Está en la página 1de 108

COORDINACIÓN ESTATAL DE

CAPACITACIÓN
MORELOS
COORDINACIÓN ESTATAL DE CAPACITACIÓN
MORELOS

Poblaciones Especiales
Emergencias
Pediátricas/Geriátricas
Objetivos
• Conocer y comprender las consideraciones
anatómicas y fisiológicas que se deben de tener en
cuenta en las emergencias pediátricas y geriátricas.
• Formar criterios con los cuales deberán brindar la
atención pre-hospitalaria a pacientes pediátricos
geriátricos.
• Conocer y comprender el manejo en caso de trauma
en pacientes pediátricos y geriátricos

• Conocer y comprender la evaluación y el manejo pre-


hospitalaria en pacientes pediátricos y geriátricos.
Generalidades
NO ES UN ADULTO PEQUEÑO
• Niveles de desarrollo (psicológico, emocional,
fisiológico, anatómico) por grupo etáreo.

La afirmación de que “los niños


son sólo pequeños adultos” es un
4
mito disipado hace mucho tiempo.
Recordar
El atender a un bebé, niño o adolescente,
inicia con una buena comunicación y apoyo
psicológico.
• Comprender sus “miedos”.
• Responder a las necesidades de los padres.
• Ambientes con estrés obstaculizan la atención.
• Explicarle en forma clara.
• Utilizar lenguaje apropiado.
Llegas al lugar, entras a la casa y encuentras a una madre sentada
en el sofá con un niño de 1 año en su regazo. Explica que su hija
ha estado enferma durante varios días, pero hoy fue mucho más
difícil de lo habitual despertarla de una siesta y "simplemente no se
comporta como ella misma".
La niña parece inerte en los brazos de su madre y no te
mira. Parece diaforética y su frecuencia respiratoria es de
aproximadamente 8 respiraciones por minuto. Miras a tu pareja,
que parece tan preocupada por el paciente como tú, y rápidamente
empiezas a actuar.
Su compañero conecta a la pequeña paciente al monitor mientras
usted continúa evaluándola. Apenas se despierta al sentir el
tensiómetro y está letárgica. Su presión arterial sistólica es de 90
mmHg, su saturación de oxígeno es de 84%, su temperatura es de
101 grados F y su frecuencia cardíaca es de 160. Su frecuencia
respiratoria es muy lenta, de 8 respiraciones por minuto, por lo que
inmediatamente debe recurrir a las vías respiratorias y al soporte
6
respiratorio.
Peligro pediátrico
No importa si es un profesional experimentado o está en su
primera llamada de emergencia: ser enviado a una escena con un
paciente pediátrico enfermo evoca sentimientos de miedo incluso
en el proveedor más experimentado. Los pacientes pediátricos
enfermos son una llamada de bajo volumen y de gran gravedad, y
quienes han tratado a niños enfermos saben lo rápido que pueden
deteriorarse y con qué rapidez se debe actuar.
Peligro pediátrico

Los pacientes pediátricos son responsables de


aproximadamente entre el 7% y el 13% de las
llamadas al SEM. La Red de Investigación
Aplicada de Atención de Emergencia Pediátrica
encontró que las quejas principales más comunes
fueron lesiones traumáticas (29%), dolor
(combinando abdominal y otros) (10,5%),
enfermedad general (10%), dificultad respiratoria
(9%), trastorno del comportamiento. (8,6%),
convulsiones (7,45%) y asma
(3,9%). 2 Independientemente del motivo principal
de la llamada, el manejo temprano y adecuado de
la vía aérea es un primer paso muy importante.
Diferencias
• Cabeza es más grande (occipital) y más pesada;
– TCE más frecuente, OVA
– Posición < 3 años y > 3 años
– Mayor carga axial sobre cervicales

• Caras pequeñas / nariz plana;


