Está en la página 1de 56

BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA

TEORIA DEL DELITO


EPISTEMOLOGÍA: Es una parte sustancial de la filosofía,
responde a las preguntas: ¿Qué es el conocimiento?
¿Cuál es el objeto del conocimiento? ¿Cómo se obtiene el
conocimiento? Y ¿qué conocemos o qué podemos
conocer? (Fuente Nelson Salazar Sánchez, curso “Teoría. Desarrollo de las categorías de
imputación conforme a los nuevos paradigmas de la ciencia jurídico penal alemana”)
Principales
corrientes
epistemológicas

Realismo
Empirismo Idealismo Constructivismo
ontológico
Empirismo (Bacon, Berkeley ,Hobbes, hume,
locke)
• El conocimiento es una reproducción del mundo empírico (reproducción del objeto)
• El sujeto capta el objeto y reproduce lo que es el objeto.
• El conocimiento tiene como función explicar el proceso natural en sí mismo.
• Método inductivo: formulación de leyes generales-esquema causa-efecto.
Expresión del empirismo en la ciencia jurídico penal
El conocimiento penal es obtenido a partir de la comprobación de los procesos
causales científico-naturales. (Beling, Jhering, liszt/ Jimenez de Asúa, Ballvé, etc.)
Conducta: Causación o no causación arbitraria de una modificación en el mundo
exterior- se identificó como un movimiento o falta de movimiento.
Surgimiento de la fórmula sine qua nom(conditio-sine qua-nom-formel)
Empirismo
• La responsabilidad penal de cada uno de los intervinientes en un delito se
fundamentó en función a sus respetivas contribuciones causales al resultado (v.
Buri, v. Bar, Birmeyer, Jiménez de Asúa, Stübel)
• Teoría causal-objetiva unitaria de autor. Equiparación de todas las
contribuciones causales. Todos los interviientes son autores.(Bar, Beling,
Birmeyer, Buri, Heimberger, Liszt, Stübel)
• Teoría causal-subjetiva de imputación. Los autores y participes, se
diferencian en virtud de los elementos psicológicos.
a) Teoría del dolo: A=voluntad autónoma( animus auctoris). P= V.
dependiente(animus socci).
b) teoría del interés: A: actúa con intención. P=Sin intención
IDEALISMO
• Kant (Fichte, Lask, Mittasch, Radbruch, Rickert, Scwinge, Windelband) y Hegel
• El desarrollo del conocimiento en función del sujeto cognoscente-es decir en torno a la comprensión racional
del hombre
• La realidad está constituida por dos mundos: El ser (sein )y el deber ser(sollen)
• Método: deductivo: Formulación de leyes generales a partir de valoraciones cualitativas abstractas
• Axiologización (desontologizacion) de las ciencias del espíritu(derecho)
Expresión en la ciencia jurídico penal (Lask, Mittasch, Radbruch, Schwinge, Windelband)
El conocimiento jurídico penal-obtiene- valoración y comprensión de los procesos comunicativos realizados en
la sociedad.
Responsabilidad por el hecho propio.
Fundamentos teóricos racionales de la pena: principio de culpabilidad (fundamento de la pena) y
proporcionalidad(límite de la pena).
El delito siguió concibiéndose como un esquema causa efecto, pero con la inserción de elementos valorativos.
Idealismo
• En el ámbito de la autoría y la participación solo tiene relevancia las
contribuciones causales que poseen causalidad adecuada o una
peligrosidad objetiva para la causación del resultado típico. Las demás
causas son irrelevantes.
• No debe responderse a la pregunta ¿cuándo una contribución es
causal para la producción de un resultado?, sino a la pregunta
¿ cuales contribuciones causales que cumplen con los presupuestos
típicos?
Idealismo subjetivo Idealismo subjetivo
El derecho es visto como un conjunto de deberes El derecho es concebido como un conjunto de deberes
generales negativos generales negativos y deberes especiales positivos
Se restringe la libertad Se amplia la libertad
El delito negación del imperativo categórico justicia El delito es una negación del derecho
que subyace a cada hombre La pena-restablece el derecho quebrado
La pena es un mal que se impone por haber causado
un mal(connotación moral)
REALISMO ONTOLÓGICO
• Surgimiento en Alemania (XVII)
• Representantes: Aristóteles, Descartes, Galileo, Newton, Pufendorf
• El conocimiento se produce en función del sujeto cognoscente y del objeto conocido.
• Método sintético: Método inductivo avalorativo y el deductivo teleológico.
• El objeto del conocimiento es la realidad ontológica.
• Las estructuras ontológicas de la acción final y de los intervinientes en la realización
del delito se expresan ya sea en forma de dominio de la realización del delito o en
forma de asistencia (sin dominio del delito) a otro para realizar el delito.
• Autor: Quien tiene dominio final sobre la realización del hecho. Es el señor del hecho.
• Partícipe: Quien interviene dolosamente en la realización del delito sin dominio del
hecho.
Realismo ontológico
Expresión en la ciencia jurídico penal
• Formación de conceptos jurídico penales conforme a la valoración de categorías
ontológica, que presentan una naturaleza óntica prejurídica. (El conocimiento es la
aprehensión del algo que está antes del conocimiento independientemente de él).
