Está en la página 1de 68

Peculiaridades del

paciente pediátrico
generalidades
anatomia y fisiologia del niño

Enfermera Bárbara Mardones Sanzana


Coordinadora de carreras
del área de salud Inacap
Bmardoness@inacap.cl
Barbara.mardones04@inacapmail.cl
Objetivo General

Objetivo General Conocer el impacto


físico y psicológico que conlleva la
hospitalización en el niño y su familia,
y reducir las reacciones ansiosas
mediante actividades de enfermería .
Como ser en formación el niño sufre
evoluciones múltiples, en sus tejidos, en
sus órganos, y pasa por fases de
cambios anatómicos y fisiológicos que
constituyen sus diversas edades
El Paciente Pediátrico

el crecimiento (aumento de
tamaño corporal)
dos procesos
determinantes
el desarrollo
(aumento de complejidad
funcional)

Crecimiento y desarrollo hacen que el niño presente unas


características propias y diferenciales en cuanto a
morfología, fisiología, sicología y patología
El Paciente Pediátrico
Si comparamos el aspecto de un recién nacido (RN) con un adulto (AD)

Diferencias ???

tórax
cabeza extremidades abdomen
pequeño y
grande, cortas, globuloso.
alargado
TAMAÑO

• nos condicionará unas pérdidas hídricas y calóricas


muy importantes.

Composición corporal

• Agua corporal
• Grasa corporal
• Musculatura
• Sistema nervioso central
el agua La grasa
Musculatura SNC
corporal corporal

85% del peso


, representa un 12%
corporal total 25% del PCT en RN representa un
del peso corporal
(PCT) de un un neonato 12% de su PCT
de un RN,
pretérmino,

Se duplicándose a
75% en un RN
los 6 meses de 40% PCT de un AD AD sólo es del 2%.
normal
edad (25%);

al año es del 30%


al finalizar la
manteniéndose
lactancia sera
hasta la pubertad,
similar a la del AD
en que se alcanzan
(60%)
los valores del AD
(15%)
• En el niño no es uniforme, hay un
ciclo de crecimiento muy rápido
durante el primer año de vida,
aumentando de los 2'5 a 4 Kg.
crecimiento se
evidencia por el • se enlentecerá después hasta los 10
aumento de peso y años, para volver a acelerarse en la
pubertad.
talla.
En el periodo puberal se establece
patrón de crecimiento diferenciado
entre niñas y niños,
las niñas presentan un crecimiento más precoz en
inicio, alcanzando antes el techo (justo antes de la
menarquia), con una tendencia a ganar tejido graso.

Los niños ganan masa corporal a expensas de


aumentar más el tejido muscular, teniendo un
crecimiento de inicio más tardío y mantenido
DIFERENCIAS
ANATOMO
FISIOLÓGICAS
ENTRE EL NIÑO Y
EL ADULTO
RESPIRATORIAS:
Consumo de oxígeno:
• La alta tasa metabólica del niño genera unas elevadas
demandas de oxígeno, especialmente durante el primer
mes de vida

Vía aérea:
• Los orificios nasales son de pequeño calibre,
obstruyéndose con facilidad, siendo los lactantes hasta los
3 meses de edad de respiración casi exclusivamente
nasal
Vía aérea:
• El menor calibre de las vías aéreas superiores e
inferiores, el proporcionalmente mayor tamaño de la
lengua

• La laringe se encuentra situada entre la tercera y la


cuarta vértebra cervical, nivel más alto que en el AD (de
la quinta a sexta)

• Las costillas son más horizontales que en el AD y las


inferiores no tienen movilidad, siendo la ventilación
diafragmática

En éstos e importante evitar la presencia de cantidades


importantes gas en el estómago
Consideraciones respiratorias

Pequeñas cantidades de edema


pueden producir una reducción
dramática del radio de la vía aérea

El desplazamiento posterior de la
lengua puede obstruir con facilidad la
vía aérea
Consideraciones respiratorias
FRECUENCIA RESPIRATORIA
en condiciones normales la frecuencia
respiratoria del niño es superior a la del adulto,
por lo que en la evaluación respiratoria debe
considerarse siempre la edad del paciente.

