, 280 U/l; bilirrubina, 2,4 µmol/l.

Estudios de Imagen

La ecografía abdominal revela


hepatoesplenomegalia. No se observan
lesiones focales.

Estudio diagnostico
 En caso de negatividad de la prueba
Se considera el diagnostico clínico de Monospot, serologia especifica para el
mononucleosis infecciosa (MI) en función de los virus de Epstein-Barr (VEB) y detección
síntomas de fiebre, faringitis y linfadenopatia de de IgM para citomegalovirus (CMV)
mas d e1 semana de duración, y teniendo en
cuenta la edad del paciente. La leucocitosis y la CURSO
monocitosis superior al 50% (incluyendo ≥ 10%
de linfocitos atípicos) son signos típicos de la MI. El paciente es hospitalizado. No se administran
La tabla recoge las causas mas probables de la antibióticos en espera de los resultados de cultivo
enfermedad (diagnostico diferencia). El abordaje de la muestra de exudado faringeo. Los
diagnostico para definir la etiología puede incluir: resultados del cultivo faringeo obtenidos al día
siguiente son negativos para N. gonorrhoeae, S.
 Cultivos de la faringe para descartar pyogenes y otros estreptococos hemolíticos β. La
Neisseria gonorrhoeae y Streptococcus prueba Monospot es positiva, lo cual confirma el
pyogenes. diagnostico clínico.
 Serologia VIH:
 Prueba Monospot. ETIOLOGIA
Tabla Diagnostico diferencial y criterios de Virus de Epstein-Barr (MI)
inclusión.
PROPIEDADES MICROBIOLOGICAS
Adenovirs
Citomegalovirus (CMV)
El VEB pertenece a la familia de virus herpes, que
Virus de Epstein Barr (VEB)
son virus ADN caracterizados por su capacidad
Virus herpes simple tipo 1 (VHS-1)
para persistir de manera indefinida en forma
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
latente tras una infección aguda, con
reactivación subsiguiente en situaciones de Los linfocitos B normales no infectados presentan
inmunosupresion del huésped. Los virus herpes migración hasta los centros germinales, donde
se clasifican en tres subfamilias según el rango de proliferan y, después, sufren apoptosis. Sin
huéspedes del virus y según otras propiedades: embargo, los linfocitos B infectados por el VEB no
responden a las señales de apoptosis y se
1. Los virus herpes α, entre los que se convierten en linfocitos B de memoria con
incluyen VHS-1, VHS-2 y el virus de la supervivencia prolongada. Durante la fase de
varicela, crecen rápidamente en muchos latencia, circulan hacia la orofaringe 1-50 (por
tipos celulares, incluyendo las células millón) linfocitos B de memoria infectados por el
epiteliales y las neuronas. VEB, donde maduran y experimentan un nuevo
2. los virus herpes- β que incluyen el CMV ciclo de amplificación vírica. En cualquier
y los virus herpes humano tipo 6 y 7 momento, el virus se puede aislar de las
(HHN-6 Y 7), crecen en tipos celulares secreciones orales en el 20-30% de las personas
específicos (fibroblastos humanos en el sanas con infección en fase latente. Durante la
caso del CMV). latencia, el virus minimiza la expresión genética
3. los virus herpes-γ que incluyen el VEB y evadiendo así su reconocimiento y destrucción
el virus asociado al sarcoma de Kaposi por el sistema inmunitario.
(KSHV, también denominado HHV-8),
crecen lentamente en células linfoides. El cuadro clínico de la MI depende de la
respuesta inmunitaria del huésped. La cronología
El VEB es un virus ADN de cadena doble, lineal y y la intensidad de la respuesta inmunitaria
con cubierta, de manera similar a otros virus determinan si la infección aguda se va a mantener
herpes; sin embargo, es serologicamente distinto en forma subclínica por VEB a edades tempranas
del resto de los virus herpes. Los tres antigenos pueden estar relacionadas con el hecho de que
víricos asociados al VEB son el antigeno de la los niños pequeños pueden inducir una respuesta
capside vírica (VCA), el antigeno precoz (EA) intensa de linfocitos T citotóxicos (LTC) con
producido antes de la síntesis del ADN vírico, y control de la viremia, a diferencia de los adultos,
los antigenos víricos nucleares de Epstein-Barr cuyo reservorio de LTC ya esta muy ocupado por
(EBNA), localizados en el núcleo y relacionados contacto con otros muchos patógenos.
con los cromosomas. Este virus oncogénico
presenta tropismo por los linfocitos B y en En la infección aguda, los LTC persiguen la
