Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA
FARMACOLOGÍA
TEMA:
MEDICAMENTOS PARA LA TROMBOSIS: FIBRINOLÍTICOS Y ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS
ESTUDIANTES
EDWARD ÁVILA
ANGIE BAJAÑA
FERNANDA DOMO
PIERINA TAPIA
LISBETH ZAMORA
DOCENTE
LIC. YOUDESLEY ÁVILA P.
CURSO
ENF-SCO-3-1
FIBRINOLÍTICOS

Los fibrinolíticos son también


denominados trombolíticos,
son utilizados para disolver
rápidamente los coágulos
intravasculares que obstruyen
las arterias.
CLASIFICACIÓN:
ESTREPTOQUINASA
• La estreptoquinasa, proteína
extracelular no enzimática aislada
formada por una cadena de
aminoácidos sin puente disulfuro,
se obtiene principalmente de
cultivos de estreptococos beta
hemolíticos del grupo C.

• Mecanismo de acción
Facilita la trombólisis al formar un complejo activador con plasminógeno.
USOS

infarto agudo de miocardio

tromboembolismo pulmonar severo

trombosis arterial aguda

trombosis venosas profundas


Reacciones Adversas

 Hemorragias en todos los niveles


 Reacciones alérgicas
 Posibilidad de hipotensión arterial con
Estreptoquinasa.
 Riesgo de arritmias transitorias en
pacientes con Infarto Agudo de
Miocardio.
 fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos,
temblores, hemoptisis, hematuria, dolor
músculo esquelético.
Precauciones

 Cirugía mayor, traumatismo, hemorragia


gastrointestinal o genitourinaria recientes
 Enfermedad cerebrovascular.
 Pericarditis aguda.
 Endocarditis bacteriana subaguda.
 Defectos hemostáticos.
 Tromboflebitis séptica.
 Mayores de 75 años.
 Terapia concurrente con anticoagulantes
orales.
contraindicaciones

Embarazo

Hemorragia interna activa

Historia de accidente cerebro-vascular

Malformación arteriovenosa o
aneurisma

Hipertensión severa no controlada

Cirugía intracraneal o intraespinal o


traumatismo recientes
 La estreptoquinasa al interactuar con la
INTERRACCIONES heparina, los anticoagulantes o con los
MEDICAMENTOSAS antiagregantes plaquetarios, incrementa el
riesgo de hemorragia.

• Bulbo contiene 1000 000 U


FORMA de estreptoquinasa.
FARMACÉUTICA Y VÍA
DE ADMINISTRACIÓN • Vía Endovenosa.
PRECAUCIONES EN LA PREPARACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN DE LA ESTREPTOQUINASA
• Diluir el medicamento con dextrosa al 5% o con
cloruro de sodio.
• Agregar 5 ml de solución en el frasco, se
introduce la aguja por las paredes del frasco.
• Se agitará en forma rotatoria suave, evitar formar
espuma.
• Una vez reconstruido el medicamento agréguele
la solución salina.
• No mezclar con ningún otro medicamento.
• Antes de comenzar la administración del
medicamento se tendrá en cuenta los parámetros
vitales.
UROQUINASA.
La Uroquinasa, también llamada activador del
plasminógeno tipo Uroquinasa es una serín
proteasa sintetizada por los riñones.

Originalmente se aisló de la orina humana, pero


se sabe que está presente en diversas
ubicaciones fisiológicas, tales como el plasma
sanguíneo y la matriz extracelular.
MECANISMO DE ACCIÓN.
La Uroquinasa ejerce su acción sobre el sistema
fibrinolítico endógeno para convertir el plasminógeno a
plasmina rompiendo el enlace arginina-valina.

Los productos de degradación de la fibrina y del


fibrinógeno ejercen un efecto anticoagulante
clínicamente, que se mantiene en la circulación
durante 24 horas.
USOS DE UROQUINASA.
Tromboembolismo arterial o venoso.

Derrames pleurales metaneumónicos: Acumulación de


líquido pleural exudativo asociado a infección pulmonar.

Embolia pulmonar aguda masiva o con inestabilidad


hemodinámica.

Hemorragias intraoculares.

Trombosis coronarias.
REACCIONES ADVERSAS.
El sangrado es la reacción adversa frecuente
que ocurre en el 16% de los pacientes tratados
con uroquinasa.

Estos efectos pueden ser más graves en los pacientes que


reciban otros fármacos que afectan la hemostasia.
Trastornos cardiácos: Trastornos del sistema
 Trastorno del ritmo y inmunológico:
frecuencia cardiaca  Reacciones alérgicas leves
 Hipotensión  Broncoespasmo
 Bradicardia  Pirexia
 Taquicardia  Shock anafiláctico (frecuencia
muy rara)
Trastornos del sistema Trastornos respiratorios,
Trastornos oculares:
nervioso: torácicos:
 Uveítis: es la inflamación de
 Hemorragia cerebral  Embolia pulmonar
la capa media del ojo, puede
raramente, se ha observado (como secuela del
afectar también a la retina.
hemorragia cerebral. infarto de miocardio y/o
 Hipopión estéril de la administración de
 Glaucoma: aumento de la trombolíticos
presión dentro del globo
ocular que causa un daño
progresivo en la retina y a
veces pérdida de la visión.
 Cataratas.
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES.
Arrítmia cardiáca
La Uroquinasa es peligrosa en Estenosis mitral
pacientes con: Cualquier otra enfermedad cardíaca que
aumente la posibilidad de una embolia
pulmonar.