El niño con distrés respiratorio, dolor o fiebre,


debe estar taquipnéico; un ritmo respiratorio
"normal" en estos pacientes debe hacer
sospechar un rápido deterioro del paciente.
Consideraciones respiratorias
Control de la ventilación:

La inmadurez del centro respiratorio condiciona


que múltiples procesos se acompañen de apnea.

Algunas causas de depresión del centro


respiratorio son la hipoxemia, la hipotermia, la
hipoglucemia
CARDIOCIRCULATORIAS

● El niño tiene un mayor gasto cardiaco por kg de peso que el


adulto.

● No obstante, dado que su demanda de oxígeno es muy alta,


la reserva de oxígeno es limitada.

● Cualquier causa que incremente esta demanda de O2 o


dificulte su transporte o extracción, condicionará un severo
compromiso cardiorrespiratorio.
Frecuencia y ritmo cardiaco:
• La frecuencia cardiaca es más elevada en el
niño que en el adulto, con un menor volumen
latido.

Si se considera además la menor distensibilidad


del corazón infantil, por su mayor proporción de
tejido fibroso, cualquier incremento del gasto
cardiaco se basa fundamentalmente en un
incremento de la frecuencia cardiaca
CARDIOCIRCULATORIAS
● Los trastornos del ritmo son poco frecuentes en el niño,
predominando las taquicardias supraventriculares(TPSV),
generalmente bien toleradas
CARDIOCIRCULATORIAS
● Por el contrario, la bradicardia en el niño suele
ser un signo que anuncia la inminencia de una
parada cardiaca.

● Dado que con mayor frecuencia es secundaria a


hipoxemia, el tratamiento inicial de la misma es
asegurar la ventilación y la oxigenación
CARDIOCIRCULATORIAS

Volemia:
• La volemia del niño oscila entre 70-90
ml/kg.
Este dato debe recordarse siempre, ya
que pérdidas de volumen que serían
mínimas en un adulto, pueden suponer
una grave hipovolemia en un niño.
Sistema nervioso
El cerebro del lactante y del preescolar
tiene mayor contenido en agua y una
mielinización incompleta.

la arborización dendrítica se mantiene


durante toda la primera infancia y
puede compensar las áreas dañadas
o bien, entonces tendremos bajas
puntuaciones en la escala de
Glasgow se acompañen de lesiones
menos severas que en el adulto.
Regulación de la glucosa

Los neonatos y lactantes


pequeños tienen altas
necesidades de glucosa
con escasas reservas de
glucógeno.
CONTROL TÉRMICO
● El cociente superficie corporal/volumen es sensiblemente superior
en el niño que en el adulto. Como resultado, los niños pequeños
pierden rápidamente calor en ambientes térmicos inadecuados, lo
que se ve agravado en los más pequeños por su incapacidad de
tiritar para generar calor, por lo que deben consumir grasa parda,
lo que requiere energía
Un lactante empezará a desarrollar hipotermia ya
en ambientes a 23ºC
Paciente pediatrico y
hospitalizacion
Paciente pediátrico y
hospitalización
● La hospitalización supone un acontecimiento vital altamente
estresante para cualquier individuo, sobre todo si nos referimos
a niños.

● Estos muestran una gran vulnerabilidad a los agentes estresores


debido a su desarrollo cognitivo y a la falta de estrategias de
afrontamiento, como consecuencia de sus escasas experiencias
Es un hecho que la hospitalización infantil presenta
una serie de características que difieren de la del
adulto:
- En múltiples ocasiones, no son ellos mismos los que demandan la
asistencia sanitaria.

- Durante el ingreso están presentes el miedo y la incomprensión de lo que


sucede.

- No reciben información acerca de su enfermedad ni de los tratamientos,


ya que a veces son considerados elementos inactivos dentro de su propia
salud.