ciertos contextos geográficos, se asocia al destrucción de los linfocitos B infectados por el
linfoma de Burkitt (en África) y al carcinoma VEB y, así, el control de la viremia a través de
nasofaringeo (en Asia). una respuesta LTC intensa. La respuesta
inmunitaria del huésped frente a la infección vírica
se realiza principalmente por un subgrupo de
EPIDEMIOLOGIA linfocitos T CD8+ con propiedades tanto
supresoras como citotóxicas. Estos LTC se
La transmisión del VEB tiene lugar mediante detectan en cantidades importantes en la sangre
secreciones salivales (contacto físico estrecho, periférica de los pacientes con infección por
besos). Los niños infectados a una edad VEB y se denominan linfocitos atípicos (Fig. 2-
temprana suelen manifestar una enfermedad 1). La respuesta inmunitaria de los linfocitos B
subclínica, mientras que los adolescentes y los frente a la infección por VEB consiste en la
adultos jóvenes (15 a 20 años) desarrollan MI producción de anticuerpos IgM mas específicos
durante una infección aguda. La MI típica tiene frente al VCA, que pueden persistir durante 1-2
lugar principalmente en los países meses, y de anticuerpos IgG de duración
desarrollados, donde el método principal de prolongada.
diseminación es el beso, mientras que en los
países no industrializados la mayor parte de estas Entre las diversas inmunoglobulinas originadas
infecciones se producen durante la niñez. mediante la estimulación de los linfocitos B hay
anticuerpos frente a los hematíes de diversas
PATOGENIA especies animales. Estos anticuerpos
heterofilos constituyen el fundamento del
EL VEB se introduce a través de la orofaringe y la diagnostico serologico (prueba Monospot).
multiplicación vírica primaria tiene lugar en las
células epiteliales planas. Esta fase se continua TRATAMIENTO
con la de infección secundaria de los linfocitos B.
Una partícula vírica se une a través de su Generalmente, todo lo necesario en la MI es el
glucoproteina principal de la cubierta externa tratamiento de apoyo. El aciclovir es activo in Vitro
(gp350/220) al receptor del complemento CD21 frente al VEB y puede reducir la replicación vírica
en los linfocitos B que, en ultima instancia, se en las amígdalas, pero no muestra una eficacia
convierten en el reservorio del virus. clínica significativa en la MI no complicada. No se
utiliza en la infección aguda por VEB debido a que
los síntomas de la MI se deben a una respuesta
inmunitaria desbordante y no a una viremia El paciente recibo el alta a domicilio con
progresiva. El aciclovir no elimina la infección recomendación de evitar la actividad física
durante 4 semanas (debido al riesgo de rotura
Latente por VEB. El uso de aciclovir puede ser útil esplénica). Se recupero y volvió a reanudar sus
en algunos casos de infección por VEB reactivada actividades cotidianas normales al cabo de 10
en pacientes inmunocomprometidos, pero el días.
abordaje terapéutico básico de estos pacientes es
el tratamiento de apoyo o la estimulación de su PREVENCION
sistema inmunitario mediante linfocitos citotóxicos
específicos para el VEB. Se ha demostrado que La prevención es difícil en esta enfermedad
los esteroides son útiles en casos graves de MI transmisible. No existe ninguna vacuna. La carga
que cursan con obstrucción de las vías vírica inicial de las infecciones por el VEB no se
respiratorias, trombocitopenia grave o anemia correlaciona con los síntomas clínicos de la MI.
hemolítica. Por tanto, el objetivo en desarrollo de la vacuna
es la prevención de la enfermedad.
EVOLUCION
Tabla Otras características clínicas de las infecciones por VEB
Síndromes Caracteristicas clinicas
Linfoma de La proteina LMP-1 codificada por el VEB activa la via del factor de necrosis tumoral (TNF)
Burkitt (LB) y del neurofilamento (NF) –kB, causando inmortalizacion de los linfocitos B. El LB es un
linfoma B debido a que regula el crecimiento celular y la apoptosis, y a que en el LB
muestra siempre translocacion y desregulacion. El mecanismo oncogenico implica la
transposicion del gen c-MYC t(8;14) hasta la proximidad del gen de la cadena pesada de
la Ig. Las caracteristicas histopatologicas observadas en el tumor mandibular son tipiasl
con infiltracion difusa por linfocitos y macrofagos dispersos (aspecto en <<cielo
estrellado>>).