– Sellados de mascarillas

• Fontanelas;
– Posterior: 4 meses / anterior: 9 a 18 meses
– Deshidratación / presión intracraneal
9
Diferencias
• Cabeza: En posición supina, la cabeza de un niño
pequeño provocará una flexión natural del cuello
debido a su gran tamaño. Esta flexión del cuello
puede crear una posible obstrucción de las vías
respiratorias. Los pacientes generalmente se
benefician de una toalla para elevar los hombros, así
como de alguien que los ayude a sostener la cabeza,
ya que puede estar flácida.
• Lengua: la lengua de un niño es proporcionalmente
más grande en la orofaringe en comparación con la
de los adultos y puede obstruir las vías respiratorias
debido a este tamaño.
10
Diferencias
• Laringe: Ubicada frente a C2—C3, la laringe de un
niño está más arriba que la de un adulto, lo que crea
una ubicación más anterior que a menudo resulta en
dificultades cuando un proveedor intenta visualizar las
vías respiratorias de un niño.
• Epiglotis: La epiglotis del adulto es plana y flexible,
mientras que la del niño tiene forma de U, más corta y
rígida. Esto hace que sea más difícil de manipular y
es una razón común por la que los proveedores no
pueden visualizar una vía aérea con una hoja curva
en un paciente pediátrico.

11
Diferencias
• Cuerdas vocales: la inserción anterior de las cuerdas
vocales de un paciente pediátrico es más baja que la
inserción posterior, lo que crea una inclinación hacia
arriba, mientras que en los adultos, las cuerdas
vocales son horizontales. Esta forma cóncava puede
afectar la ventilación y es importante que los
proveedores utilicen una maniobra de elevación de la
mandíbula para abrir los aritenoides.
• Tráquea: la tráquea es más corta en pacientes
pediátricos, lo que aumenta la probabilidad de una
intubación del tronco derecho.

12
Diferencias
• Diámetro de las vías respiratorias: las vías
respiratorias de un niño son más estrechas en el
anillo cricoides. Como resultado, las secreciones
pueden obstruir fácilmente las vías respiratorias,
debido a su pequeño tamaño, e incluso una pequeña
cantidad de presión cricoidea puede causar una
obstrucción completa de las vías respiratorias.
• Capacidad pulmonar residual: una capacidad
pulmonar menor en pacientes pediátricos significa
que un niño puede volverse hipóxico más
rápidamente que un adulto. Los proveedores deben
asegurarse de controlar de cerca la saturación de
oxígeno y evitar períodos prolongados sin ventilación.
13
Vía Aérea
• Las inferiores son mas estrechas;
– Bloqueos más rápidos
• La lengua ocupa un espacio mayor;
– OVA
• Respiradores nasales obligados;
– Secreciones
• Tráquea más suave y flexible;
– Hiperextensión la colapsa
• Laringe superior (C3 a C4) hasta la
faringe.
• Anillo cricoideo más angosto.
• La epiglotis con forma de herradura,
en ángulo 45°, más móvil.
Vía Aérea

De hecho, las vías respiratorias


pediátricas pueden ser muy
diferentes de las vías
respiratorias para adultos que
los proveedores de servicios de
emergencias médicas
encuentran con más
frecuencia. Estas diferencias se
deben a diferencias anatómicas
que equivalen a cambios
fisiológicos que predisponen al
paciente a obstrucciones de las
vías respiratorias.

Anatomía de las vías respiratorias superiores


pediátricas versus adultas
Vía Aérea
La mejor manera de prepararse para el
éxito de las vías respiratorias es
colocar al paciente pediátrico en la
posición adecuada. (Ver Figura 2.)
Figura 2: Posicionamiento
pediátrico adecuado e
inadecuado

Posición supina neutra que muestra la


flexión del cuello debido a la cabeza
proporcionalmente grande del niño

Colocación adecuada de una toalla debajo


de los hombros del niño para contrarrestar la
flexión del cuello.
Teniendo en cuenta las consideraciones anatómicas,
se comienza colocando al paciente en una posición
que le resulte cómoda. Si necesita ayudar a la
ventilación del niño, colóquelo en decúbito
supino. Puedes contrarrestar la flexión del cuello
debida a la cabeza grande del niño colocando una
toalla debajo de los hombros. Recuerde, el objetivo
es colocar al paciente en una “posición de olfateo”.
Tórax y pulmones
• Músculos torácicos menos desarrollados, se fatigan
más rápido.

