Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

La sentencia no es más que la decisión tomada por un tribunal con motivo de una
pretensión que le ha sido sometida por el demandante, y en algunos casos por el
demandado, según las disposiciones del nuevo código de procedimiento civil francés,
las sentencias se clasifican en: Sentencias Contradictorias, Sentencias llamadas
Contradictorias, Sentencias reputadas contradictorias, sentencias en defecto,
sentencias preparatorias, sentencias mixtas, sentencias interlocutorias. Todo lo
relativo a la sentencia podremos verlos en los artículos que desarrollaremos en la
presente unidad consagrado desde el 138 al 150 del Código de Procedimiento Civil.

La declaración de de las es peligrosa, no solo porque algunos testigos son


susceptibles de ser sobornados, sino porque le resulta difícil relatar pura y
simplemente los hechos sin reformarlos.

Es obligatorio que los testigos antes de ser oídos presten el juramento previsto en la
ley; debido a que si no lo presta se considerara un simple informante y la sentencia
no debe fundamentarse en su testimonio. Es una medida de instrucción, en virtud de
la cual el juez tendrá la oportunidad de oír personalmente los alegatos de las partes.
LA SENTENCIA

Es el acto jurisdiccional contentivo de la decisión emitida por un tribunal con motivo


de la sustanciación y conocimiento de un proceso y con el objetivo de ponerle fin a
una disputa entre dos o más partes.

Debe cumplir con los requisitos del Art. 141 y 146 del Código de Procedimiento Civil,
además de que debe existir una contestación y un proceso entre dos o más partes.
La redacción de las sentencias contendrá los nombres de los jueces, del fiscal y de
los abogados; los nombres, profesiones y domicilio de las partes; sus conclusiones,
la exposición sumaria de los puntos de hecho y de derecho, los fundamentos y el
dispositivo.

*Las Sentencias en defecto y las oposiciones a las mismas. La sentencia es en


defecto cuando no ha comparecido una de las partes, normalmente el demandado.
La oposición es una vía de recurso de derecho común y de retractación, abierta al
efectuarse y por efecto de la cual el litigio vuelve al tribunal que ha estatuido por
primera vez.

El CPC consigna en el artículo 149 modificado por la ley 845-78: Si el demandado no


comparece en la forma indicada por la ley, o si el abogado constituido no se presenta
en el día indicado para la vista de la causa se pronunciara el defecto.

EFECTOS DE LA SENTENCIA.

De acuerdo con el antiguo sistema, cuando el tribunal acogía la excepción, se


desapoderaba del proceso, pero sin indicar cuál era el tribunal competente. Si
desestimaba la excepción, la parte podía, o aceptar la sentencia, y continuar la
discusión del fondo del asunto, o apelar. La L. 834 estableció un régimen que se
caracteriza fundamentalmente en los siguientes principios: la jurisdicción apoderada
puede siempre verificar su competencia en virtud del principio general según el cual
todo tribunal es juez de su propia competencia; el tribunal que se declara
incompetente, señala la jurisdicción que considera competente; esta designación se
impone a las partes y al juez; cuando el juez al pronunciarse sobre su competencia,
resuelve una cuestión fondo del cual depende su competencia, su decisión tiene
autoridad de cosa juzgada sobre esta cuestión de fondo; cuando el juez retiene su
competencia, esto es, rechaza la excepción, está facultado para juzgar la
competencia y el fondo, por disposiciones distintas (art. 7, 14, 23 y 24 de la L.
834).La incompetencia pronunciada de oficio.

PARTES DE LA SENTENCIA

Nombre de los Jueces. "(...) la sentencia enuncia el nombre del o de los jueces que
la dictan. Tratándose de un juez de primera instancia o de un juez de paz la
sentencia indicará el nombre del juez que desempeña el cargo tratándose de una
corte de apelación o el T. S. de tierras indicará los nombres de los jueces que lo
componen". (Tavares hijo, Froilán. 1995. Elementos de Derecho Procesal Civil
Dominicano, v. II, 8va. ed., pp. 381-382).

Nombre del Fiscal. "En los asuntos sujetos a comunicación, la sentencia debe
mencionar el nombre del agente del ministerio público que dictaminó en la causa, de
acuerdo con el Artículo 141". (Tavares hijo, Froilán. 2000. Elementos de Derecho
Procesal Civil Dominicano. v. II, 8va. ed., p. 383).

