Está en la página 1de 27

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina

Virus de Epstein Barr


Equipo No. 4:
Grupo 2210
De la Cruz Ruiz Iris
Frías Covarrubias Erika Itzel
Rodríguez López Fanny
Villagrán Ruiz Roán
Virgen Rivera María Fernanda
Introducción
Introducción
-El virus de Epstein-Bar es un parásito de los
linfocitos B

-Se descubrió al hacer un estudio de ME de


viriones herpes en muestra de biopsia de una
neoplasia de LB, el linfoma africano de Burkitt.

-Asociación accidental con mononucleosis


infecciosa.
Introducción
El VEB provoca mononucleosis infecciosa para anticuerpos heterófilos y el los
cultivos tisulares estimula la proliferación e inmortaliza a los LB.

-LAfB, la enfermedad de Hodgkin y el carcinoma faríngeo


Estructura y Replicación
Estructura
-Familia Herpes virus HV-4

-Subfamilia de los Gammaherpesvirinae

-Codifica más de 70 proteínas


Replicación
-Saliva infecta células epiteliales linfocitos B virgenes presentes
en amígdala
Infección por VEB -Proliferación LB unión virus + receptor C3d
-EBNA (1,2,3A,B,C) proteínas de unión al ADN
-Se replica en los LB o células -PL,
-PLM actividad similar a oncogenes
epiteliales.
-Origina una infección latente en
LB de memoria
-El VEB estimula e inmortaliza a los
LB
Epidemiología
Epidemiología
Transmisión a través de saliva

90% de las personas infectadas eliminan el


virus durante toda su vida de manera
intermitente

● Adquieren virus a edad muy precoz al


compartir vasos contaminados
● Suelen presentar enfermedad subclínica
Epidemiología
➢ Enfermedad del beso= Mononucleosis por VEB
○ Común en adolescentes y adultos jóvenes
○ La enfermedad puede pasar inadvertida o manifestarse con
diferentes grados de gravedad

70% de la población de Estados


Unidos está infectada a los 30 años
Epidemiología

La distribución geográfica de neoplasias asociadas a VEB indica una asociación a


posibles cofactores.
Cofactor de progresión a Acción del VEB en 30-50%
infección crónica o latente de pacientes con
hasta LAfB. enfermedad de Hodgkin

Carcinoma nasofaríngeo Alto riesgo de


por predisposición padecer trastornos
genética o por cofactores linfoproliferativos por
en alimentación o entorno VEB o leucoplasia
vellosa oral
Patogenia e
inmunidad
CR2/CD21- C3d Bucofaringe
Amígdalas
Glándulas salivales
Mononucleosis

Expansión clonal:
Translocaciones
c-myc=oncogén
L.Burkitt
L.Hodgkin

C.Downy Anticuerpos heterófilos


Mononucleosis IgM
-Hepato-esplenome
galia
-Linfoadenopatía
VEB--->BCRF-1 (IL-10)
● vs TH1 CD4
● Crecimiento B

Inmortalizar y expansión policlonal B


● AND lineal ---> circulación (episomas circulares)
● Fase S

Latencia
● EBNA-1 ---> Mantenimiento episomas
● LMP-1 ---> r-Fcrecimiento
Enfermedades
Clínicas
Mononucleosis infecciosa con producción
de anticuerpos heterófilos
Linfadenopatía
Triada de síntomas: Fiebre elevada

Faringitis exudativa
Principales complicaciones
Meningoencefalitis
Neurológicas
Síndrome de Guillain Barre

Ruptura de Bazo Obstrucción laríngea


Cuadro Clínico
Linfoma de Burkitt
Cuadro clínico
Carcinoma nasofaríngeo

Cuadro Clínico
Diagnóstico de
laboratorio
● El aislamiento del virus no es práctico
● Análisis de ADN y PCR se utilizan para obtener
indicios de la infección
● Identificación por inmunofluorescencia
● Los linfocitos atípicos constituyen la primera
indicación detectable
● Respuesta de anticuerpos → análisis serológico
1) Anticuerpo IgM del VCA
2) Presencia de anticuerpo VCA y ausencia de anticuerpo
EBNA
3) Incremento de anticuerpos frente al VCA y el antígeno
precoz
● El hallazgo de anticuerpos frente a VCA y EBNA en el
suero indica que la persona ha padecido una infección
anteriormente.
Tratamiento,
prevención y control
● No existe ningún tratamiento ni
vacuna eficaz para la enfermedad
● La enfermedad genera una inmunidad
de por vida
● Por ello la mejor forma de prevenir la
enfermedad es el contacto con el
virus en edades tempranas, pues la
enfermedad es más benigna en niños.
BIBLIOGRAFÍA
1. MURRAY PR, ROSENTHAL KS, PFALLER MA. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. SEXTA EDICIÓN. ESPAÑA:
MOSBY ELSEVIER; 2009.
2. SHERRIS J, RYAN K, RAY C. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. QUINTA EDICIÓN. MÉXICO: MCGRAW-HILL;
2010.
3. BROOKS G, BOTEL Y COLS.. EN: MELNICK Y ADELBERG, ED. 26º MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE
JAWETZ. 14° EDICIÓN. MANUAL MODERNO.

También podría gustarte