• Costillas más flexibles y menos protección; más


horizontales;
– Más lesiones (severas) y sin signos externos
– Menos fracturas evidentes
– Contusiones pulmonares más frecuentes

• Pared torácica más delgada;


– Trasmisión de sonidos más fácil
Abdomen y extremidades
• Hígado y bazo proporcionalmente más grandes;
– Más cercanos y fácilmente lesionados

• Pared abdominal más delgada;


– Lesiones más severas y menos visibles

• Tejido óseo más suave y poroso;


– Sistemas de restricción adecuados

• Tejido en crecimiento.
19
Piel y SC
• Piel más delgada.

• Posee menos grasa subcutánea.

• Mayor SC por peso;


– Mayor riesgo de exposición y severidad por
temperatura ambiental
– Pérdida de líquidos y calor más rápida:
hipotermia y deshidratación
– Quemaduras más profundas
20
RECORDATORIO

21
Respiratorio
• Requieren el doble de
oxígeno y tienen menores
reservas:
EDAD PARAMETRO
– FR mayor a menor edad FR
– Muy susceptibles a la
LACTANTE 25-50
hipoxia
• Los niños utilizan el PEDIATRICO 20-30
diafragma cuando inhalan.
• Una dificultad para respirar
puede conducir a una
insuficiencia respiratoria.
Cardiovascular
• Incrementan su gasto cardiaco aumentando su
frecuencia;
– Sospechar choque con taquicardia
• Capacidad limitada para incrementar su fracción de
eyección (fuerza);
– Vasoconstricción mecanismo de compensación
– Hipotensión, dato inminente de PCR
– Mantienen TA aún en estado de choque
– Datos de choque van en función de signos de
mala perfusión: pupilas, piel y gasto urinario
• Volumen sanguíneo es menor.
23
EDAD PARAMETRO EDAD PARAMETRO
T/A FC

LACTANTE 70-95 LACTANTE 100-160

PEDIATRICO 80-100 PEDIATRICO 90-150

24
Psicológico
• Los niños no son
psicológicamente maduros.

• Miedos:
– Dolor
– Ser heridos, mutilados,
marcados.
– Abandonados
– Separación

• Pensamientos fantásticos.
Crecimiento y Desarrollo
Emergencias Pediátricas
• Deshidratación:
– Vomito o diarrea.
– Mayor riesgo que los adultos.

• Fiebre:
– Pocas veces ponen en peligro la vida.
– Precaución si se produce con una
erupción.
Emergencias Pediátricas

MENINGITIS
• Inflamación del tejido que cubre a al medula
espinal y el cerebro.

• Causada por infección.

• Si no se trata puede conducir a daño cerebral o


muerte.
Emergencias Pediátricas
• Convulsiones febriles:
– Son comunes en los niños de seis meses y seis
años.
– Duran menos de 15 minutos.

• Envenenamiento:
– Los signos y síntomas varían ampliamente.
– Determinar de que substancia se trata.
Patrones de lesión:
Colisiones de Vehículos
• El área exacto del impacto
dependerá de la altura del
niño.
• Cuando los vehículos en el
momento del impacto la
defensa se hunde
ligeramente.
• A menudo los niños sufren
lesiones de alta energía.
Patrones de Lesión:
Actividades Deportivas
• Lesiones de cabeza y cuello pueden presentarse
después de colisiones de alta velocidad en deportes
de contacto.

• Inmovilice la columna cervical.

• Siga los protocolos locales para el retiro de casco.


Lesiones en Cabeza
• Lesiones comunes entre los niños.

• La cabeza es mas grande en proporción a la de un


adulto.

• Las nauseas y el vomito son signos de lesión en


cabeza.
33
34
Lesión de Tórax

• La mayoría de las lesiones en el


pecho de los niños es el resultado
de un traumatismo cerrado.
• Los niños tienen las costillas muy
suaves y flexibles.
• La ausencia de trauma externo no
excluye la posibilidad de graves
lesiones internas.
Lesiones Abdominales
• Las lesiones abdominales en niño son muy comunes.

