Está en la página 1de 10

PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

TERCER SEMESTRE

ASIGNATURA: BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS

PROFESOR: FABIAN RICO RODRIGUEZ

INTEGRANTES: YICEL VALENTINA BADILLO RODRIGUEZ


LUIS ENRIQUE BALLESTEROS
LUIS ANGEL LLANOS

2021
CARTAGENA DE INDIAS
Taller número 2 de bioquímica.

Resolver los siguientes puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 12, 13, 20, 22


1. DEFINA LOS SIGUIENTES TERMINOS.

Sistema de señales químicas: Las células generalmente se comunican entre sí


mediante señales químicas. Estas señales químicas, que son proteínas u otras
moléculas producidas por una célula emisora, con frecuencia son secretadas por la
célula y liberadas en el espacio extracelular. Ahí pueden flotar, hacia las células
vecinas, como mensajes en una botella.

No todas las células pueden "oír" un mensaje químico específico. Para detectar una
señal (esto es, para ser una célula diana), la célula debe tener el receptor adecuado
para esa señal. Cuando una molécula señalizadora se une a su receptor, altera la
forma o actividad del receptor, lo que desencadena un cambio dentro de la célula.
Debido a que funcionan uniéndose a receptores específicos, estas moléculas
señalizadoras se conocen como ligandos, un término general para las moléculas que
se unen de manera específica a otras moléculas.

Replicación del DNA: es semiconservadora, la función primaria de la replicación


del DNA es el suministro de progenie con la información genética poseída por el
progenitor. De este modo, la replicación del DNA debe ser completa y efectuarse de
tal manera que mantenga estabilidad genética dentro del organismo y la especie. El
proceso de replicación del DNA es complejo y comprende muchas funciones
celulares y varios procedimientos de verificación para asegurar fidelidad en la
replicación.
Molde: Hebra de DNA que es complementaria en su secuencia de bases al RNA
mensajero transcrito. Actúa por tanto como molde para la síntesis del mRNA.

Puentes de hidrogeno: Gracias a su polaridad, las moléculas de agua se atraen


entre sí con gran facilidad. El lado positivo de una —un átomo de hidrógeno— se
asocia con el lado negativo de otra —un átomo de oxígeno.
Estas atracciones son un ejemplo de puentes de hidrógeno, interacciones débiles que
se forman entre un hidrógeno con una carga parcial positiva y un átomo más
electronegativo, como el oxígeno. Los átomos de hidrógeno involucrados en enlaces
de este tipo deben estar unidos a átomos electronegativos, tales como O, N, o F.

Reconocimiento molecular: El reconocimiento molecular es el fenómeno mediante


el cual una especie química es reconocida e identificada selectivamente por un
receptor adecuado. Este mecanismo es el que logra, por ejemplo, que el sistema
inmune identifique a los microorganismos o que los enzimas actúen sobre sus
respectivos sustratos.

tRNA: la longitud de las moléculas de tRNA varía desde 74 hasta 95 nucleótidos,


como ocurre con varios otros RNA también se generan por procesamiento nuclear
de una molécula precursora. Las moléculas de tRNA sirven como adaptadoras para
la traducción de la información en la secuencia de nucleótidos del mRNA hacia
aminoácidos específicos. Hay al menos 20 especies de moléculas de tRNA en cada
célula, y por lo menos una (y a menudo varias) corresponde a cada uno de los 20
aminoácidos requeridos para la síntesis de proteína. Aun cuando cada tRNA
específico difiere de los otros en su secuencia de nucleótidos, las moléculas de
tRNA como clase tienen muchas características en común.

Segundo mensajero: El concepto de segundo mensajero surgió a partir de una


observación de que la adrenalina se une a la membrana plasmática de ciertas células
y aumenta el cAMP intracelular.

Exón: El exoma consta de los segmentos de DNA, llamados exones, que codifican
para las secuencias de aminoácidos de proteínas. Dado que los exones comprenden
sólo alrededor de 1% del genoma humano, el exoma representa un blanco mucho
más pequeño y más manejable que el genoma completo.

