Está en la página 1de 59

Pregrado

SESIÓN 09:

Cuidado de Enfermería en pacientes con


Apendicitis Aguda, Hernias abdominales,
Colecistitis, Obstrucción Intestinal y drenajes
abdominales: Pen rose Kher Hemovac
Escuela de
Pregrado
Enfermería

¿QUÉ OBSERVAMOS EN ESTAS IMÁGENES?


Escuela de
Pregrado
Enfermería

APENDICITIS AGUDA
La apendicitis aguda es la
inflamación del apéndice, el cual se
ubica en el ciego (la porción donde
comienza el intestino grueso).

EPIDEMIOLOGIA:
 Incidencia máxima: Entre 10 y 30 años. Media 22
años.
 Extremos de la vida: rara frecuencia de perforación.
Video:
 Afecta por igual a ambos sexos excepto entre
https://www.youtube.com/watch?v=78wJa6kQ1x4
pubertad y 25 años
Escuela de
Pregrado
Enfermería

FISIOPATOLOGÍA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CLASIFICACIÓN
APEDICITIS CONGESTIVA SIMPLE O CATARRAL

APENDICITIS FLEMOSA O SUPURATIVA


Edema y congestión de
la serosa APENDICITIS GANGRENOSA O NECRÓTICA
Aumento de bacterias Compromiso vascular
Reacción del tejido APENDICITIS PERFORADA
linfoide Ulceraciones
pequeñas Áreas de color rojo
oscuro Perforación, más
frecuente en borde
Exsudado fibrino Microperforaciones
antimesentérico
purulento Líquido purulento
Líquido peritoneal
Olor fecaloide purulento
Plastrón apendicular
Absceso apendicular
Escuela de
Pregrado
Enfermería
La apendicitis se produce como consecuencia de la
obstrucción de su luz, es decir, del conducto interno
del apéndice Esta obstrucción sucede por diferentes CAUSAS
motivos:

1. Cuerpos extraños: del mismo modo que un fecalito, un


1. Hiperplasia de folículos linfoides es la causa de apendicitis más cuerpo extraño que hayamos ingerido podría obstruir la
frecuente. Los folículos linfoides apendiculares funcionan igual que luz apendicular, siempre que tuviese el tamaño adecuado.
las amígdalas faríngeas, de modo que si se infectan por un
microbio se inflaman, crecen y obstruyen la luz 2. Microorganismo y parásitos: ya sea porque obstruyen
2. Apendicolito o fecalito es la segunda causa más frecuente. A directamente la luz o porque inflaman los folículos
través del intestino grueso pasa toda la masa fecal hacia el ano, en linfoides.
ocasiones un pequeño excremento puede ocluir la luz apendicular. 3. Tumores: muy raro que den la cara provocando una
apendicitis; pueden ser del propio apéndice o del colon.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Dolor en el epigastrio (boca del estómago) o periumbilical al


comienzo, luego que se traslada, posteriormente, a la fosa
iliaca derecha (4- 6hrs), pudiendo variar según la localización
del apéndice :pelviana, retrocelcal, retroperitoneal.
 Dolor intenso al hacer presión en la zona
 Anorexia.
 Náuseas y vómitos
 Fiebre que va aumentando con el tiempo
 Alteraciones no constantes de la función intestinal (diarrea o
estreñimiento) o urinaria (dolor y ardor al orinar).
Escuela de
Pregrado
Enfermería
El estado general del paciente suele ser bueno,
IÓN aunque en apendicitis de etapas avanzadas suele
R AC deteriorarse. La temperatura es alrededor de 37,5 y
PLO ICA 38 ºC.
EX FÍS
En la exploración abdominal hay signos que pueden
ayudar al diagnóstico:

Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea


desde el ombligo hasta la punta del hueso pélvico
derecho anterior. El punto es la unión de los dos
tercios más cercanos al ombligo con el tercio
externo.
Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen
alejada del apéndice se produce dolor en éste de dorna
refleja. Indica irritación peritoneal y sucede en otras
enfermedades.

Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra


sólo es útil cuando el apéndice tiene una localización retro
cecal, es decir, está colocado detrás del colon y, por tanto, la
palpación del abdomen no es tan efectiva.
EXPLORACIÓN
FÍSICA
EXPLORACIÓN
FÍSICA
EXPLORACIÓN
FÍSICA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

D E
N ES IO HEMOGRAMA: En la apendicitis se observa leucocitos
M E OR aumentados, y neutrófilos incrementados
XÁ RAT
E O
B
LA PROTEINA PC REACTIVA: En todos los casos de
apendicitis esta elevado.

EXÁMEN DE ORINA: Esta suele ser normal

RADIOLOGÍA: La radiología de abdomen suele


ser normal, o puede verse una dilatación de
asas del intestino.

ECOGRAFÍA: Se puede ver el apéndice


inflamado o líquido libre por el abdomen.
TOMOGRAFIA: Es el método más fiable.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

TRATAMIENO

El tratamiento de la apendicitis es quirúrgico y urgente; se


extirpa el apéndice y se elimina la inflamación
(apendicectomía). Se puede operar de dos formas:

 APENDICECTOMIA CONVENCIONAL
 APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Cuidados de enfermería en el preoperatorio inmediato

PREAPARACION QUIRURGICA
• Informar de la rutina pre operatoria
• Aplicar protocolos de administración de
• tratamientos preoperatorios
• Aplicar protocolo de higiene prequirúrgica .
• Verificar la correcta preparación e identificación del
• paciente antes de ir al área quirúrgica.
• Verificar las pruebas preoperatorias
• Inserción de catéter venoso para administración de
• premedicación
• No administrar antiespasmódicos
• No colocar enema evacuante
Escuela de
Pregrado
Cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato Enfermería

DOLOR RELACIONADO CON HERIDA OPERATORIA MANIFESTADO POR UNA E.V.A 5/10 Y
CONDUCTA EXPRESIVA, VERBAL Y CICLOS DE VIGILIA DURANTE LA NOCHE.
• Realizar y establecer una escala de dolor con el paciente cada veinte minutos.
• Valorar localización, intensidad, calidad y expresión de dolor cada 1 hora.
• Enseñar al paciente técnicas de relajación para disminuir el dolor.
• Administración de analgésicos
• Promover el bienestar de paciente:
• Tranquilizar durante episodios de dolor, permaneciendo a su lado si es posible.
• Mantener cómodo a paciente:
• Posición Fowler cabecera en 45º.
• Uso de almohadas o toallas para apoyo de paciente.
• Promover el reposo y descanso de paciente.
• Brindar apoyo emocional a paciente y familiares.
• Controlar los factores ambientales que pueden influir en la respuesta del paciente a las molestias
• (temperatura de sala, iluminación y
• Disminuir los factores que aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, falta de conocimientos).
• Proporcionar información acerca del dolor, causas, tiempo y las incomodidades que se esperan.
Escuela de
Pregrado
Cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato Enfermería

RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON HERIDA OPERATORIA EVIDENCIADO


POR PRESENCIA DE APOSITOS.
• Educar a paciente sobre la importancia de la higiene y lavado de manos para evitar infecciones.
• Educar a paciente para reconocer un cuadro febril como primer signo de infección. Educar a
paciente
• Educar a paciente en relación a manipulación de H. Operatoria: No descubrir la herida, No mojar
la herida, observar los apósitos diariamente.
• Durante la hospitalización controlar signos vitales, principalmente Temperatura cada ocho horas
• Administración de antibióticos según indicación médica.
• Observar cada doce horas apósito.
• Realizar curación según el estado de apósito.
• Prevenir y controlar la infección, mediante exámenes de PCR, hemograma, cultivo de la herida
Escuela de
Pregrado
Enfermería