• Los niños compensan mejor la perdida de sangre


que los adultos, pero entran mas rápido en shock.

• Buscar:
– Pulso débil y rápido
– Piel fría y pegajosa
– Llenado capilar retardado
Lesiones en Extremidades
• Los huesos de los niños se doblan con mayor
facilidad que los de los adultos.

• Las fracturas incompletas se pueden producir.

• No utilice dispositivos de inmovilización de adultos


sobre los niños a menos que el niño sea lo suficiente
mente grande.
Quemaduras
• La mayoría de las quemaduras comunes implica la
exposición a substancias calientes.

• Sospeche de quemaduras internas por ingestión


cuando estén presente alrededor de los labios y la
boca.

• La infección es un problema común con las


quemaduras.

• Considere la posibilidad de abuso en menores.


Lesiones por Inmersión
• Ahogamiento y casi ahogamiento.

• El ahogamiento es una causa común de muerte no


intencional.

• Evaluación y reevaluación del ABC.

• Considera la protección de la columna.


Abuso Infantil

• Se refiere cualquier acción indebida o excesiva que


perjudica o daña aun niño o lactante.

• Esto incluye el abuso físico, abuso sexual,


negligencia y abuso emocional.

• Mas de 2 millones de casos se reportan anualmente.

• Este pendiente de señales de abuso es su


responsabilidad informar a las autoridades.
Signos de Abuso Infantil
En Cuanto a las Preguntas de
Signo de Abuso

• ¿Es típica la lesión para el nivel de desarrollo del


niño?
• ¿Concuerda el método de lesión informado por el
padre o tutor con la heridas del niño?
• ¿Se comporta el tutor de modo apropiado?

• ¿Hay evidencia de consumo de alcohol o drogas?


En cuanto a las Preguntas de Signo
de Abuso
• ¿Hubo retraso en la solicitud de atención para el
niño?

• ¿Hay una buena relación entre el niño y su tutor?

• ¿Presenta el niño lesiones múltiples en diferentes


etapas de curación?

• ¿Presenta el niño cualquier marca poco usual o


marcas que puedan ser producto de quemaduras de
cigarro, rejillas o marcado?
En cuanto a las Preguntas de Signo
de Abuso
• ¿Presenta el niño tipo diverso de lesiones como
quemaduras, fracturas y moretones?

• ¿Presenta el niño quemaduras en manos o pies que


implican una distribución de guante?

• ¿Hay un nivel disminuido de conciencia


inexplicable?
En cuanto a las Preguntas de Signo
de Abuso

• ¿Presenta el niño un peso adecuado para su edad?

• ¿Hay sangrado en recto o vagina?

• ¿Que aspecto tiene la casa?, ¿limpio o sucio?, ¿frío


o caliente?, ¿hay comida?
Atención Medica de Emergencia
• El TUM-B debe de reportar todos los casos
sospechosos de abuso infantil.

• La mayoría de los estados tienen formas especiales


de presentación.

• Usted no tiene que demostrar que el abuso ocurrió.


Abuso Sexual
• Los niños de cualquier edad y sexo pueden ser

victimas.

• Limite la examinación.

• No permita que el niño se lave, orine o defeque.

• Mantener la postura profesional.

• Transportar.
Síndrome de Muerte Súbita Infantil
(SMSI)

• Factores de riesgo:

– Madre menor de 20 años de edad

– Madre que fumo durante el embarazo

– Bajo peso al nacer


Tareas en la Escena

• Evaluación de la escena.

• Evaluar y tratar al paciente.

• La comunicación y el apoyo a la familia.


Evaluación y Manejo
• Evaluar e intervenir el ABC cuando sea necesario.

• Si el niño muestra signos de post-mortem llame a la


dirección medica.

• Decidir iniciar o no RCP en un niño que muestra


signos claros post-mortem.
Comunicación y Apoyo a la Familia

• La muerte de un niño es un suceso muy estresante


para la familia.
• Proporcionar apoyo en todas las maneras.
• Use el nombre del infante.
• Si es posible, permita que la familia pase tiempo
con el bebe y que viaje en la ambulancia hasta el
hospital.
Evaluación de la Escena
• Inspeccione cuidadosamente el medio ambiente,
los protocolos locales.