Transducción de señal: Señales bioquímicas específicas, como neurotransmisores,


hormonas e inmunoglobulinas se unen a proteínas receptoras transmembrana
integrales por medio de sus dominios extracelulares expuestos, lo que transmite
información a través de las membranas hacia el citoplasma. Este proceso, llamado
señalización transmembrana o transducción de señal, involucra la generación de
varias moléculas señalizadoras segundos mensajeros, incluso nucleótidos cíclicos,
calcio, fosfoinositidas, y diacilglicerol. Muchos de los pasos involucran
fosforilación de receptores y proteínas torrente abajo.
Mutación: Las mutaciones se deben a un cambio de la secuencia de bases de DNA,
y en ocasiones dependen de defectos de la replicación, el movimiento o la
reparación del DNA, y ocurren con una frecuencia de alrededor de una en cada 106
divisiones celulares. A veces, las anormalidades en productos de gen (sea en el
RNA, la función de proteína, o la cantidad) son el resultado de mutaciones que
suceden en DNA codificador o de región reguladora. Una mutación en una célula
germinal se transmite hacia la descendencia (la denominada transmisión vertical de
enfermedad hereditaria). Diversos factores, entre ellos virus, sustancias químicas,
luz ultravioleta y radiación ionizante, aumentan el índice de mutación. Las
mutaciones suelen afectar células somáticas y, así, se transmiten hacia generaciones
sucesivas de células, pero sólo dentro de un organismo (es decir, de modo
horizontal).

Oncogén: Un oncogén puede definirse como un gen alterado cuyo producto actúa
de una manera dominante para acelerar el crecimiento celular o la división celular.
Los oncogenes son generados por “activación” de protooncogenes celulares
normales; es decir, genes que codifican para proteínas estimuladoras del
crecimiento.

Esa activación puede efectuarse por cualquiera de varios mecanismos.

Código genético: Las letras A, G, T y C corresponden a los nucleótidos que se


encuentran en el DNA. Dentro de los genes que codifican para proteína, estos
nucleótidos están organizados en palabras de código de tres letras llamadas codones,
y el conjunto de estos codones constituye el código genético. Antes de que se
elucidara el código genético, era imposible entender la síntesis de proteína, o
explicar las mutaciones. El código proporciona un fundamento para explicar la
manera en la cual los defectos de proteína pueden causar enfermedad genética, y
para el diagnóstico y quizás el tratamiento de estos trastornos.
Proteína G: Las proteínas G son una familia de proteínas que pueden ser
monoméricas o heterotriméricas. Estas son capaces de unirse a nucleótidos de
guanina, de manera que son activas unidas a GTP hasta que lo hidrolizan a GDP,
momento en el que pasan a estar inactivas. Las proteínas G desarrollan un
importante papel en la transducción de señales extracelulares como el estímulo
luminoso, el glucagón, la adrenalina, etc. Estas actúan siendo importantes
intermediarios en las rutas de señalización intracelular.

2. ¿Qué significa decir que el DNA, RNA, las proteínas y algunos carbohidratos son
moléculas ricas en información?

Es decir que poseen la información hereditaria de los humanos y casi todos los
demás organismos. El ARN Y ADN por ser ácidos nucleicos, son encargados de
almacenar la información genética de los seres vivos en 4 bases nitrogenadas que
son: A, C, G y T.

Las proteínas tienen la función de enzima, las enzimas ayudan con la información
de nuevas moléculas leyendo la información genética almacenada en el ADN.

Algunos carbohidratos monosacáridos como la ribosa o la desoxirribosa forman


parte del material genético del ADN.

Por ejemplo tenemos que el ADN humano consta de unos 3 mil millones de bases, y
más del 99% son iguales en casi todas las personas.

Por ende decimos que estas 4 moléculas son ricas en la información genética de los
organismos.

3. Las moléculas ricas en información genética son los ácidos nucleicos y la glucosa
más que todo rico en energía de la fotosíntesis, un alimento universal para todos los
seres vivos. También es la forma principal en la que tu torrente sanguíneo
proporciona energía a cada célula de tu cuerpo.

4. a. Enlace ionio
b. Enlace covalente
c. Puente de hidrogeno
d. Puente de hidrogeno

5. - Los enlaces no covalentes casi siempre se rompen más fácilmente que los
covalentes.

“Verdadero”, Un enlace covalente ocurre cuando se comparten electrones de


valencia, es decir, electrones que se encuentran en el último nivel de energía. Esta
relación genera una fuerza molecular bastante grande.
- La energía de un típico enlace no covalente es, por lo general, de no menor de 300
KJ/mol.

“falso” el óxido de magnesio es un enlace iónico y su energía es -602 KJ/mol.

Para que sea verdadera debería ser La energía de un típico enlace no covalente es,
por lo general, menor de 300 KJ/mol.

- Las interacciones no covalentes suelen suceder solo entre ciertas moléculas.

“verdadero” las moléculas que se comparten electrones forman una interacción


covalente por lo tanto, solo las moléculas que involucran variaciones más dispersas
de interacciones electromagnéticas entre moléculas o dentro de una misma molécula
forman una interacción no covalente.

- Los enlaces no covalentes se forman y se rompen de manera reversible a


temperatura ambiente.