COLECISTITIS
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CASO CLÍNICO
Varon de 37 años con sobrepeso (IMC: 28.84), sin antecedentes familiares de importancia,
acudió al servicio de urgencias, ya que desde hace 8 horas presentaba dolor tipo cólico en
hipocondrio derecho (después de haber consumido tostadas con crema), así como náuseas y
vómito. Refirió que no es la primera vez que tiene un dolor así, sólo que esta vez no había cedido
con la administración de butilhioscina, como en otras ocasiones. La dieta del paciente consiste en
azúcares refinados, grasas y pocos vegetales, casi no toma agua, sino que toma refrescos, y
además no realiza ejercicio debido a que se lo impide un problema en la rodilla derecha.
A la exploración física, destacó un área de hipersensibilidad en hipocondrio derecho y la
palpación manual durante la inspiración profunda a ese nivel produce dolor y cese inspiratorio
(signo de Murphy positivo); el resto de la exploración resultó física sin alteraciones.
En los exámenes de laboratorio destacó: leucocitosis, con aumento de la fosfatasa alcalina y
bilirrubina a expensas de la bilirrubina directa; el resto se encontraba dentro de los límites
normales, por lo que se solicitó un ultrasonido de urgencia al servicio de radiología e imagen del
hospital.
Se confirmó el diagnóstico de colecistitis crónica litiásica y se decidió intervenir
quirúrgicamente a la paciente.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

COLECISTITIS

COLECISTITIS
AGUDA COLECISTITIS
CRONICA

ALITIASICA LITIASICA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

COLECISTITIS AGUDA

Es la inflamación de la pared de la
vesícula biliar y del revestimiento
abdominal puede causar peritonitis y
muerte si no se da tratamiento

adecuado.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

COLECISTITIS CRONICA
 Es la inflamación de la vesícula biliar que persiste por un período de
tiempo prolongado. Se asocia con colelitiasis.
 En la mayoría de los casos son bacterianas y se producen por la
irritación química de una bilis supersaturada, por el reflujo de
jugos pancreáticos a las vías biliares.
 La colecistitis crónica es causada por ataques leves y repetitivos de
colecistitis aguda que produce:
Infiltrado crónico inflamatorio
Aplanamiento de la mucosa
Fibrosis y engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar
Escuela de
Pregrado
Enfermería

SIGNOS Y SINTOMAS
Dolor en hipocondrio Fiebre moderada.
derecho y/o epigastrio. Escalofríos.
Ataques de dolor recurrentes Diaforesis
después de las comidas.
Rigidez de los músculos Pesadez abdominal.
abdominales del lado Ictericia - color amarillo de
derecho. la piel y de los ojos.
Náuseas. Heces blandas y de color
Vómitos. claro.
Anorexia.
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería

FISIOPATOLOGIA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CAUSAS:
• Se cree que son producto de un desequilibrio en las
sustancias productoras de bilis. Uno de los factores
puede ser un exceso de colesterol. Los cólicos suelen
ser provocados por comidas abundantes o con mucha
grasa.

TIPOS:

A.-.COLECISTITIS: inflamación de la vesícula biliar.


B.- COLELITIASIS: cálculos en la vesícula biliar.
C.- COLEDOCOLITIASIS: cálculos en el colédoco.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

COMPLICACIONES:

• Agudas (colecistitis aguda, coleperitoneo), pancreatitis aguda.


• Crónicas: litiasis del colédoco, atrofia de la vesícula,
hidrocolesisto, pancreatitis crónica, fístula biliar, puede obstruir el
paso de la bilis, produciendo ictericia (Los ojos se tiñen de
amarillo) y posibles daños al hígado.

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

• Se basa en el dolor: lugar, el carácter y la irradiación,


• Exámenes radiológicos y ecográficos.
• ERCP ( Colangio pancreatografia retrograda endoscópica)
• Colangioresonancia (CPRM)
Escuela de
Pregrado
Enfermería

TRATAMIENTO QUIRURGICO

LA
CI OSC
PA
RU Ó
R
GI PIC
L A
EN GIA

A
ON
NV IRU
CI
CO C

A
Escuela de
Pregrado
Enfermería

VALORACION DE ENFERMERIA
INSPECCIÓN
• Posición antálgica.
• Paciente inquieto, cambia frecuentemente de posición.
• Distensión abdominal.
• Posible ictericia, (Por la entrada de pigmentos biliares a la circulación, a
través de la mucosa vesicular dañada). La presencia de ictericia
sugerirá la posibilidad de colédocolitiasis concomitante.