• Concentrarse en lo siguiente:
– Signos de enfermedad
– Condición general de la casa
– Interacción familiar
– Sitio donde se descubrió al lactante
Suceso Aparentemente Mortal

• Cuando la familia encuentran a sus bebes sin


respiración, cianotipos o sin responder, estos en
ocasiones recuperan la respiración y el color con
estimulación.
• Una cuidadosa evaluación completa.
• Transporte inmediatamente.
• Preste atención estrecha al manejo de la vía aérea.
Muerte de un Niño
• Estar preparado para apoyar a la familia.

• La familia puede insistir en los esfuerzos de


resucitación.

• Presente a los cuidadores del niño.

• No especular sobre la causa de muerte.


Muerte de un Niño
• Permitir a la familia ver al niño y despedirse.

• Estar preparado para responder a las preguntas


formuladas por los cuidadores.

• Busque ayuda profesional para usted si observa


signos de estrés postraumático.
Evaluación y Manejo Pediátricos
El cuidado de los niños enfermos y heridos
representan retos especiales.
El TUM-B se puede encontrar ansioso cuando
se trata de niños gravemente enfermos o heridos.
El tratamiento puede parecer el mismo que los
adultos en la mayoría de las emergencias.
Evaluación de la Escena
Scene Size-up

• Tomen nota de su entorno.


• Evaluación de la escena iniciando por ASC.
• Observe:
– Posición del paciente.
– Condición de la casa.
– Indicio de abuso infantil.
Evaluación Inicial
Initial Assessment

• Comience antes de tocar al


paciente.
• Formar una impresión
general.
• Determine la queja principal.
• El triangulo de evaluación
pediátrica.
Triangulo de Evaluación Pediátrica

• Apariencia.
– Alerta.
– Verbales.
– Inconciencia.
• Trabajo respiratorio
– Retracciones.
– Ruidos. respiratorios
• Circulación hacia la piel.
Evaluación del ABC
• Apertura de la vía aérea y
la posición del paciente.
• Evaluación de la
respiración:
– Esfuerzo.
– Obstrucción.
– Ritmo.
• Evaluación de la
circulación:
– Ritmo.
– Coloración de la piel,
temperatura y llenado
capilar.
Decisión de Transporte
• Los niños meros de 20 Kg. Se transportaran en un
asiento para autos siempre y cuando la situación lo
permita.
• El asiento deberá de colocarse en el asiento de la vía
aérea.
• No puede ser asegurado en la parte delantera de la
ambulancia.
• El niño puede ser transportado sin asiento si lo
permite la condición.
Historial y Examen Físico Enfocados
Focused History and Physical Exam

• Debe ser completado en la escena a menos que la


gravedad requiera un transporte rápido.
• Los niños pequeños deben de ser examinados de pies
a cabeza.
• Un examen enfocado a los pacientes no críticos.
• Un examen físico rápido a los pacientes críticos.
Signos Vitales por
Edad
Edad Respiraciones Pulso Tensión arterial
(respiraciones (latidos/min.) sistólica
/min.) (mm Hg)

Neonato: 0 a 1 mes 30 a 60 90 a 180 50 a 70

Lactante: 1 mes a 1 año 25 a 50 100 a 160 70 a 95

Infante: 1 a 3 años 20 a 30 90 a 150 80 a 100

Preescolar: 3 a 6 años 20 a 25 80 a 140 80 a 100

Escolar: 6 a 12 años 15 a 20 70 a 120 80 a 110

Adolescente: 12 a 18 año 12 a 16 60 a 100 90 a 110

Mayor de 18 años 12 a 20 60 a 100 90 a 140


Respiración
• Las respiraciones anormales son un signo común de
enfermedad o lesión.
• Contar las respiraciones por 30 segundos.
• En los niños meros de 3 años, la inspiración y la
expiración.
• Tener en cuenta el esfuerzo respiratorio.
• Escuchar los ruidos respiratorios.
Pulso
• En los bebes sentirlo en la zona braquial o femoral.
• En los niños mayores sentirlo en la arteria carótida.
• Checarlo por lo menos en 1 minuto.
• Notar la fuerza del pulso.
Tensión Arterial

• Use un brazalete que cubra dos tercios de la parte


superior del brazo.