Generales de las Partes. “En la práctica suele ponerse además el estado civil, la
nacionalidad, la condición de mayoría de edad y las menciones relativas a la cédula
de identificación personal”. (Pérez Méndez, Artagnan. 1999. Procedimiento Civil. t. I,
9na. ed., p. 247).

Conclusiones de las Partes. "Las sentencias deben contener la transcripción de las


conclusiones de las partes. Ello es muy útil pues sirve para determinar si el juez las
atendió todas u omitió algunas, así como si falló extra o ultra petita. Las conclusiones
que deben transcribirse son las producidas en ocasión del fondo y no las que pueden
surgir en ocasión de los incidentes del procedimiento". (Pérez Méndez, Artagnan.
1999. Procedimiento Civil. t. I, 9na. ed., p. 250).

Puntos de Hecho y de Derecho. "El punto de hecho es la enunciación del conjunto de


los hechos, actos y circunstancias relativos al litigio y al procedimiento mediante el
cual se le ha sometido al tribunal. El punto de derecho es la enunciación de las
cuestiones jurídicas sometidas al tribunal y que este debe resolver en su sentencia”.

Fundamentos o Motivos. Los motivos son las partes en donde los jueces indican las
razones de su decisión. (Vincent, Jean. ProcédureCivile. 24 ed., p. 755).

"La sentencia debe contener, a pena de nulidad, los fundamentos, o, lo que es


equivalente, los motivos en que el tribunal funda su decisión. Los motivos constituyen
la demostración dialéctica y jurídica en que se apoya el dispositivo de la decisión
adoptada por el tribunal." (Tavares hijo, Froilán. 2000. Elementos de Derecho
Procesal Civil Dominicano. v. II, 8va. ed., p. 384).

Obligación de Motivar. “Los jueces están en el deber de responder a todos los puntos
de las conclusiones de las partes para admitirlas o rechazarlas, dando los motivos
que sean pertinentes”. (Sent. SCJ. 22 de noviembre de 1985. B.J. 900.2924; Morel,
René. Traité Élémentaire de Procédure Civile. p. 586).

Contradicción de Motivos. La contradicción de motivos equivale a una ausencia o a


una insuficiencia de motivos y entraña pues la nulidad de la sentencia. Pero esta
nulidad no puede ser pronunciada más que si esta contradicción es cierta y si los
motivos son verdaderamente irreconciliables. (Dalloz, Encyclopédie. 1955. Répertoire
de Procédure Civile et Commerciale. t. II. n. n.303-304, pp.184-185).

Otras Menciones. "Las menciones relativas a la publicidad no están sujetas a frases


sacramentales, y basta que la publicidad resulte de manera expresa o implícita, de
las expresiones empleadas para comprobar esa circunstancia." (Sent. SCJ. 25 de
abril del 2001. B. J. 1085.92-101).
Sanciones al Incumplimiento de las Formalidades. Las sentencias están sometidas,
desde el punto de vista de la forma, a cierto número de reglas, donde la violación
puede acarrear la nulidad. Si la sentencia omite la mención de una formalidad, se
considera que esta no ha sido observada, siendo imposible probar por otros medios
que la formalidad fue observada. (Vincent, Jean. ProcedureCivile. 24e ed., p.760).

EL ANÁLISIS OBJETIVO DE LA SENTENCIA

Con el análisis del contenido de la sentencia el estudiante aprende a extraer los


aspectos esenciales del fallo judicial (hechos, procedimiento, la decisión y su
motivación), colocándolo en condiciones optimas para realizar una Apreciación
Crítica (o Análisis Subjetivo) del fallo, que es la Segunda Parte de todo Comentario
de Sentencia. Esta Primera Parte NO es momento para que el estudiante critique la
sentencia ni para que la ubique dentro del derecho positivo. El análisis del contenido
de sentencia es siempre objetivo, cronológico y enunciativo. Constituye a la vez un
resumen de la sentencia, extrayendo lo esencial sobre los hechos, el procedimiento,
los argumentos de las partes, la decisión y su motivación.

En esencia, se trata de lo siguiente:

1. En “Los hechos” debe resumirse muy sucintamente los acontecimientos que


dieron origen a la litis, respetando el orden cronológico y sin introducir elementos de
derecho y retirando los detalles inútiles. En las sentencias de la Corte de Casación,
los hechos son ya resumidos al extremo en cortas frases que basta con frecuencia,
re copiarlas.