PERCUCIÓN
• Abdomen hipersonoro en caso de perforación de la vesícula (por salida
de gas hacia la cavidad peritoneal)
Escuela de
Pregrado
Enfermería

VALORACION DE ENFERMERIA
PALPACIÓN
 Punto cístico borde costal derecho.
 Signo de Murphy

 Hipersensibilidad en el cuadrante
superior derecho, epigastrio o ambos.

 Rigidez muscular.
 Defensa en el hipocondrio derecho.
 Hipersensibilidad de rebote (Dolor
en reborde hepático derecho)
Escuela de
Pregrado
Enfermería

VALORACION DE ENFERMERIA

AUSCULTACIÓN
• Presencia de ruidos peristálticos (Íleo
paralítico en caso de peritonitis
generalizada).
Escuela de
Pregrado
Enfermería

HERNIA ABDOMINAL
La hernia abdominal es la protrusión o salida, ocasional o
permanente, de un órgano o contenido de la cavidad
abdominal, a través de un orificio anatómicamente
constituido.
Esta protrusión se exterioriza cuando, por diversas razones,
congénitas o adquiridas, los orificios anatómicos
mencionados se debilitan y se vuelven incompetentes para
contener las vísceras abdominales sometidas a una presión
intracavitaria
constante.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Se denomina según ubicación:

Hernia Epigástrica: se encuentra en la línea media


(línea blanca) entre la apófisis xifoides y el ombligo. EPIDEMIOLOGIA
Hernia Umbilical: sobre la región de la cicatriz
umbilical.
Hernia Inguinal: por sobre el pliegue inguinal y por
fuera del pubis.
Hernia Crural: se sitúa por debajo del pliegue
inguinal en la raíz del muslo

Aproximadamente el 85% se presentan como


hernias de la región Inguinal (Inguino-crurales) y 10%
como umbilicales.
Las inguinales son más frecuentes en hombres y las
umbilicales y crurales más frecuentes en la mujer
ETIOLOGIA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

DE ACUERDO A SU
CONDICIÓN
Una vez introducida
permanece en la cavidad
COERCIBLE
abdominal hasta realizar un
esfuerzo

HERNIA REDUCTIBLE

Aquellas que a pesar de poder


reducirse con facilidad
INCOERCIBLE
inmediatamente regresan al
saco hemiario sin esfuerzo

Aquellas que no presentan


compromiso vascular ni
INCARCELADA isquemia por presentar un
anillo lo suficientemente
ancho.
HERNIA IRREDUCTIBLE
Aquellas que presentan riesgo
de necrosis por compromiso
EXTRANGULADA vascular e isquemia del
contenido herniario. Urgencia
quirúrgica inmediata
Síntomas Pregrado
Escuela de
Enfermería

 Una protrusión en el área sobre cualquiera de los lados del


pubis, que se hace más notorio cuando estás en posición
vertical y especialmente cuando toses o haces un esfuerzo

 Una sensación de ardor o de dolor sobre la protrusión

 Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando te


inclinas, toses o levantas algún peso

 Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle

 Debilidad o presión en la ingle

 En ocasiones, dolor e hinchazón alrededor de los testículos


cuando la parte sobresaliente del intestino desciende hacia el
escroto
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Diagnóstico :
clínico Imágenes

Ecografía o una tomografía


Exploración física
computarizada (TC) para ayudar a
determinar el diagnóstico, RM.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

ETIOLOGIA

• Congénitas: Defecto del desarrollo, por


persistencia del conducto peritoneovaginal en el
hombre (saco y contenido persistentes al nacer) y
persistencia del conducto de NUCK en la mujer.

• Adquiridas.

• Recidivantes: posquirúrgico, eventración

• Traumática.
Complicaciones

Estrangulación. Una hernia encarcelada puede cortar


el flujo sanguíneo en una parte del intestino. La
estrangulación puede producir la muerte de los
tejidos intestinales afectados. Una hernia
estrangulada es potencialmente mortal y requiere
cirugía inmediata.