Deben evitarse en la medida de lo posible las


inyecciones intramusculares ya que pueden
producirse hematomas.
Este medicamento está Debe utilizarse con precaución
contraindicado en estos casos: en los siguientes casos:

Hipertensión arterial grave no controlada. Presión arterial de 180/110 mmHg o


más.
Neoplasia intracraneal. Edad > 75 años.
Condiciones oftálmicas hemorrágicas.
Alta probabilidad de trombosis
Embarazo
Enfermedades cerebrovasculares.
Hemorragia interna activa.
Endocarditis bacteriana subaguda.
Cirugía intracraneal o intraespinal
o traumatismo reciente
(2 últimos meses).
FORMA FARMACÉUTICA Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN.
Polvo y disolvente para solución para perfusión.

 Vial con polvo liofilizado de vidrio incoloro, con


tapón y cápsula de aluminio.
 Ampolla de vidrio incoloro. Cada ampolla contiene
2 ml de disolvente para solución para perfusión.
 Envase clínico con 25 viales de polvo liofilizado y
25 ampollas de disolvente.

Vía intravenosa con 100.000 U.I. de Uroquinasa


en polvo liofilizado.
PAE
Orientar al Orientar al paciente
Observar las Orientarle que
paciente y sus familiares a
reacciones debe acudir al
mantener el reconocer los
adversas que médico ante
reposo en cama signos de
pueda producir cualquier
para disminuir el hemorragia y
el sangrado.
riesgo de reportar cualquier
medicamento.
hemorragia. indicio de ello
Monitorizar la coagulación Explicar al paciente acerca de
del paciente durante la las reacciones adversas que
terapia trombolítica. Se puede llegar a tener con el
recomienda antes y 4 h objetivo de trabajar
después de la administración conjuntamente para la
sistémica de la prevención de sangrado y la
estreptoquinasa identificación oportuna de él.
ANTIAGREGANTES Son fármacos que reducen la capacidad de

PLAQUETARIOS
adhesión de las plaquetas.

Esta acción disminuye


La agregación plaquetaria se
moderadamente la formación de
realiza fisiológicamente mediante
trombos, ya que la agregación
la activación de receptores de la
plaquetaria es un paso obligado
superficie de las plaquetas
para que las plaquetas se activen
específicos para el tromboxano
y liberen sus factores
A2 y el fibrinógeno.
coagulantes.
Estos últimos pueden depender del difosfato de adenosina o
de una glucoproteína (Gp Ilb-IIIa).

Una vez activados estos receptores, las plaquetas se agregan


y liberan factores plaquetarios, que contribuyen a la
activación del factor X.

Uno de estos factores plaquetarios es el calcio, en cuya


liberación interviene la enzima fosfodiesterasa.
CLASIFICACIÓN:
ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (ASPIRINA)

La aspirina o químicamente llamado ácido


acetil salicílico es un principio activo cuyas
primeras y más conocidas indicaciones lo
muestran como analgésico, antipirético y
antiinflamatorio.
USOS:
1. Tratamiento de la fase aguda de los síndromes coronarios agudos y del
accidente cerebrovascular agudo (ACVA) isquémicos.

2. En prevención secundaria de los pacientes con cardiopatía isquémica y de


aquellos que han sufrido un ACVA.

3. Prevención de enfermedades cardiovasculares: Angina de pecho, prevención


del Infarto Agudo de miocardio.

4. En prevención primaria en los pacientes con alto riesgo de enfermedad


coronaria, especialmente diabéticos.

5. En fibrilación auricular y que no pueden recibir anticoagulantes.


MECANISMO DE ACCIÓN

La aspirina (ácido acetil Al inhibir la COX-1


salicílico) actúa disminuye la síntesis de
inhibiendo la acción de TXA2 y, como
la ciclooxigenasa (COX-1 consecuencia, la
y COX-2). agregación plaquetaria.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más importantes de la
aspirina en las dosis empleadas como antiagregante
plaquetario son:

 Trastornos gastrointestinales como dolor epigástrico, acidez y náuseas.

 Con menor frecuencia se produce sangramiento digestivo, todo esto es


resultado de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas citoprotectoras
de las células de la mucosa gástrica.

 Se ve con más frecuencia en ancianos y en pacientes con trastornos de la


coagulación.

 Además, pueden provocar hemorragias debido al alargamiento del tiempo


de sangrado.