2. En cuanto al “Procedimiento”, se trata de indicar las diferentes fases del proceso,


comenzando por la apertura de la instancia, indicando cada una de las jurisdicciones
apoderadas, precisando quienes han figurado como demandantes y/o recurrentes, y
como intervinientes voluntarios o forzosos, e indicando el resultado de los fallos
emitidos (Los fallos NO deben ser transcritos, sino resumidos).
3. En “Las Pretensiones y Argumentos de las Partes” se trata de indicar
sucintamente los alegatos de cada una de las partes, comenzando por aquellos
desarrollados por el demandante antes de exponer aquellos del demandando. En las
decisiones de la Corte de Casación, los argumentos del recurrido no son siempre
reproducidos, a diferencia de los del recurrente, que constituyen los medios del
recurso. Sin embargo, se puede suponer que los argumentos del recurrido se
confunden con los motivos de la decisión de los jueces del fondo, al menos cuando
estos motivos son reproducidos en la sentencia de la Corte de Casación, lo que no
es siempre el caso.

4. En “La Solución que Aporta la Sentencia” en esencia se responde a la pregunta


¿qué ha decidido la sentencia?, mediante un resumen del/los Considerando(s)
principal(es) de la sentencia.

5. En “La Motivación de la Sentencia” se responde a la pregunta ¿por qué la Corte


hadado esa decisión? Debe explicarse sin tomar partido el sentido de los términos
utilizados por la Corte en el/los Considerando(s) principal(es), y las razones de la
regla retenida.

EL TESTIGO EN EL PROCESO CIVIL

En un post anterior hablábamos del testigo en el proceso penal, a continuación


hablaremos del testigo en el proceso civil

Prueba testifical en el proceso civil. La declaración del testigo se denomina también


prueba testifical que es un método probatorio que se realiza mediante el
interrogatorio de un testigo que ha sido propuesto por el demandante o demandado
en un proceso civil.

Esta prueba se practica en la vista oral tras ser admitida en la Audiencia Previa en
casos de Procedimientos Ordinarios o en la propia vista en el caso de los Juicios
Verbales. Con la práctica de dicha prueba lo que se pretende es la aclaración de los
hechos discutidos en el juicio.
El testigo es aquella persona que tenga noticia de los hechos controvertidos
discutidos en el proceso, y con las siguientes características:

Para que esta prueba sea válida, deberá testificar en presencia del tribunal.

El testigo ha de ser tercero y no tener ningún tipo de interés en el proceso, ni por


tanto, ser parte en el proceso.

La declaración debe referirse a hechos pasados de los que haya tenido conocimiento
directo, por haberlos presenciado o indirecto porque se lo han contado.

¿PUEDO SER TESTIGO EN UN PROCESO CIVIL?

En primer lugar hay que indicar que tanto demandante como demandado no pueden
ser considerados aunque con toda probabilidad son los que tienen un conocimiento
más directo de los hechos discutidos pero su declaración no es una prueba testifical
sino que es un interrogatorio de parte. Es importante hacer esta distinción porque las
partes (demandante y demandado) sí pueden mentir en su interrogatorio mientras
que los testigos en su declaración testifical no pueden faltar a la verdad pues pueden
incurrir en un delito.

Cualquier persona por tanto puede ser testigo en un proceso civil salvo los siguientes
casos:

Cuando una persona se halle permanente privados de razón o del uso de sentidos
respecto de hechos sobre los que únicamente quepa tener conocimiento pro dichos
sentidos.

Menores de catorce años, salvo que a juicio del tribunal, el menor posea el
discernimiento necesario para conocer y declarar verazmente.
Ser o haber sido cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto
grado civil de la parte que lo haya presentado o de su abogado o procurador o
hallarse relacionado con ellos por vínculo de adopción, tutela o análogo.

Ser dependiente del que lo hubiere propuesto o de su procurador o abogado o estar


a su servicio o hallarse ligado con alguno de ellos por cualquier relación de sociedad
o intereses.

 Tener interés directo o indirecto en el asunto de que se trate.


 Ser amigo íntimo o enemigo de una de las partes o de su abogado o
procurador.
 Haber sido el testigo condenado por falso testimonio.

