Está en la página 1de 10

Derecho

Empresarial
INTEGRANTES:
López Anchante, Gabriela Raquel
Soncco Soncco, Carmelo Fausto
Vilchez Zamora, Leidy Estefany

PROFESORA:

Dra. Carmen Amalia Del Río Villanueva

2023
¿A qué dinamica nos enfrentamos?
Inicio / Fin
1. ¿ Qué tan compleja es la decisión de iniciar un proceso?

El proceso iniciará cuando se realiza una demanda, en el cual el sujeto introduce


ante el órgano jurisdiccional una pretensión concreta y su complejidad surgirá en
la gravedad del incumplimiento de alguna norma o ley y que sea demostrable.

Ejm: En el video la complejidad de iniciar un proceso ante la empresa WUK


(Químicos) , es demostrar el daño que ellos “causaron” a la población.

2. ¿A qué criterios se reduce los considerandos cuando se evalúa y/o se negocia o


termina un proceso?

1. Hechos probados
2. Aplicación correcta de la ley
3. Evidencia presentada
4. Precedentes judiciales
5. Principios de justicia y equidad
6. Intereses de las partes involucradas
3. ¿Tales criterios cubren todo lo que puede estar en juego?

No, depende del tipo del caso, gravedad, complejidad entre otro.
Ejm. Los criterios que los jueces estaban aplicando para el caso, eran irracionales
ya que no había forma de poder demostrar o responder las preguntas que seria clave
para seguir con el juicio civil.

4. ¿Es posible obtener completa compensación por todas las


afectaciones sufridas?

Los afectados pueden obtener una compensación completa dependiendo de los


factores como: la naturaleza de las afectaciones, la legislación, la capacidad del
responsable y la capacidad del afectado. La compensación puede ser parcial o total
a través de procedimientos legales como demandas civiles o reclamaciones de
seguros. La forma de determinar la compensación puede variar dependiendo del
sistema legal y la jurisdicción. Además, la obtención completa puede requerir
tiempo, recursos financieros y asesoramiento legal adecuado.
Ejm: En el video no se puede compensar a toda una ciudad que se vio afectada sin
embargo, se busca la indemnización de las familias directamente afectadas (Por la
muerte de los niños)
Procesos
¿Cómo es el proceso en términos de tiempo, costo – beneficio,
complejidad, conocimiento debatido (conocible / accesible / factible),
personas involucradas (valores, ego, “prestigio”, capacidad de influencia,
otros); de quiénes comenzamos a depender, en qué medida y de qué
maneras?

1. Tiempo: Por su complejidad del caso, el tiempo puede variar. Lo que se puede estimar puede durar años.
2. Costo – beneficio: Costos elevados (Salario de los abogados de ambas partes, los recursos, daños y perjuicios etc.) – De
ser positivo la respuesta a la demanda se puede obtener la compensación deseada.
3. Complejidad: Esta en ser un caso civil, donde el demandante es la sociedad y el acusado es una empresa reconocida.
4. conocimiento debatido (conocible / accesible / factible): Es conocible, no es accesible y menos factible.
5. Personas involucradas (valores, ego, “prestigio”, capacidad de influencia, otros): Son los niños, quienes tuvieron que
fallecer para recién ver los problemas que se estaban ocasionando en la población.
6. De quiénes comenzamos a depender, en qué medida y de qué maneras? Comenzamos a depender a aquellos que creen
tener la verdad. ( Testigos, peritos, jueces, asesores legales etc. en la medida de la complejidad del caso.
“Nuestra verdad”
¿Qué ocurre con la verdad de los hechos?
La verdad es subjetiva, por lo cual los hechos para poder considerarlos verdad, necesitan
ser demostrados, fundamentados y comprobados. Como en el caso, se debe demostar que
la empresa es culpable de la contaminación de los pozos lo cual causo la muerte de los
niños.

¿Cómo opera la relación entre los hechos y la prueba?


La relación entre hechos y pruebas es crucial en este procedimientos judicial, ya que las
pruebas deben respaldar o refutar las declaraciones que quiere presentar el abogado
acusador. Se presentan pruebas relevantes, pertinentes y admisibles, y la evaluación del
tribunal determina la verdad del hechos .
¿Qué características tiene la etapa probatoria de los hechos?
La etapa probatoria de un juicio judicial tiene las siguientes características:
1. Pertinencia
2. Legalidad
3. Contradicción
4. Publicidad
5. Oralidad
6. Carga de la prueba
7. Valoración

¿Cómo impactan en el proceso las decisiones adoptadas sobre el tipo de


indagación llevada a cabo entorno a los hechos?