Linfoma del Los pacientes son sida y un recuento de linfocitos DC4+ muy bajo (< 50/µl) presentan
sistema riesgo de linfoma primario del SNC, con una o mas lesiones ocupantes de espacio
Nervioso cerebrales tras una infeccion por VEB.
Central Los signos y sintomas mas habituales de la afectacion primaria del SNC, son alteracion del
(SNC) estdo mental (confusion, perdida de la memoria, letargo), hemiparesia, disfasia o
alteraciones sensoriales, convulsiones, alteraciones de los pares craneales y cefalea. Las
celulas del linfoma contienen ADN del VEB en liquido cefalorraquideo (LCR) es un metodo
diagnostico en esta enfermedad.

Leucoplasia La LVO, que se observa de forma predominante en pacientes con infeccion por VIH, se
vellosa oral caracteriza clinicamente por lesiones blanquecinas elevadas en los bordes externos y el
(LVO) dorso de la lengua. El estudio histopatolocio puede memostrar un incremento intenso del
grosor del estrato espinoso de la epidermis (acantosis) con vacuolizacion perinuclear de
las celulas epiteliales pplanas (alteraciones coilocitosicas) . se considera que la
acantosis se debe al efecto combinado de las proteinas codificadas por el VEB, y que las
alteraciones coilocitosicas son secundarias a la replicacion intensa del VEB.

Linfoma no En aproximandamente la mitad de los pacientes con sida y linfoma no hodgkiniano


hodgkiniano sistemico, el linfoma esta asociado al VEB. Estos pacientes suelen presentar sintomas de
linfoma B (perdida de peso, sudacion nocturna y fiebre) y a menudo un linfoma extraganglionar.

Un estudiante universitario de 26 años acude a una consulta de asistencia primaria solicitando


atención médica. Está muy preocupado por la aparición de unas lesiones dolorosas y pruriginosas
de tipo ampollar en el cuerpo del pene. Presenta febrícula, malestar y una cefalea leve.
El paciente no tiene antecedentes médicos significativos. Admite haber mantenido relaciones
sexuales sin protección con una nueva amiga, 3 días antes de acudir
a la consulta.
90/min; frecuencia respiratoria, 14/min; presión
arterial, 120/82 mm Hg.
EXAMEN FISICO Exploración física: la exploración física revela la
presencia de lesiones eritematosas y vesiculares
en el cuerpo del pene (fig. 27-1). El paciente
Signos vitales: temperatura, 38,2 °C; pulso, también elimina un exudado transparente a través
de la uretra y presenta linfadenopatia inguinal
dolorosa a la palpación. Chancroide (Haemophilus ducreyi)
Donovanosis (Caiymmatobacterium
PRUEBAS ANALITICAS granulomatosis) Herpes genital (virus herpes
simple) Linfogranuloma venéreo (LGV;
Sangre Chlamydia trachomatis) Sífilis (Treponema
pallidum)
Hematócrito: 46%.
Recuento leucocitario: 6.800/ul. Recuento Criterios: el diagnóstico diferencial es muy
similar al descrito en el caso 26. En cualquier
diferencial: normal. paciente con lesiones genitales se deben
considerar posibilidades etiológicas múltiples.
Estudios de Imagen Sin embargo, las lesiones vesiculares y
dolorosas son características de las infecciones
No son necesarios. víricas transmitidas por contacto sexual, y no se
asocian a sífilis. El chancroide puede causar
úlceras dolorosas, mientras que el resto de las
infecciones induce generalmente úlceras
indoloras.