- Sus necesidades de afecto son mayores y aumentan las reacciones


depresivas ante el aburrimiento y la falta de relación con sus iguales.
● El ingreso provoca una ruptura con su vida cotidiana y el
entorno conocido.

● nuevo ambiente, el cual perciben como amenazante por


los siguientes motivos:

1. separación del ambiente familiar


2. pérdida de control y autonomía
3. falta de intimidad
4. experiencias dolorosas
5. déficit de información
6. restricción de la movilidad
7. limitación del espacio vital
8. despersonalización.
también puede convertirse en una
experiencia que ayude al desarrollo
personal, si el niño adopta una actitud
positiva ante la misma.

Por ello, es importante que enfermería junto


con otras disciplinas consiga que un
acontecimiento adverso sea visto como una
oportunidad de superación y crecimiento.
.CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD EN EL NIÑO
(Concepto de causalidad de Piaget, 1927).
Según Piaget, partimos de un nivel 0 = Incomprensión y
pasamos por

Estadío I = Prelógica (hasta 7 años).


• Basado en explicaciones fenomenistas, asociando elementos externos, alejados
temporal o espacialmente, con la enfermedad, o de contagio, es decir, localizan la
causa más cercana y la atribuyen a un contagio por elementos cercanos pero sin
contacto directo.

Estadío II = Lógico-concreto (7-11años).


• La entiende como una contaminación, acepta la contaminación como causa externa
de enfermar más frecuente, o como proceso de internalización del mecanismo de su
enfermedad: “está dentro porque ha entrado por la boca”.
Estadío III = Operaciones lógico- formales (mayores de 11
años).
• Usa mecanismos de deducción, dándole explicaciones fisiológicas o psicológicas.
Factores relacionados con la enfermedad:
● La naturaleza de la enfermedad y las características que conlleva, tienen una gran
influencia en la manera en la que el niño y la familia van a afrontar esta experiencia.

● Algunos de los aspectos que condicionan la respuesta adaptativa de los


individuos son:

● Tipo de enfermedad: aguda o crónica. Las enfermedades crónicas suponen


ingresos y tratamientos frecuentes, lo que provocan desajustes severos, agravando
la respuesta ansiosa.

● Gravedad del pronóstico. Enfermedades potencialmente mortales como el cáncer,


provocan en el paciente un gran impacto emocional que, unido a los efectos
secundarios del tratamiento, agudizan el estrés e incentivan una respuesta
desadaptativa.

● Tiempo de evolución de la enfermedad


● Grado de discapacidad que produce.
Factores relacionados con la
familia
● La enfermedad y la hospitalización provocan una serie
de cambios en la dinámica familiar.

● Los problemas que pueden derivar de estos


acontecimientos radican en la capacidad de
adaptación de los miembros de la familia a dichas
situaciones.y que influirá directamente en la
capacidad de atención del los NNA
Factores relacionados con el
ambiente hospitalario
● Factores relacionados con el ambiente
hospitalario La organización de la institución
también puede influir de forma positiva o
negativa en el proceso de hospitalización.

● Se trata de un entorno poco familiar, cuyas


características produce en el paciente un
aumento del estrés:
ESTOS FACTORES INFLUIRAN EN LAS
RECCIONES QUE TENDRA EL NIÑO A
SU ADAPTACION EN ESTE PROCESO
REACCIONES PSICOLÓGICAS A LA ENFERMEDAD EN LA
INFANCIA (Rodríguez-Sacristán, 1994):
REACCIONES DE ADAPTACIÓN:

• oposición, rebeldía, ira, sumisión, colaboración o inhibición.

REACCIONES DEFENSIVAS:

• Regresión a etapas anteriores del desarrollo, negación o identificación (“no son ellos,
soy yo”).
REACCIONES CONSTRUÍDAS POR EXPERIENCIAS MIXTAS EMOTIVO-
COGNITIVAS:
• temor a la muerte, sentimiento de culpa, sentimiento de impotencia, descenso de la
autoestima, vivencias de abandono, vivencias de fragmentación, mutilación y
aniquilación.