Impactaría de una manera positiva si es que la decisión sobre el tipo de investigación que
pueda tomar aquí el tribunal, es favor de las personas fallecidas por la contaminación
ambiental, caso contrario si es a favor de la parte demandada, seria negativo ya que la
sociedad se vería afectada.
Resolución
¿Quién decide sobre el caso y en base a qué criterios?
La resolución del caso puede ser decidida por tres entidades: un juez, un tribunal o un jurado. Este esta basado por
el juez y el jurado. La decisión que van a tomar se basaría en criterios que varían según su sistema legal y la
evaluación de pruebas.

¿En qué radica la posibilidad de ejercer influencia sobre quien decide?


• En los valores
• En las normas legales
• En el miedo

¿Qué pasa si nuestro caso “ no es entendido”, o no es posible de ser probado?


Si un caso no es entendido o no es posible de ser probado, puede resultar por la falta de evidencia o por la base
legal. En estos casos, es posible que se desestime o que se emita una sentencia de "no culpable“.

¿Cuánta predictibilidad existe sobre el sentido en el que se resolverá el caso?

La predictibilidad del caso puede variar según su sistema legal y las circunstancias específicas que tiene. Los
hechos actualmente aún no se pueden demostrar por faltas de pruebas, las evidencias no son concisas y la falta de
conocimiento de las leyes por parte de los abogados.
Decisiones De Las Partes
¿Qué rol cumplen l@s abogad@s en el proceso?

Los abogados tienen un papel fundamental en este proceso legal, porque van a
brindar asesoramiento y van a representar legalmente a los afectados y su
contraparte. Ellos van a desempeñar diferentes roles en diferentes casos momentos
del caso.

¿Qué tácticas son utilizadas por ell@s; Son éticas?


Los abogados utilizarán tácticas específicas en su representación, incluyendo
estrategias de negociación (Empresa – Sociedad), investigación legal, análisis de
pruebas y presentación de argumentos persuasivos no persuasivos

Ejm: Las 3 preguntas que el Juez elaboró para que la parte afectada pueda
responder para poder continuar con el proceso. Estas preguntas eran consideradas
irrespondibles porque no había antecedentes de lo solicitado. Lo que le llevaba
prácticamente a cerrar el caso.

¿Cómo afectan al caso?


Estas tácticas al ser deshonestas pueden orientar a un resultado negativo
para la parte afectada pero por otro lado podría ser beneficiosa para la
parte acusada.
¿Con cuánta autonomía cuentan y en qué radica ésta?
Los abogados tienen autonomía en el caso, pero dependerá del contexto y las políticas del lugar y radica en la toma
de decisiones para poder seleccionar estrategias legales y ejercer su juicio profesional.

Ejm:

Los abogados de la parte afectada tienen amplia autonomía, ya que lo ejercer de


acuerdo a sus criterios y valores por defender una causa y no recibir ningún pago
monetario.

En cambio los abogados de la parte acusada, tienen una autonomía limitada, ya


que se basan en los beneficios que la empresa quiere obtener.

¿Quién es, finalmente, la persona que toma las decisiones sobre lo


que hace cada una de las partes dentro del proceso?

Las decisiones relativas a cada parte del proceso las toman abogados y clientes
en consulta y mutuo acuerdo. Los abogados deben actuar de acuerdo a las
normas legales y a la voluntad del cliente.
Cuidados
Si ustedes fueran l@s representantes legales de las partes de litigio, ¿qué características
buscarían en l@s abogad@s que representen a su organización; qué mecanismos de
supervisión y cuidado adoptarián sobre lo que ocurre en el proceso.

Lo que nosotros buscaríamos de nuestros representantes legales, es que deben tener experiencia específica en
casos similares, compromiso, habilidades de comunicación efectiva, pensamiento estratégico, capacidad
analítica, lealtad, valores éticos y convicción. Los mecanismos que utilizaríamos para la supervisión y atención
son: incluir comunicación periódica, revisión de documentos (actualización de normas y leyes), estrategia
concertada, evaluación continua de resultados. Estas medidas nos van asegurar de que la estrategia legal que
estemos tomando sea la mas efectiva, y alineada con nuestros objetivos.

También podría gustarte