PROPIEDADES MICROBIOLOGICAS

Los virus herpes simples VHS-l y VHS-2 son dos


de los ocho virus conocidos de la familia de virus
herpes (v. su clasificación en el caso 2). Todos los
virus herpes son estructuralmente similares y
presentan grandes viriones con una
nucleocápside icosahédrica (fig. 27 -2A), un ge-
noma con ADN bicatenario lineal y una cubierta
lipoproteica. Las células del huésped infectadas
FIGURA Lesiones vesiculares en el cuerpo del por el virus se fusionan y forman células gigantes
pene del paciente. (Cortesia de Centers for multinucleadas que se pueden observar en el
Disease Control and Prevention, Atlanta, GA.) frotis de Tzanck (v. fig. 27-2B), aunque este
hallazgo no es específico para el tipo de virus
Estudio diagnostico herpes. Se aprecian hallazgos idénticos en las
lesiones causadas por virus varicela zoster. El
La tabla recoge las causas más probables de las
frotis de Tzanck se prepara mediante el raspado
lesiones en el pene (diagnóstico diferencial). Se
del suelo de la vesícula herpética. El desarrollo de
puede realizar serología mediante una reagina los efectos citopáticos en los cultivos celulares del
plasmática rápida (RPR) para descartar sífilis. Las VHS para la visualización de las células
pruebas diagnósticas para definir la etiología infectadas mediante una DFA puede tardar entre
pueden ser las siguientes: 2 y 4 días. El VHS-2 se distingue del VHS-l por su
 Frotis de Tzanck. antigenicidad, lo que constituye el fundamento de
 Cultivos para VHS-2 y la diferenciación en el laboratorio. Los anticuerpos
Haemophilus ducreyi. monoclonales se marcan con proteínas de tinción
de fluoresceína específicas para el VHS-l o para
el VHS-2.

CURSO EPIDEMIOLOGIA

Se obtuvieron muestras para cultivo vírico en la El herpes genital es epidémico en todo el mundo,
base de las vesículas, en las que se observaron con una prevalencia elevada en los países
los efectos citopáticos sobre las células industrializados en congruencia con la intensa
infectadas. El tipo antigénico del virus aislado fue seroprevalencia de las infecciones por el VHS en
definido posteriormente mediante una prueba de el hemisferio occidental. La prevalencia del VHS-2
anticuerpos con fluorescencia directa (OFA, direct es superior al 20% en los adultos es-
fluorescence antibodies). tadounidenses. La transmisión del VHS-2 se
produce predominantemente por contacto sexual.
ETIOLOGIA Se considera que las infecciones no
diagnosticadas y los cuadros subclínicos de
eliminación vírica constituyen factores importantes
Virus herpes simple (VHS) tipo 2 (herpes genital).
en la transmisión. La transmisión vertical tiene
lugar durante el embarazo desde la mujer
Tabla Diagnostico diferencial y criterios de
seronegativa infectada hasta el recién nacido.
inclusión.
epitelio mucocutáneo hasta un pequeño número
PATOGENIA de neuronas sensitivas, en cuyo interior se
multiplican. Una vez alcanzada la fase de
Para que tenga lugar una infección por el VHS es inactividad, el genoma vírico se mantiene en un
necesario el contacto íntimo entre una persona estado latente hasta que presenta reactivación.
susceptible (carente de anticuerpos) y un La inmunidad celular es importante para controlar
individuo que está eliminando activamente el los virus herpes. La supresión transitoria de la in-
virus. munidad celular debida a episodios como el
estrés físico o emocional, la fiebre, la luz
ultravioleta y las lesiones tisulares posibilita que el
virus se pueda trasladar de manera retrógrada a
través del axón para presentar replicación de
nuevo en el punto original de entrada en el
organismo o en sus cercanías, ocasionando a
menudo una reactivación con enfermedad
episódica (recurrente).