REACCIONES DE INADAPTACIÓN Y DESAJUSTE:

• angustia patológica, reacciones neurológicas (fobias, histeria, conversión, obsesiones),


reacciones depresivas, reacciones anormales (Pilowski).
REACCIONES MÁS COMUNES EN EL NIÑO A LA
HOSPITALIZACIÓN (Zetterström, 1949).

● Problemas de alimentación como rechazo o hiperfagia.

• Alteraciones del sueño, como insomnio, pesadillas o fobias a la oscuridad.

• Enuresis o encopresis diurna o nocturna.

• Regresión a niveles de comportamiento más primitivos y pérdida de los niveles adquiridos


previamente o del aprendizaje o conducta social.

• Movimientos espasmódicos involuntarios de la cara o los párpados, tics.


• Depresión, inquietud y ansiedad. Terror a los hospitales, personal médico, agujas, procedimientos
diagnósticos como los rayos X y a la ingestión de fármacos. Miedo a la muerte.

• Mutismo, regresión autista a grados de incomunicación o retraimiento en el contacto con la gente.

• Obsesión hipocondríaca (enfermiza) o verdaderas alucinaciones sobre funciones corporales.

• Síntomas histéricos, como pérdida de la voz después de una amigdalectomía.


Fases de adaptación del niño a la
hospitalización
Fase de protesta:
• Puede llegar a durar hasta semanas después del ingreso. En los lactantes y en edad preescolar se
manifiesta mediante llantos, ya que de esta forma piensan que cederá la nueva situación a la que se
enfrentan. En el niño en edad escolar y en la adolescencia, se manifiesta mediante agresividad e irá,
junto con lloros y gritos.
Fase de desesperación:
• Está caracterizada por una necesidad continua y consciente de figuras de apego y por un
retraimiento, apatía y gran tristeza. El paciente permanece en un estado de tranquilidad que se
interpreta erróneamente con una disminución de la ansiedad y la angustia, y por lo tanto como un
adaptación a la hospitalización.
Fase de negación:
• Se comienza a manifestar un mayor interés por el entorno que le rodea y esto es considerado como
un signo de que la adaptación se ha conseguido con éxito, pero en realidad el niño no soporta la
angustia y la ansiedad a la que se enfrenta, y reprime sus sentimientos y emociones
Estrategias de afrontamiento
personales en el niño
● Estrategias de solución de problemas: tomar la medicación
pautada para su tratamiento.

● Estrategias de distracción y regulación emocional: ver la


televisión, jugar, escuchar música, cantar, estudiar.

● Estrategias de búsqueda de apoyo y consuelo: rezar y


conversar.
Factores estresantes en la familia
Factores estresantes en la familia
● Los padres revelan que la hospitalización supone para ellos “vivir entre dos
mundos”, su casa y la UCIP.

● Por su parte, entre los factores estresantes destacan:

● La separación de la familia, la cual se hacía más estresante si esta contaba


con más niños en casa.

● La falta de conocimiento acerca de los cambios en el niño, el futuro de su


salud o el momento de los procedimientos invasivos.

● La enfermedad y angustia del niño, destacada como la fuente más


estresante, puesto que su angustia oscilaba con las exacerbaciones de la
enfermedad; así como con sus emociones, comportamiento, procedimientos
y apariencia.
necesidades percibidas
Necesidades • donde se destaca el control de sus propios
sentimientos para no proyectarlos en el niño; además
relacionadas con los de la necesidad de permanecer al lado de sus hijos
propios padres: para vigilarles y asegurar su bienestar.

• profesionales que les proporcionen tanto apoyo emocional


Necesidades como una seguridad en calidad de cuidados. Pero, sobre todo,
relacionadas con el que les aporten respuestas en cuanto a: evolución, tratamiento,
procedimientos, cuidado, incluso información acerca de su
equipo de salud: modo de su actuación tras el alta.