• Si las condiciones de la escena no permite tomar la


atención arterial no pierda tiempo en tomarla.
Signos de la Piel

• Sienta la temperatura
y la humedad.
• Checar el llenado
capilar.
Examen Físico Detallado y
Evaluación Continua
Detailed Physical Exam
and Ongoing Assessment

• Cambios con frecuencia en los pacientes pediátricos.


• El DCAP-BLS-TIC puede ayudar con su
reevaluación.
• Signos vitales con frecuencia.
• Si el niño se deteriora repetir la evaluación.
Posicionamiento de la Vía Aérea
Pediátrica
• Posición de la vía aérea.

• La posición de la vía aérea en una posición neutra.

• Si se sospecha de traumatismo utilice la tracción


mandibular para abrir la vía aérea.
Apertura y succión de las vías
respiratorias
Comience con lo básico y asegúrese de que el paciente
tenga las vías respiratorias abiertas. Para cualquier
caso de manejo de la vía aérea, incluida la pediatría,
recuerde que las maniobras menos invasivas suelen
ser las más beneficiosas. Si su paciente pediátrico es
hipoxémico, utilice la inclinación de la cabeza y el
levantamiento del mentón
Apertura y succión de las vías
respiratorias
Si existe preocupación por una lesión en la columna C,
utilice un simple empuje de la mandíbula. Se puede
aplicar oxígeno suplementario si se cree que el
paciente puede beneficiarse del mismo.
A veces, realizar estas acciones de forma rápida y
correcta es todo lo que hay que hacer para ayudar a un
paciente pediátrico con la oxigenación y la
ventilación. Estas sencillas técnicas de apertura de las
vías respiratorias pueden tener un efecto espectacular,
así que no las subestime.
Apertura y succión de las vías
respiratorias
• Si un niño babea o no puede manejar las
secreciones debido a una obstrucción, ayúdelo a
usar la gravedad para expulsar las secreciones
colocándolo en posición vertical en una posición
cómoda o de costado. Dejarlos podría ser más
perjudicial que útil.
• Recuerde, los bebés respiran preferentemente por la
nariz y pueden tener dificultad respiratoria
significativa solo por las secreciones nasales. Por
tanto, aspirar estas secreciones puede disminuir
drásticamente el trabajo respiratorio.
Posicionamiento de la Vía Aérea
Pediátrica
• Colocación de la vía aérea:

– Coloque al paciente sobre una


superficie firme.
– Doble una toalla pequeña y
colóquela debajo de los
hombros.
– Coloque cinta adhesiva a través
de la frente del niño.
Cánula Orofaríngea

• Determinar el tamaño
apropiado de la cánula.

• Confirme el tamaño correcto en


forma visual colocándola junto a
la cara del paciente.

• Inserte la cánula hasta que el


borde descanse contra los
labios.
• Revalúa la vía aérea.
Cánula Nasofaríngea

• Determine el tamaño apropiado


de cánula nasofaringe.
• Coloque la cánula junto a la cara
del paciente para confirmar la
longitud correcta.
• Abra la vía aérea.
• Lubrique la cánula.
Cánula Nasofaríngea

• Inserte la punta en la narina


derecha.
• Mover la punta
cuidadosamente hasta que
el reborde descanse en la
parte externa de la nariz.
• Revalúe al vía aérea.
Evaluación de la Ventilación

• Observa el pecho si se levanta en niños mayores.


• Observe la elevación abdominales en niños
menores y lactantes.
• La condición de la piel indica la cantidad de oxigeno
que entra a los órganos del cuerpo.
Dispositivos de Administración de
Oxigeno
• Mascarilla no recirculante de 10 a
15 L/min. Proporciona una
concentración del 90%.

• Técnica de paso de gas a 6


L/min. Proporciona una
concentración del 21%.