 La complicación hemorrágica más frecuente es la hemorragia digestiva


alta.
Aumenta el riesgo de hemorragia con:
anticoagulantes (heparina y Warfarina) ,
trombolíticos, antiagregantes plaquetarios,
inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS) y alcohol.

Riesgo de úlceras y hemorragias


INTERACCIONES gastrointestinales con: corticoides (excepto
hidrocortisona utilizada como terapia de
FARMACOLÓGICAS sustitución en la enfermedad de Addison),
antiinflamatorios no esteroideos.

Aumenta la nefrotoxicidad de: cicloscporina.


CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad.

Úlcera gastroduodenal aguda, crónica o


recurrente; molestias gástricas de
repetición.

Antecedentes de hemorragia o
perforación gástrica tras el
tratamiento con ácido acetilsalicílico .

Insuficiencia renal, hepática o cardíaca


grave.

Enfermedades con trastornos de la


coagulación, principalmente hemofilia o
hipoprotrombinemia.
Historia de asma o asma inducida por
salicilatos o medicamentos de acción similar.

Pólipos nasales asociados a asma inducidos o


exacerbados por AAS.

Lactancia

3 er trimestre embarazo a dosis > 100 mg/día.


PRECAUCIONES

• Pacientes que presenta alteraciones en la coagulación sanguínea.


• No usar sistemáticamente como preventivo de molestias de vacunación.
• No tomar antes (1 sem) o después de extracción dental o cirugía, ni en caso
de gota, metrorragias o menorragias.
• Problemas de circulación cardiovascular, ancianos.
• No utilizar en niños < 16 años que tengan enf. virales, en algunas enf. víricas
(gripe A, gripe B, varicela), hay riesgo del s. Reye.
• Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenada estrecha vigilancia debido a
riesgo de hemólisis, urticaria, rinitis, HTA, disfunción hepática.
FORMA FARMACÉUTICA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral

75mg, 100mg, 300 mg, 500mg, 400/240 mg,


325 mg y 500mg
CLOPIDOGREL
Usos
• Pacientes que han sufrido recientemente un: infarto agudo al miocardio,
Infarto cerebral
• Enfermedad arterial periférica establecida
• Pacientes agudos que presentan un síndrome coronario agudo
MECANISMO DE ACCIÓN
Debido a la unión irreversible,
Clopidogrel es un profármaco,
las plaquetas expuestas
siendo uno de sus metabolitos
quedan afectadas para el
un inhibidor de la agregación
resto de su vida
plaquetaria.
(aproximadamente 7-10 días)

El metabolito activo de Clopidogrel inhibe


Clopidogrel debe ser selectivamente la unión de adenosín-difosfato
metabolizado por los enzimas (ADP) a su receptor plaquetario P2Y12 y la
CYP450 para producir el activación posterior del complejo
metabolito activo que inhibe glucoproteína GPIIb-IIIa mediada por ADP,
la agregación plaquetaria. inhibiendo de esta forma la agregación
plaquetaria.
REACCIONES ADVERSAS
• Hemorragia
• Epistaxis
• Hematoma
• Cefalea
• Parestesias
• Mareos
• Trombocitopenia
• Leucopenia
• Eosinofilia
CONTRAINDICACIONES
• Hipersensibilidad el principio activo
• Este medicamento contiene aceite de soja, aceite de cacahuate o
maní (no utilizarse en caso de alergia a la soja o al maní)
• Insuficiencia hepática grave
• Hemorragia patológica activa (ulcera péptica, hemorragia
intracraneal)
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
• Hemorragias y trastornos hematológicos
• Hemofilia adquirida
• Infarto cerebral isquémico reciente
• Insuficiencia renal
• Insuficiencia hepática
• Excipientes
• lecitina
FORMA FARMACEUTICA Y VÍA DE
ADMINISTRACION
• Comprimidos y tabletas recubiertos con película de color rosa
• Redondo de 9 mm biconvexo
• Se lo administra por vía oral

75 mg
INTERACCIÓN CON OTROS
FARMACOS
• Medicamentos asociados con el riesgo de hemorragia
• Anticoagulantes orales
• Inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa
• Acido acetilsalicílico (Aspirina)
• Heparina
• Trombolíticos
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
• Interrogar al paciente sobre la presencia de otras enfermedades (ulcera péptica,
colitis ulcerativa) y así sobre la alergia medicamentosa
• Indagar sobre el uso de otros medicamentos
• Administrar medicamentos cumpliendo con la dosis y horario establecidos
• Monitorizar los signos vitales del paciente cuidadosamente para estar alerta ante
cualquier presencia de hemorragia interna
• Instruir al paciente sobre correctamente sobre la mejor forma de ingerir estos
medicamentos y su relación con la administración con alimentos
• Enseñar al paciente y a sus familiares a reconocer los signos de hemorragia y
reportar a su medico si estos apareciera
• Alertar al paciente que evite la autoadministración de Clopidogrel
• Enseñar al paciente que evite la practica de deporte con riesgo de daños que
puedan conducir a hemorragias

También podría gustarte