Necesidades
relacionadas con la • sitios donde comer, silencio y comodidad para su descanso,
estructura organizativa baños habilitados para su higiene…

y recursos:
INTERVENCIÓN CON
LOS NIÑOS , SUS
FAMILIAS Y
SU ENTORNO
INTERVENCIÓN CON LOS NIÑOS.
Todos los programas de preparación para la hospitalización infantil
conllevan los siguientes objetivos:

•Reducir la vulnerabilidad del niño y los padres al estrés y hospitalización.

•Potenciar la habilidad del niño y los padres para afrontar la ansiedad.


•Desarrollar o mantener el sentimiento de competencia que facilita el
afrontamiento eficaz en padres e hijo.

•Promover la participación de los padres como apoyo del niño.

•Tener en cuenta la individualidad del niño en relación al nivel de


funcionamiento cognitivo.
Aspectos a trabajar en la Primera Infancia (0-3 años).

Angustia de separación:
• que el niño disponga de varias figuras de apego para poder compensar
ausencias temporales de algunas de ellas. También puede ayudar a
calmarle y a sentirse seguro disponer de objetos con los que esté
familiarizado (su juguete o libro preferido).
Sentimiento de autonomía y dependencia:
• facilitar que el niño realice algunas actividades cotidianas por sí mismo.
Por ejemplo comer, caminar, manipular objetos, etc.
Sentimiento de confianza básica hacia las personas:
• los cuidadores han de ser siempre los mismos. El niño debe estar
acompañado de figuras de apego. Informarle del tratamiento con un
lenguaje adecuado a su edad.
Aspectos a trabajar en la Primera Infancia (0-3 años).

Estimulación psicomotora y sensorial:


• es bueno que manipule objetos, proporcionarle
estímulos sensoriales, dejar que el niño exprese
sentimientos a través de su cuerpo.

Habilidades sociales y cognitivas:


• intentar que establezca relaciones con los demás niños
y cuidadores, realizar juegos relacionados con los
conceptos básicos.
Aspectos a trabajar en la Infancia Preescolar (3-6 años).

En esta etapa, basándose en la confianza y seguridad, el niño comienza a tomar iniciativas y


planificar actividades que le sirven para adaptarse a su entorno.

•Fomentar la iniciativa del niño sin que perjudique a otros: que el niño haga
elecciones y tome decisiones, sin que estas afecten a los objetivos de otras
personas.

•Angustia de separación y conductas regresivas:


•debe disponer de figuras de apego y evitar la sobreprotección de los padres.

•Verbalizar temores, necesidad de contacto y estar acompañado, evitar el


sentimiento de culpabilidad en relación a su familia, programas de apoyo.
Aspectos a trabajar en la Infancia Escolar (7-11años).
El principal objetivo Debe desarrollar habilidades sociales y académicas que le hagan sentirse seguro
de sí mismo.
Si fracasa en el desarrollo de estas habilidades, probablemente tendrá sentimientos de inferioridad.

•Ausencia de aceptación de los iguales, que implica: aislamiento, rechazo, burlas, chivo expiatorio,
depresión, abandono, soledad. Se deben tomar medidas alternativas para que el niño consiga, dentro
de lo posible, amistad y una adecuada relación con sus iguales.

•Excesiva dependencia de los padres y temor a estar bajo el control de otras personas. Pierde el
control de las habilidades de autocuidado adquiridas quedando a merced de otras personas. Se debe
favorecer que el niño se sienta activo e independiente y, de este modo, pueda pensar que la
enfermedad es algo relativo y que, aún posee facultades intactas.