“falso” Los enlaces iónicos son sólidos a temperatura ambiente.

Para ser verdadera debería decir los enlaces no covalentes se forman y no se rompen
a temperatura ambiente.

6. Cada núcleo celular debe tener dos metros de ADN, así que debe ser muy flexible.
Se enrolla, casi como el cable de un teléfono, hasta formar apretadas estructuras
complejas que se llaman cromatinas.

Y a pesar de estar agrupado de manera tan apretada, todavía puede acceder al


material genético para crear nuevas copias y proteínas cuando sea necesario.

7. – El DNA es un polímero formado por muchos monómeros de nucleótido.

“verdadero”

- La hélice del DNA de Watson y Crick consiste de una sola hebra de DNA
polimérico.

“verdadero” La estructura del ADN, representada según el modelo de Watson y


Crick, es una hélice dextrógira de doble cadena antiparalela. El esqueleto de azúcar-
fosfato de las cadenas de ADN constituye la parte exterior de la hélice, mientras que
las bases nitrogenadas se encuentran en el interior y forma pares unidos por puentes
de hidrógeno que mantienen juntas a las cadenas del ADN.

- En el DNA de doble hebra, la base A de una hebra es complementaria a la base T de


la otra hebra.

“verdadero” En el ADN la A se uno con la T


- Las bases de nucleótidos de DNA incluyen a A, T, G y U.

“falso” en vez de U, incluye C.

Para ser verdadero debería decir Las bases de nucleótidos de DNA incluyen a A, T,
G y C.

9. - El azúcar que lo componen es diferente. En el ADN es la desoxirribosa y en el


ARN la ribosa.

- El alfabeto del ADN y ARN no son exactamente iguales, mientras el ADN está
formado por A (adenina), T (timina), G (guanina) y C (citosina), el del ARN
sustituye la T por U (uracilo).
- A nivel químico las dos moléculas son muy similares, pero el ADN tiene un grupo
hidroxilo (-OH) menos que el ARN, haciendo la molécula de ADN menos reactiva
y mucho más estable.

12. Escriba la secuencia de nucleótidos complementaria a las hebras sencillas de DNA


mostradas abajo.
a. 5’ ATTTGACC
3’ TAAACTGG
5’ GGTCAAAT secuencia complementaria.

b. 5’ CTAAGCCC
3’ GATTCGGG
5’ GGGCTTAG secuencia complementaria.

13. Escriba la secuencia de nucleótidos complementaria a las hebras sencillas de RNA


escritas abajo.
a. 5’ UACCG
3’ AUGGC
5’ CGGUA

b. 5’ CCCUUU
3’ GGGAAA
5’ AAAGGG

20. El interior de las células está organizado por microtúbulos sin los cuales no pueden
funcionar, los microtúbulos son filamentos minúsculos y muy plásticos, que se
encogen, alargan, agrupan y ondulan, según las necesidades de las células, y están
involucrados en movilidad celular, división celular, transporte intracelular, posición de
los orgánulos en el citoplasma y señalización intra y extracelular, entre otros aspectos.

Los microtúbulos intervienen en la segregación de cromosomas durante la división


celular, tirando de ellos para que cada célula hija reciba el número correcto. El
conocimiento de su función durante la mitosis es fundamental para la salud humana.
Por ejemplo, interferir en los microtúbulos impide la separación de cromosomas y es
una forma de atajar el crecimiento descontrolado de células cancerosas.

22. RNA polimerasa: La ARN polimerasa es una enzima de unidades múltiples que
sintetiza moléculas de ARN a partir de una plantilla de ADN a través de un proceso
llamado transcripción. La transcripción de información genética en ARN es el primer
paso en la expresión génica que precede a la traducción, el proceso de decodificación de
ARN en proteínas.

Transcriptasa Inversa: También llamada retrotranscriptasa es una enzima de tipo ADN-


polimerasa, codificada por retrovirus, cuya función es sintetizar ADN de doble cadena
utilizando como templado una molécula de ARN monocatenario, es decir, catalizar la
retrotranscripción o transcripción inversa.

Adelinato ciclasa: Enzima intracelular que cataliza la conversión de adenosintrifosfato


(ATP) en adenosinmonofosfato cíclico (AMPc), desempeñando un papel esencial en la
activación de receptores de membrana.
REFERENCIAS:
HARPER. BIOQUIMICA ILUSTRADA (Víctor W. - Davis A. – kathleen M. – Peter J.
– P. Anthony)
Fuente: https://www.irbbarcelona.org/
Fuente: https://medlineplus.gov/
Fuente: https://cuidateplus.marca.com/

También podría gustarte