• Cánula nasal de 1 a 6 L/min.


Proporciona una concentración
del 24 al 44%.
Evaluación de la Ventilación
• El primer objetivo debe ser crear un buen sellado de la
mascarilla. Esto comienza seleccionando el tamaño correcto de
la mascarilla en función del peso del paciente y asegurándose de
que cubra la boca y la nariz. Tenga en cuenta que en pacientes
más jóvenes sin dientes, puede resultar difícil crear un buen
sellado porque no hay una plataforma sobre la que descansar la
mascarilla.
• Luego, coloque correctamente sus manos usando un agarre EC
si es el único que brinda soporte de ventilación, o el agarre TE si
hay otro proveedor disponible. El agarre TE es útil porque
mantiene cuatro dedos libres para ayudar a mantener abiertas
las vías respiratorias del paciente mediante el levantamiento de
la mandíbula.
Evaluación de la Ventilación

• Durante el embolsado, tenga cuidado de no


presionar la mascarilla contra la cara, sino levantar
la cara del paciente hacia dentro de la mascarilla.
• Por último, concéntrese en su frecuencia
respiratoria objetivo, así como en la cantidad de
compresión en la bolsa. El barotrauma puede
deberse a la aplicación de una presión excesiva en
las vías respiratorias y esto a menudo puede ocurrir
debido al estrés y la distracción del proveedor.
Dispositivo BVM

• El equipo debe de ser del tamaño correcto.

• El dispositivo de BVM de 10 a 15 L/min. Proporciona


una concentración de oxigeno al 90%.

• Ventilar a una frecuencia y un volumen adecuado.

• Puede ser utilizado por uno o dos TUM-B.


Ventilación con BVM por un TUM-B
A B

C D
Nota

Otro problema que a menudo


resulta del estrés del proveedor
es hiperventilar al paciente, así
que recuerde concentrarse en el
ritmo con el que aprieta la bolsa
durante cada ventilación. La
frecuencia respiratoria ideal
para un bebé de hasta 3 años es
de 20 a 30 respiraciones por
minuto. Para niños mayores (de Los bebés respiran preferentemente por
3 años en adelante), la la nariz y pueden tener
dificultad respiratoria significativa solo
frecuencia respiratoria objetivo
por las secreciones nasales.
es de 16 a 20 respiraciones por
minuto.
Obstrucción de la
Vía Aérea

• Crup:

– Puede ser producto de infecciones.

• Epiglotitis:

– Infección del tejido blando por encima de las


cuerdas vocales.
• Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.
Signos y Síntomas

• Disminución de la respiración o
ausencia de ruidos
• Estridor

• Retracciones

• Dificultad para hablar


Trauma

Las lesiones de la extremidades en los niños son


gestionadas de la misma manera que la de los
adultos
Trauma
• Este alerta de los problemas de la vía aérea en los
niños con trauma.
• Dar oxigeno suplementario a los niños con:
– Lesiones de cabeza
– Lesiones de tórax
– Lesiones de abdomen
– Shock
• Si se requiere ventilación, proporcionar 20
respiraciones por minuto.
Inmovilización
• Cualquier niño con lesiones en cabeza y espalda se
debe inmovilizar.
• Los niños pequeños pueden necesitar almohadillado
debajo de su torso.
• Los niños pueden necesitar almohadillado en los lados.
Inmovilización de un Lactante en un
Asiento para Automóvil
• Valorar las lesiones visibles del
niño.

• Si el niño esta lesionado o el


asiento esta dañado utilice otro
medio de transporte

• Aplicar almohadillado alrededor


del niño para minimizar el
movimiento.

• Mueva el asiento a la
ambulancia y asegúrelo de
acuerdo a las especificaciones
del fabricante.
Retirar a un Niño del asiento de
Seguridad Infantil
• Retire al niño y el asiento del vehículo.

• Un dispositivo de inmovilización detrás del niño.

• Coloque al niño en el dispositivo.


Signos y Síntomas de Urgencias
Respiratorias

• Aleteo nasal.

• Respiraciones con gruñidos.

• Sibilancias, estridor u otros sonidos.