El contacto se debe producir entre mucosas o


bien con una zona de piel abierta o erosionada. El
virus se replica en la piel o en la mucosa de la
puerta de entrada. En los hombres, las lesiones
aparecen en el glande o el prepucio, así como en
el ano y el recto de los varones que practican
sexo anal. En las mujeres, las localizaciones
principales de la enfermedad son el cérvix y la
vulva. Las lesiones primarias se deben al efecto
citopático (citolítico) del virus sobre el epitelio
mucocutáneo. Los virus se desplazan desde el
FIGURA A, Imagen de microscopia electrónica del virus herpes simple, un virus ADN con cubierta. Se
pueden observar las nucleocápsides vacías por las que atraviesa el haz de electrones. B. Frotis de
Tzanck de una muestra obtenida en la base de la vesícula. Se aprecia una célula epitelial plana,
multinucleada y gigante, cuyo tamaño se puede comparar con el de los neutrófilos (flechas) que también
aparecen en este frotis. Tinción Diff-Quik (Romanowsky). (A. Cortesía de Centers [01' Disease Cont1'ol
and Prevention, Atlanta, GA; B. Cortesía del Dr. Dominick Cavuoti, Depanment of
Pathology, University of Texas Southwestern los cuadros sintomáticos con eliminación del
Medical Center, Dallas, TX) virus. La aplicación tópica de ACV reduce la
eliminación vírica y acelera la curación de las
lesiones correspondientes al primer episodio, pero
no las del herpes recurrente. El tratamiento no
influye sobre la fase de latencia. Los virus
resistentes pueden causar complicaciones
importantes, especialmente en los pacientes con
sida. El famciclovir y el valaciclovir son fármacos
más recientes que se pueden tomar con una
secuencia menor, pero que pueden no ser
eficaces n-ente a los virus resistentes a
TRATAMIENTO medicamentos. En los casos resistentes se puede
utilizar el foscarnet.
El aciclovir (ACV) por vía oral es eficaz en el
primer episodio de herpes genital y también en las NOTA Un primer episodio de infección por el
recidivas. El tratamiento de mantenimiento con VHS-2 (el 60% de las pacientes es asintomática)
ACV oral puede prevenir las recidivas y reducir durante el embarazo, sin seroconversión, se
asocia a aborto espontáneo, prematuridad y con disminución de la inmunidad celular.
herpes congénito y neonatal. El parto vaginal en
EVOLUCION
mujeres embarazadas con infección genital activa
se acompaña de un riesgo elevado de infección El paciente recibió ACV por vía oral durante 10
del feto o del recién nacido. En las mujeres cuyo días, con desaparición gradual de las lesiones.
primer episodio de herpes genital tiene lugar
durante el embarazo, el tratamiento con aciclovir PREVENCION
durante las 4 últimas semanas de la gestación
puede reducir el riesgo de herpes neonatal. Al Los anticonceptivos de barrera constituyen un
igual que ocurre con otros virus herpes, el VHS-2 método eficaz para prevenir la transmisión. En las
establece una infección latente de por vida que mujeres embarazadas se puede realizar una
presenta fases episódicas de reactivación y que cesárea para prevenir la transmisión al recién
se ha asociado a cuadros de meningitis en adultos nacido. No hay ninguna forma de vacuna.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA
 Ashley RA, Wald A: Genital herpes: Review of the epidemic ami potential use of type-specific
serology. ClinMicrobiol Rev 12:1, 1999.
 Balfour HH, Jr: Antiviral drugs. N Engl J Med 340:1255, 1999.
 Corey L, Spear PG: Infections with herpes simplex viruses. N EnglJ Med 314:686, 1986.
 Kimberlin DW: Neonatal herpes simplex infecnon. Clin Microbiol Rev 17:1, 2004.

Una mujer de 55 años acude a la consulta de su médico de familia, con una historia de 3 días de dolor y
quemazón en su antebrazo izquierdo. Los síntomas se iniciaron de forma abrupta y nunca había padecido
nada similar con anterioridad. En los2 días anteriores, se habían desarrollado en su brazo unas vesículas
con una distribución en forma de banda y cada día iban apareciendo algunas nuevas.
El día que acude a su médico empiezan a volverse violáceas. En ningún momento de proceso había
padecido fiebre, pero manifiesta una gran pérdida de apetito.
Con anterioridad, gozaba de buena salud, y sólo había padecido las típicas enfermedades infantiles del
sarampión, varicela y parotiditis. La paciente trabaja como cuidadora de ancianos. No tiene alergias
conocidas. Es fumadora de un paquete de cigarrillos diario.
Signos vitales: temperatura, 37,5 °C; pulso,
112/min; frecuencia respiratoria, 16/min; presión
EXAMEN FISICO arterial, 116/64 mm Hg.
Exploración física: la paciente aparece con un
nivel moderado de angustia, debido al dolor en el puede, en raras ocasiones, interferir con el
brazo. diagnóstico de zóster. En caso de dificultad con el
Se observa un evidente exantema vesicular en el diagnóstico clínico, algunos de los estudios de
brazo derecho (fig. 75-1), constituido por laboratorio que se deben realizar serían:
numerosas vesículas de un tamaño de 2 a 3 mm,
con una base hemorrágica, con una distribución
que coincide con el territorio de un dermatoma. Tabla Diagnostico diferencial y criterios de
Una de las vesículas ha formado una costra inclusión.