Hernia encarcelada. Si los contenidos de la hernia


quedan atrapados en un punto débil en la pared
abdominal, la hernia puede obstruir el intestino,
causando un dolor intenso, náuseas, vómitos y la
incapacidad de tener movimiento intestinal o
despedir gases.
Tratamiento

Mediante la cirugía se evita el aprisionamiento de los


órganos abdominales salidos (Encarcelación). Si ya
hay órganos aprisionados o estrangulación, es
necesario solucionarlo en un corto periodo, o de otro
modo pueden surgir complicaciones graves.

En casos excepcionales, las hernias congénitas o en


niños pueden llegar a curarse de forma espontánea.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Cuidados de enfermería en el POST OPERATORIO


• Dolor r/c la intervención quirúrgica.
• Instaurar las medidas analgésicas y/o terapéuticas.
• Vigilar tipo y características del dolor.
• Realizar e instruir posturas antálgicas.
• Valorar la eficacia de la analgesia administrada.

• Riesgo de retención urinaria r/c anestesia y reposo.


• Controlar y anotar la primera micción.
• Valorar signos y síntomas de retención urinaria: globo vesical, dolor, etc.
• Aplicar medidas de ayuda para fomentar la micción.
• Aplicar protocolo de sondaje vesical evacuador, si precisa
Escuela de
Pregrado
Enfermería

• Riesgo de infección r/c vías venosas, herida quirúrgica y catéteres.


• Vigilar signos y síntomas de infección: dolor, tumor, calor y rubor.
• Aplicar protocolos de actuación sobre mantenimiento y cuidados de vías venosas y catéteres.
• Aplicar protocolo de cura de herida quirúrgica.
• Valorar herida operatoria, estado del apósito.

• Riesgo de estreñimiento r/c encamamiento e intervención quirúrgica.


• Identificar su patrón intestinal.
• Controlar frecuencia y aspecto de las deposiciones.
• Aplicar plan de eliminación intestinal según protocolo.

• Alteración del reposo/sueno r/c proceso quirúrgico y hospitalización.


• Mantener un entorno tranquilo eliminando ruidos, reduciendo luces fuertes, cerrar puertas, etc.
• Planificar los cuidados de forma que se respeten los periodos de descanso.
• Mantener la cama limpia y confortable.
• Déficit de conocimientos respecto al manejo de los cuidados de salud requeridos por su enfermedad.
• El/la paciente y/o su familia comprenderán los cuidados en su domicilio y aprenderán a reconocer los signos de
reagudización.
• Aplicar protocolo de información al alta, sobre los cuidados a seguir respecto al protocolo del proceso quirúrgico que se
trate.
• Deambulación precoz.
• Uso correcto de fajas
• Educar que no levante peso, no ejercicios bruscos.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
La obstrucción intestinal es un síndrome causado por la

N detención, más o menos completa, más o menos persistente, de


I CIÓ
EFIN heces y gases en cualquier tramo intestinal, ocasionada por
D
causas orgánicas o funcionales. Constituye alrededor de un 20%
de las urgencias quirúrgicas de un hospital. En cuanto a la
atención primaria, lo más frecuente es encontrar obstrucciones
incompletas (p. ej., emisión de gases, pero no de heces), que en
algunos casos acaban siendo completas.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CAUSAS
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CLASIFICACIÓN
ÍLEO MECANICO ÍLEO FUNCIONAL ÍLEO VASCULAR
• Es el más típico. Se presenta de dos • Ocurre por alteración motora y es • Ocurre en el contexto del síndrome
formas: menos frecuente que el anterior. En de isquemia/trombosis mesentérica,
• SIN IMPLICACION DEL MESENTERIO: general produce dilatación de asas y se produce por alteraciones arte
Llamado también íleo mecánico intestinales con acumulación de riales o venosas de los vasos que
simple, se produce por una líquidos y gases que hacen que las irrigan el intestino
alteración del tránsito intestinal. asas, por su excesivo peso,
Tiene una etiología variable produzcan una alteración del
(alteraciones parietales, drenaje venoso, con edema de la
extraluminales y intraparietales) pared intestinal que puede
condicionar un posterior íleo
• CON PARTICIPACION DEL mecánico. Este tipo de oclusión se
MESENTERIO: En este caso existe un subdivide en dos tipos: íleo paralítico
compromiso vascular y nervioso por abolición del peristaltismo
sobreañadido, La causa más (postoperatorio, peritonitis, etc.) e
frecuente es el vólvulo, que es la íleo espástico, muy raro, con
torsión intestinal sobre su eje o contractura permanente o
sobre el mesenterio y para el que intermitente de la pared intestinal.
generalmente existen causas Este tipo de oclusión se subdivide en
predisponentes (como bridas, dos tipos: íleo paralítico por
tumores, etc.) y la invaginación o abolición del peristaltismo
introducción de un asa intestinal, (postoperatorio, peritonitis, etc.) e
con su meso, en el asa adyacente. Es íleo espástico, muy raro, con
típica en niños y casi siempre es contractura permanente o
ileocólico. intermitente de la pared intestinal.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