Cuando en un testigo propuesto concurre alguna causa de las mencionadas la parte


contraria o el juez, de oficio, deben proponer su tacha, que se ha de formular en el
momento de admisión de la prueba testifical aunque cuando comienza la declaración
del testigo éste debe reconocer la causa de tacha al ser preguntado.

Derechos y obligaciones del testigo

En referencia a las obligaciones, los testigos tienen el deber de comparecer, en caso


contrario se enfrentan a multas desde 180 hasta 600 euros. Además debe de prestar
juramento de que a a decir la verdad y de contestar a las preguntas que se le
formulen salvo que el tribunal le permita no responder, cuando, por motivo de su
estado o profesión tenga el deber de guardar secreto.

El testigo deberá responder por sí mismo de palabra, sin que, en ningún caso, pueda
llevar anotadas las respuestas, salvo que se trate de datos de difícil memorización
por ejemplo cuando la pregunta se refiera a cuentas, libros o documentos se
permitirá que los consulte antes de responder.

Hay que recordar que los testigos no pueden presenciar las declaraciones de otros
testigos ni, una vez que hayan terminado de contestar hablar con los testigos que
restan por declarar, por ello, los testigos nunca entran en la sala donde se celebra la
vista hasta que son llamados de viva voz al interior de la sala y, por la misma razón,
no pueden abandonar ésta hasta que haya finalizado la prueba testifical, es decir,
hasta que hayan declarado todos los testigos.

Por otro lado, y en referencia a sus derechos, pueden solicitar una indemnización por
los gastos y perjuicios ocasionados por su comparecencia, como pueden ser gastos
de transporte o alojamiento. El importe de la indemnización lo fijará el secretario
judicial mediante decreto que tendrá en cuenta los datos y circunstancias que
hubiese aportado el testigo motivando los gastos realizados (por ejemplo aportando
facturas).

El desarrollo de la prueba testifical

El testigo lo propone la parte a la que interese y deberá identificarlo y, si es posible


manifestar un domicilio a efecto de notificaciones.

El Juez podrá interrogar al testigo por su nombre, apellidos, edad, estado, profesión y
domicilio. Posteriormente se le preguntará si tiene interés directo o indirecto en el
objeto del proceso o si tiene alguna relación con las partes. Por último se le indicará
que tiene la obligación de decir la verdad.

A continuación comienza a preguntar la parte que propuso al testigo y, una vez


finalizado dicha parte, le interroga las demás partes si hay más de una.

Cuando los testigos incurran en graves contradicciones entre sí, el tribunal podrá de
oficio o a instancia de parte que los testigos que se contradigan se sometan a un
careo.

Posteriormente y para poder dictar Sentencia el Juez valora la declaración de los


testigos teniendo en consideración la fuerza de su declaración, circunstancias que
concurren, las tachas formuladas y los resultados de las demás pruebas practicadas.
CONCLUSIÓN

En conclusión la sentencia es el acto jurisdiccional que pone fin al proceso o a una


etapa del proceso, después de haber verificado la verdad de los hechos invocados
por las partes, el Juez declara, para cada caso, cuál es la voluntad de la ley en
relación con la causa planteada ante él, con el ejercicio de la acción.

La sentencia debe contener a pena de nulidad, los fundamentos, o lo que es


equivalente, un cierto número de enunciaciones de las disposiciones de derecho
común, artículos 138, 141 y 1040 del C.P.C., los cuales rigen la redacción de los
actos jurisdiccionales; los motivos en que el Tribunal funda su decisión. Los motivos
la demostración dialéctica y jurídica en que se apoya el dispositivo de la decisión
adoptada por el Tribunal.

ç
BIBLIOGRAFÍA

Castaños Guzmán, Julio Miguel. 1907-2002. Jurisconsulto. Recopilación General de


la Jurisprudencia Dominicana, Código de Procedimiento Civil. Artículos 114 hasta el
119 y 120 hasta el 164.

Froilán Tavares, H. 2000. “Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano.

Volumen II, 8va Edición, Págs. 359 hasta 455.

García de Peña, L. 1998. Nociones de Derecho Judicial Privado, p .202.

Pérez Méndez, A. 1999. Procedimiento Civil. Tomo I, 9na. ed., p. 247.

También podría gustarte