Dermatitis de contacto Exantema por enterovirus


Virus herpes simple tipo l Herpes zóster
Sarampión
Rubéola
Varicela

Criterios: la presencia de un exantema con


síntomas generales es con frecuencia indicativa
de enfermedad vírica, pero la dermatitis de
contacto puede también causar reacciones
intensas. En los niños, los virus propios suelen
ser los responsables (v. lista), pero las lesiones
localizadas no se suelen apreciar en las en-
fermedades víricas sistémicas y deben hacer
pensar en una reacción alérgica o local. El
herpes zóster debe considerarse siempre en
casos de exantemas localizados, especialmente
si aparece en un adulto y tiene un componente
vesicular.

CURSO

 Tinción de Tzanck de la base de la lesión.


 Detección del antígeno vírico en el exudado
de una lesión, mediante fluorescencia
directa (IFD).
 Cultivo del virus a partir de muestras de las
FIGURA Lesiones en el brazo de la paciente de lesiones, o de otras zonas.
este caso. (Cortesía del Dr. Daniel Skiest, Se realiza el diagnóstico clínico y se inicia un
Depártment of Medicine, University of Texas tratamiento analgésico con un narcótico suave.
South-western Medieal Center, Dallas, IX.) Se mantiene cubierta la zona afectada hasta que
todas las lesiones han formado costra.

ETIOLOGIA

Virus varicela-zóster (VVZ).

PRUEBAS ANALITICAS PROPIEDADES MICROBIOLOGICAS

Sangre El VVZ es un miembro del grupo de los


herpesvirus. Es un virus con envoltura (fig. 75-2)
Hematócrito: 38%.
Y un genoma de ADN bicatenario. Es
Recuento leucocitario: normal. Recuento
antigénicamente distinto de otros herpes virus,
diferencial: normal. Bioquímica sérica: normal.
porque tiene un solo serotipo. Es cultivable en
Estudios de Imagen cultivo de tejidos; la identificación presuntiva se
puede hacer por detección del aspecto
No se realizan estudios radiológicos. característico de las inclusiones intranucleares
eosinofílicas y las células gigantes multinucleadas
Estudio diagnostico que produce en células diploides del riñón fetal
humano infectadas (que aparecen a 3 a 7 días).
Se establece un diagnóstico clínico, basado en el La característica biológica clave del virus es la
aspecto característico del exantema. El VHS
latencia, igual que otros miembros de la familia de personas de más de 50 años. Puede aparecer en
los herpes virus. cualquier época del año y es un síndrome de
reactivación.