FISIOPATOLOGÍA
DETENCIÓN DEL
TRANSITO INTESTINAL

ACÚMULO DE
CONTENIDO
INTESTINAL +
AUMENTO DEL
PERISTALTISMO

DISTENCIÓN
ABDOMINAL +
PARÁLISIS INTESTINAL

SOBRECRECIMIENTO Y
ALTERACIÓN ISQUEMIA Y
TRASLOCACIÓN
HIDROELECTROLÍTICA PERFORACIÓN
BACTERIANA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CUADRO CLINICO
DOLOR AGUDO O CRÓNICO

El dolor puede tener características cólicas (por hiperperistaltismo, característico del


íleo mecánico simple), o bien de constricción (en las estrangulaciones), de distensión
(típico del íleo paralítico), inflamatorio (cuando aparece peritonitis).

VOMITOS

Si la oclusión es en intestino delgado suelen ser de características biliares, y si la


afección se localiza en tramos finales del intestino son más copiosos y fecaloideos.

AUSENCIA DE ELIMINACION DE HECES Y GASES

DISTENCIÓN ABDOMINAL
Escuela de
Pregrado
Enfermería

DIAGNÓSTICO

• Debemos buscar la • Es el método • Hemograma, que • Se pueden usar


causa más frecuente diagnóstico de mayor muestra leucocitosis. cuando no está claro
que viene a ser la utilidad. Localiza el • PCR. con los anteriores
hernia diagnosticada lugar de la oclusión y • Electrolitos, entre métodos.
o sin diagnosticar probablemente la otros
causa
EXPLORACIÓN
FISICA Y RADIOLÓGICO LABORATORIO TAC, Ecografias.
ENTREVISTA
Escuela de
Pregrado
Enfermería

TRATAMIENTO
Dependerá del tipo de
oclusión: incompleta o
completa

Tratamiento médico

Tratamiento quirúrgico
Escuela de
Pregrado
Enfermería

DRENAJES
ABDOMINALES:
PEN ROSE, KHER,
HEMOVAC.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

DRENAJES
QUIRÚRGICOS

Un drenaje quirúrgicoes un dispositivo que se utiliza en


el campo de la Medicina para evacuar sangre, pus u
otros fluidos de un sitio anatómico en un paciente.
Estos fluidos ejercen presión sobre el sitio quirúrgico, así como sobre los órganos,
vasos y nervios cercanos. Toda herida que no se drene correctamente retrasa la
cicatrización, el aumento de la presión provoca dolor y además, una acumulación
de líquido sirve como caldo de cultivo para las bacterias.

Dren:
Elemento que permite el drenaje o salida del contenido o líquido
de una cavidad, herida limpia o infectada.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CARACTERÍSTICAS DE INDICACIONES DE UN
UN DRENAJE DRENAJE

 ABSCESOS
Material suave  LESIONES TRAUMÁTICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho
Flexible líquido extravasado, por lo que es necesario la colocación de un drenaje.
 PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGÍA GENERAL: Después de una cirugía siempre
No irritante
hay riesgo de líquido acumulado, por lo que se coloca un drenaje para evitar la
No deben descomponerse presión , el dolor y la sobreinfección . Esto nos indicará también si existe riesgo
Tendrán colector para de hemorragias.
cuantificar exudados.  TRAS CIRUGÍA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde
gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse.