• Uso de músculos accesorios.

• Retracción de la cavidad torácica.


Atención Medica de Urgencia

• Proporcionar oxigeno en la forma mas cómoda.

• El niño en una posición de confort.

– Esto puede ser en los brazos del cuidador.

• Si el paciente presenta insuficiencia respiratoria


iniciar las ventilaciones inmediatamente.
– Continuar con la administración de oxigeno
suplementario.
Shock
• El sistema circulatorio no puede entregar la suficiente
sangre a los órganos.
• Causa diferentes.
• Los pacientes pueden tener aumento de la frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y la piel manchada o
pálida.
• Los niños no muestran una disminución de la tensión
arterial hasta que el shock es grave.
Evaluación de la
Circulación
• Pulso: Por arriba de 160 latidos por minuto sugiere

shock.

• Signos de la piel: Evalúe la temperatura y humedad en

manos y pies.

• Llenado capilar: es retardado.

• Color: Evalúe el color de la piel del paciente.


Convulsiones

• Puede presentarse de diferentes maneras.

• Periodo postictal:

- Extrema fatiga o falta de respuesta.

- Sigue después de una convulsión.

• Este alerta a la presencia de medicamentos,

venenos o abuso.
Convulsiones Febriles

• Las convulsiones febriles son mas frecuentes en


niños de 6 meses a 6 años.
• Las convulsiones febriles son causadas por fiebre.
• Generalmente tiene una duración menor de 15
minutos
• Evaluar el ABC y comenzar con las medidas de
enfriamiento.
• Transportar de inmediato.
Atención Medica de Emergencia de
las Convulsiones

• Realizar la evaluación del ABC.

• La prioridad es asegurar y proteger la vía aérea.

• Coloque al paciente en posición de recuperación.

• Estar prepara para la aspiración.


Atención Medica de Emergencia de
las Convulsiones

• Suministrar oxigeno con mascarilla no recircularte o

puntas nasales.

• Iniciar la ventilación BVM si la ventilación no mejora.

• Si es necesario pedir el apoyo de U.S.V.A.


Deshidratación
• Determine si el niño tiene diarrea o esta vomitando y
cuanto tiempo lleva.
• ¿Cuántos pañales a mojado durante el día? (6 a 10 es
normal)
• ¿Son los líquidos que el niño toma?

• ¿Cual es el peso del niño antes de que empezaron los


síntomas?
• ¿Ha estado normalmente el niño activo?
Atención Medica de Emergencia
para la Deshidratación

• Evaluar el ABC.

• Obtención de signos vitales basales.

• U.S.V.A para la administración de una IV.


Conclusión del caso
• Después de reconocer la necesidad de intervenir en las vías
respiratorias del paciente, coloque al niño en posición supina y
coloque una toalla detrás de sus hombros de modo que esté en
buena posición para olfatear.
• Usted confirma con sus respiraciones superficiales que tiene ruidos
respiratorios bilaterales. Se inicia oxígeno suplementario y ventilación
BVM para dos personas y se carga al paciente en la ambulancia.
• En el camino, la respiración continúa siendo adecuadamente
respaldada por BVM. Llega sano y salvo al destino y transfiere la
atención al equipo de urgencias, quien continúa con los esfuerzos de
reanimación.
• Usted y su compañero informan mientras limpian su ambulancia y se
preparan para la próxima llamada. Resulta que, después de todo, no
era una tarde de sábado tan tranquila.
Referencias Bibliográficas

• Limmer D., O´keefe M., Dickinson E. (2017). Urgencias


Prehospitalarias 1ra edición, Editorial Manual Moderno.

• National Association Of Emergency Medical Technicians (2019).


PHTLS: Soporte Vital Prehospitalario En Trauma 9na Edición,
en español, Editorial Jones & Bartlett Learning.

• American Academy Orthopedic Surgeons (2019). Atención


Prehospitalaria Básica 11va. Edición, Editorial Jones & Bartlett
Learning, LLC.

Fuente:https
://www.jems.com/patient-care/airway-respiratory/an-overview-of-e
ms-pediatric-airway-management/

También podría gustarte