PATOGENIA

En los niños no inmunes, el VVZ infecta primaria-


mente la mucosa del tracto respiratorio superior y
se propaga por vía hemática hasta la piel, donde
produce el típico exantema vesicular. El período
de incubación es de 2 a 3 semanas (media de 15
días). Tras la infección primaria, el virus infecta y
se torna latente de por vida en los ganglios
radiculares dorsales (raíces de los nervios
sensitivos). Durante la latencia, el virus persiste
en una forma no infecciosa y puede haber
períodos intermitentes de reactivación y liberación
de virus. El virus latente se puede reactivar por
FIGURA: Microfotografía electrónica de un virus medicamentos, enfermedades, o malnutrición, o
varicela-zoster. (Cortesía de Centers far Disease por el declive natural del sistema inmunitario con
Control and Prevention, Atlanta, GA.) la edad, produciendo un zóster. Cuando se
reactivan, los virus migran por el nervio sensitivo
hasta la piel, produciendo el típico exantema
EPIDEMIOLOGIA doloroso de distribución según el dermatoma
afectado. Los pacientes presentan dolor en la
El VVZ causa dos enfermedades distintas: la vari- zona de distribución del exantema (neuralgia
cela (en niños) y el herpes zoster (en adultos). La postherpética). El virus reactivado causa las
varicela es una enfermedad febril exantemática, lesiones cutáneas vesiculares, así como el dolor
que se manifiesta con un comienzo súbito de neurítico del zóster, por daño directo a los nervios
fiebre ligera, síntomas generales leves y una periféricos. La migración de los virus progresa por
erupción cutánea. La erupción cutánea es el axón del nervio hasta la localización
maculopapular durante unas horas, progresando mucocutánea, donde tiene lugar una replicación y
rápidamente a vesicular y luego a pustulosa, propagación local, que produce los grupos de
durante 3 o 4 días, para finalizar formando lesiones vesiculares, distribuidas como una cinta
costras. Las vesículas se colapsan si son sobre la piel de un lado del cuerpo. En la base de
pinchadas. Normalmente, las lesiones se las lesiones cutáneas se pueden observar células
producen en oleadas sucesivas, por lo que se gigantes multinucleadas con inclusiones
observan lesiones en todos los estados de intranucleares. En el examen histopatológico se
manera simultánea. Tienen tendencia a ser más puede observar también hemorragia, edema e
abundantes en el cuero cabelludo, en la parte alta infiltración linfocítica.
de las axilas y en las membranas mucosas de la
boca y del tracto respiratorio superior. La especie NOTA En las reactivaciones complicadas del WZ
humana es el único reservorio del virus. En las en pacientes inmunodeficientes se puede producir
zonas templadas, la varicela aparece con mayor una diseminación hematógena del virus a los
frecuencia al final del invierno y el principio de la pulmones, produciendo una neumonía intersticial,
primavera. La transmisión se produce por y al SNC, causando una encefalitis. Estas
inhalación de aerosoles respiratorios de complicaciones se pueden producir también en
pacientes, de 1 a 2 días antes de la aparición del pacientes adultos inmunocompetentes. La
exantema, lo que hace que sea una infección varicela primaria es el segundo antecedente vírico
altamente contagiosa. Existe una sensibilidad más frecuente del síndrome de Reye en niños,
universal en la población. La infección afecta tras la influenza B.
sobre todo a los niños no inmunes, con un curso
benigno. Los neonatos no inmunes, las personas TRATAMIENTO
inmunodeficientes y los pacientes oncológicos
presentan un riesgo incrementado de peor El aciclovir (ACV) está generalmente considerado
pronóstico. También los niños con leucemia agu- como el antivírico de elección para la varicela y el
da presentan un riesgo incrementado de zoster. En los pacientes mayores normales, el
diseminación grave de la enfermedad, con una ACV acorta la duración de los síntomas y del
mortalidad elevada. dolor en el zoster. Es el tratamiento de elección
El zoster aparece esporádicamente como para la enfermedad en pacientes normales de
reactivación de un VVZ latente, especialmente en más de 50 años, para acortar la duración del
dolor. Los corticosteroides también pueden ser
útiles en pacientes mayores con zóster. Otros Existe una vacuna con virus vivo atenuado
antivíricos de la misma familia desarrollados con (Varivax), que se recomienda para todos los niños
posterioridad, el famciclovir y el valaciclovir, son mayores de 12 meses. La inmunización con esta
también eficaces y su posología puede ser más vacuna incrementa significativamente el nivel de
favorable (menos tomas diarias) anticuerpos IgG específicos, así como la
inmunidad por células T. La inmunoglobulina
EVOLUCION específica de varicela-zóster es eficaz en la
prevención de la enfermedad, si se administra en
La paciente completó un tratamiento con aciclovir las primeras 96 h tras la exposición al virus de
y sus lesiones empezaron a curar en una individuos en riesgo elevado (p. ej., pacientes
semana. El dolor desapareció por completo en el oncológicos en tratamiento radio y/o
curso de varias semanas quimioterápico).

PREVENCION

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

 Arvin AM: Varicella-zoster virus. Clin Microbiol Rev 9:361, 1996. Cohen JI: Varicella-zoster virus.
Infect Dis Clin North Am 10:457, 1996.
 Cohen JI, Brunell PA, Straus SE: Recent advances in varicella zoster virus infection. Aun Intern
Med 130:922, 1999.
 Gilden DH, Kleinschmidt-DeMasters BK, La Guardia JJ, et al: Neurologic complications of the
reactivation of
 varicella-zoster virus: Medical progress. N EnglJ Med 342:635, 2000.

También podría gustarte