•Dificultad para establecer una imagen positiva de sí mismo, favorecido por el fracaso en la
consolidación de habilidades académicas de las ausencias escolares. Se trata de evitar o disminuir el
retraso escolar del niño, aliviar su ansiedad , combatir su aburrimiento y favorecer su reincorporación
escolar.
Aspectos a trabajar en la Adolescencia (12-18 años).
Durante esta etapa el adolescente se debe enfrentar al conflicto de saber quién es o estar
confuso sobre quién debe ser. Intenta formar una nueva identidad a partir de la
consolidación de características de su personalidad infantil permaneciendo confuso
sobre su nueva identidad y forma de comportarse si no tiene éxito en su intento.

•Miedo a la pérdida de la integridad física. Su relación con las implicaciones y pronóstico


de la enfermedad en el estado de salud.

•Desarrollo de una madurez sexual que implique poder establecer una relación basada
en el cuidado y el darse.

•Miedo a no ser capaz de separarse con éxito de sus padres. La enfermedad crónica
puede interferir significativamente en el proceso de separación necesitando de forma
continua el cuidado de los padres en distintas áreas. Puede reaccionar a esta situación
con conductas de agresividad y pasividad hacia los padres o profesionales.
Aspectos a trabajar en la Adolescencia (12-18 años).
•Miedo de pérdida de control. Los sentimientos de pérdida de control se pueden producir
cuando se pide al adolescente conformidad sin darle oportunidades de tomar decisiones y
discutir alternativas. Puede reaccionar ante la pérdida de control con depresión, no
conformidad,... Es importante incluirle en actividades relacionadas con su propio cuidado.

•Miedo de ser diferente de sus iguales. Los efectos de una enfermedad crónica o discapacidad
pueden aumentar la incapacidad del adolescente e interrumpir el proceso de relación con los
iguales, la formación de vínculos con parejas del otro sexo y el logro de una imagen realista y
positiva de sí mismo.

•Miedo a la muerte. Resulta especialmente intenso en enfermedades fatales (cáncer...),


degenerativas (distrofias musculares...) o en posibles episodios amenazantes de la vida (asma,
epilepsia...).
•Las necesidades del adolescente son demasiado especiales y específicas para tratarle como un
niño o un adulto.
Encontrar Estrategias de
afrontamiento

Aprovechamiento de las fortalezas internas:

apoyarse en la fuerza interior y en la rutina del niño para manejar


sus demandas físicas y alejarse de emociones negativas de
tristeza.

Un mejor control de las emociones por parte de los padres, supone


la no proyección de sentimientos negativos al niño.
Que el niño Tenga relaciones
positivas de apoyo:
Pareja, familia
perteneciente al núcleo
familiar y/o familia más Familiares de otros
La espiritualidad: Personal de salud:
allá del núcleo familiar niños hospitalizados:
(incluyendo aquí
amigos).

hablar con otros destacando tanto a


padres de niños TENS, enfermeras
ingresados en la como psicólogos,
Este tipo de unidad y compartir para favorecer la
apoyo es la fe aporta paz, comprensión de la
experiencias, así
imprescindible y tranquilidad y situación, de la
como el apoyo
no solamente mutuo para fuerza. enfermedad y del
es presencial. disminuir la tratamiento, así
sensación de como recibir apoyo
y experiencias
soledad.
anteriores.
Que el niño pueda sentirse en un
lugar seguro con la ayuda
adecuada:
● personal solidario, servicial, empático,
amigable, compasivo, que proporcione
cuidados de bienestar tanto a niños como a
los propios padres, creando así un ambiente
positivo y seguro.
factores atenuantes
del nivel de ansiedad
percibido
factores atenuantes del nivel de
ansiedad percibido

Incitar al acompañamiento de los


padres a sus hijos durante los
procedimientos, siempre de manera
voluntaria.
Esto les proporciona un mayor control
de la situación, además los niños
responden de manera muy positiva.
factores atenuantes del nivel de
ansiedad percibido

Los ingresos programados y la


preparación anticipada de la
familia por parte del equipo sanitario,
puesto que permite en el contexto
familiar una adaptación previa tanto
funcional como psicológica.
factores atenuantes del nivel de
ansiedad percibido
Participación de la familia en el cuidado
del niño y participación del equipo
sanitario desde la atención profesional,
empática, comprometedora y honesta a la
hora de la comunicación. Así bien, mejor
será la participación familiar cuanta más
confianza y apoyo sientan los familiares en
los profesionales.
INTERVENCIÓN CON LOS PADRES.