Un drenaje hay que colocarlo cuando sea verdaderamente necesario ya que es


una puerta de entrada de bacterias y microorganismos que pueden dar lugar a una
complicación innecesaria. Además, un drenaje puede obstruirse y el riesgo de
infección aumentaría ,también es imprescindible quitar el drenaje tan pronto
como sea posible.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

I ON
CAC
SIFI
CLA
Los drenajes los podemos clasificar en varios tipos:
–Según su forma de drenar:
•Pasivos: actúan por capilaridad o por gravedad o por diferencia de presiones.
•Activos: en este tipo la salida del material se produce mediante un sistema de
aspiración.

–Según su mecanismo de acción:


•Profilácticos: su función es evitar la formación de una colección, permitiendo
su drenaje al exterior y de esta forma evitar complicaciones.
•Terapéuticos: se utiliza para dar salida a colecciones ya formadas.

–Según su colocación:
•Quirúrgicos: se colocan en la herida quirúrgica tras una cirugía.
•Punción transcutánea: su colocación precisa de la realización de una
ecografía o Tomografía Axial Computerizada(TAC) para guiar durante la
inserción hacia la colección a drenar.
Escuela de
Pregrado
Enfermería
Escuela de
Pregrado
Enfermería

DRENAJES ABIERTOS:
No conectados a ningún reservorio y no ejercen presión negativa. (Pen Rose). Son
económicos, tienen mayor riesgo de infección, sale por rebosamiento.

CERRADOS:
1. HEMOVAC: Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y
elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda
perforada conectada una cámara reservorio de succión.
Se usa cuando se necesita promover la cicatrización de la herida, eliminando los líquidos
seromas hematomas), que pueden retrasar la granulación tisular, y permitir la adhesión de las
capas de tejido suprimiendo el espacio muerto

2. Drenaje de Kehr :
Es un tubo blando que tiene forma de T, utilizado en cirugía biliar: los dos extremos cortos de
la T se insertan en el colédoco y el conducto hepático, y la vía más larga se saca a través de la
pared abdominal. Asegura el paso de bilis al colédoco, y así evita que se produzca un
incremento de la presión en las vías biliares Este drenaje actúa por gravedad; se conecta a un
sistema de recolección cerrado y estéril, colocado por debajo del nivel del enfermo, donde se
recoge el líquido drenado.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema.
 Favorecer la salida de líquido y/o material orgánico al exterior.
 Evitar fugas de líquido.
 Medir la cantidad y valorar las características.
 Evitar salidas accidentales de líquido.
 Limpiar la piel que rodea el orificio del drenaje, con una torunda empapada en solución isotónica, realizando
movimientos circulares.
 Evitar la contaminación
 Mantener la piel seca evitando maceraciones de ésta por la humedad.
 Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones accidentales o pérdida del vacío en el
reservorio.
 Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada utilizando la escala de medición
del sistema.
 Desinfectar el punto de inserción de drenaje, con la ayuda de unas pinzas y una torunda empapada en
antiséptico.
 Evaluar las características de lo drenado y registrar en la Historia Clínica (Volumen, Características, Frecuencia
de vaciamiento).
Escuela de
Pregrado
Enfermería

COMPLICACIONES

•Obstrucción con fluidos o detritos.


•Desplazamiento o desalojo.
•Lesión del tejido en el sitio de inserción por
presión constante o errores en la
inmovilización.
•Infección.
Escuela de
Pregrado
Enfermería

Bibliografía
 https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-obstruccion-intestinal-13015326
 González González M. Oclusión intestinal. En: Balibrea Cantero JC, editores. Tratado de cirugía. Madrid: Marban,
1994; 2154-2172.
 Fallas González Jorge. Apendicitis aguda. Medicina. pierna. Costa Rica [Internet]. marzo de 2012 [consultado el 30
de agosto de 2023]; 29(1): 83-90. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000100010&lng=en.
 https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-continuada-8-pdf-S1578155011700110.
 Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/
f_archivos/DRENAJES%20ABDOMINALES.pdf
 chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/06/
Drenajes.pdf

También podría gustarte