Se trata de que la
madre/padre o familiar
en colaboración con los
profesionales
consigan minimizar los efectos
perjudiciales y potenciar los
efectos beneficiosos de la
experiencia de hospitalización.
INTERVENCIÓN CON LOS PADRES.

En la angustia de separación los padres


deben estar en todas las experiencias
estresantes para el niño como curas y
estar el máximo tiempo posible para lo
que ahora existe la liberación de
horarios de visita (24 horas).
INTERVENCIÓN CON LOS PADRES.

En el afrontamiento y aceptación de la
enfermedad del niño los padres han de
estar muy informados ya sea por el
personal sanitario o por otras fuentes y es
bueno que se relacionen con otros padres
en situaciones similares, que visionen
videos relacionados con el tema, etc
INTERVENCIÓN CON LOS PADRES.

Para trabajar la
actitud de los
padres hacia el Los padres han
niño hay que de familiarizarse
orientar a los padres con el entorno
para evitar las hospitalario y han
actitudes negativas de familiarizar al
delante de los niños niño también.
.
INTERVENCIÓN CON LOS PADRES

A la hora de tratar el concepto de muerte los padres han


de opinar sobre qué ideas creen que tienen sus hijos
sobre la muerte, no han de evitar este tema, también es
bueno integrarse en programas de apoyo para familiares.

Para tratar el estrés es fundamental la comunicación con


los padres, es muy importante que reciban un apoyo
emocional y fomentar su confianza en el hospital (en el
personal sanitario, enfermeras, etc.)
INTERVENCIÓN EN EL ENTORNO.
Los espacios deben ser ricos y variados a nivel sensorial con elementos que
estimulen el interés visual, auditivo, olfativo, táctil y cinestésico.

Deben incluir letreros y rótulos con normas e indicaciones que permitan a los
sujetos orientarse en lo que deben hacer o sobre el camino que deben seguir para
llegar a determinados lugares del hospital.

Promover interacciones sociales positivas entre los miembros de una familia, así
como entre padres y pacientes que no pertenecen a la misma familia.

El entorno físico del centro debe ser lo más semejante posible a otros contextos
infantiles.
factores atenuantes del nivel de
ansiedad percibido

Estar informados en todo


momento acerca de la
evolución del niño, de su
tratamiento y proceso de
recuperación.
Secuelas tras la hospitalización
● La experiencia de hospitalización no acaba después del alta hospitalaria al
domicilio.

● Tras la salida del centro sanitario, los sentimientos de estrés, ansiedad,


angustia, incertidumbre… no desaparecen. Tanto hijos como padres se
enfrentan a nuevos desafíos tras la institucionalización, como el afrontamiento
de los cuidados sin supervisión profesional y los efectos psicosociales
derivados del proceso.

● Estos desafíos suponen una gran carga física y mental para los padres, puesto
que las consecuencias de la hospitalización, así como de las patologías,
pueden durar desde semanas hasta incluso años
Integración en la vida diaria:
● a pesar del aspecto positivo de la vuelta a
casa, con la consecuente recuperación del
control de sus vidas,

● los primeros meses tras el alta son


especialmente estresantes con impactos
psicológicos sobre el niño (pesadillas, miedo,
desapego emocional, ira…); lo que fatiga a la
familia en gran medida.
Explorar recursos para satisfacer las necesidades
de la familia:

el no haber recibido orientación profesional previa


al alta y recomendaciones de servicios supone
ciertas barreras para acceder a dichos servicios de
suma importancia para la rehabilitación.
Gracias
Bibliografia

https://uninet.edu/tratado/c120602.html

chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uam.es/bitstream/han
dle/10486/691433/diaz_martinez_irene.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000100020

También podría gustarte