• Separación de la política criminal(derecho penal positivo) de la ciencia jurídico penal.
Expresión en la construcción de la teoría del delito
Alemania: Gallas, Grünwald, Hefendehl, Jescheck/ Weinged, Hirsch, Lange, Maurach,
Schüneman, Stratenwert, Welzel
Precursora de los tres niveles: tipicidad, antjuricidad y culpabilidad
El punto central de la nueva estructura de la teoría del delito es la valoración de la
estructura final-ontológica de la conducta humana.
Realismo ontológico
Aportes
- Diferencia entre injusto y culpabilidad
- diferencia entre dolo e imprudencia.
- Traslado del dolo de la culpabilidad al tipo.
- Normativización del injusto penal.
- Surgimiento de la imputación objetiva de índole normativa(teoría de la adecuación social)
- Normativización de la culpabilidad
- Sistematización y fundamentación de la autoría y participación sobre el dominio del hecho.
- Def. autor como “señor del hecho”.
Críticas
No es posible construir categorías a partir del “ser.”
NEOKANTISMO Y
NEOHEGELIANISMO
• Existen dos mundos o realidades de naturaleza distinta: el “ser” y el “deber ser”.
Expresión en la ciencia jurídico penal
• El conocimiento no es mera descripción de los fenómenos ontológicos que tienen lugar en la realidad
social, ni una creación pura de valoraciones metafísicas abstractos.
• Sistema funcionalista político criminal o teleológico
- Para este sistema la teoría del delito es construida sobre categorías ontológicas y valorativas. No se
prescinde de las categorías empíricas, por ejemplo, del nexo causal entre comportamiento y resultado.
- las categorías ontológicas del “ser” que constituyen el pilar fundamental del “realismo
ontológico”(sistema finalista del delito) constituyen solo un elemento en la nueva construcción del
derecho penal positivo y la fundamentación jurídico penal.
- La conducta puede ser dominada o dominable por la voluntad y la conciencia, por lo que la conducta
puede expresarme de forma intencional o negligente.
- Desarrollo de la imputación objetiva.
Neokantismo y Neohegelianismo
• Integración del “ser” y del “deber ser”.
• Existen dos clases delitos:
1) Delitos de dominio del hecho: la autoría se fundamenta en el
dominio del hecho, mientas que la participación en la falta de dominio
del hecho.
2) Delitos de infracción del deber: la autoría y participación se
fundamentan y diferencian entre sí en función de categorías del deber
ser. La autoría se fundamenta en la infracción de deber por parte del
intraneus; la participación en la falta de infracción del deber por parte
del extraneus.
Aportes
• Definición de autor como “figura central” del hecho.
• Fundamentación de la autoría en los delitos denominados delitos de
infracción del deber.
• Desarrollo de la denominada imputación objetiva.
• Equivalencia de la acción y la omisión en los denominados delitos de
infracción del deber.
• Desarrollo del denominado imputación objetiva.
• Desarrollo de los fines preventivos positivos de la pena.
Funcionalismo sociológico y sistema
funcionalista sistémico
• Las categorías jurídicas y , por ende, las categorías jurídico-penales se
construyen sobre la base de las instituciones sociales.
a) La correcta organización de la libertad individual: la
defraudación de las expectativas-mediante una organización defectuosa
de la libertad individual) que da lugar los delitos de organización o de
dominio del hecho.
b) La vigencia de los instituciones colectivas-estatales. La
defraudación de expectativas jurídico penales(realización de un delito)
tiene lugar cuando se infringe el rol social que está vinculado a dichas
instituciones.
ESTUCTURA DEL DELITO
• Tipicidad: es la subsunción de un comportamiento concreto en un tipo penal abstracto.
Dicho subsunción tiene lugar cuando se cumplen los presupuestos normativos de la
imputación objetiva y subjetiva.
• Antijuricidad: Es la transgresión de todo el ordenamiento jurídico por parte del
comportamiento típico.
• Culpabilidad: Es la reprochabilidad jurídica del hecho al autor por no haber actuado
conforme a Derecho, pese a haber tenido la posibilidad de adecuar su conducta a las
normas jurídicas
• Responsabilidad penal: implica que el comportamiento no solo debe ser reprochable,
sino también debe ser pasible de una necesidad de penal. Responsabilidad= culpabilidad
(reprochabilidad) + necesidad de pena. Falta de reprochabilidad: inimputabilidad y error
de prohibición. Falta de necesidad de pena: E. N. Exculpante, casos afines.
ESCTRUCTURA DEL DELITO

DELITO

TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CUPABILIDAD

Acción T. O T.S

a) Capacidad de
acción
b) Exclusión de
determinados
comportamien
tos(independie
ntes de la
voluntad)
Caso
• Después de irse a la cama, la mujer “F” lee una novela policiaca. Al
lado de su cama, su hijo de 5 meses de edad duerme en una cuna.
Cuando el fluido eléctrico se corta repentinamente, F enciende una
vela y la coloca sobre el velador, pues quiere leer hasta el final el
capítulo ya que ha iniciado. Sin embargo, durante la lectura F se
queda dormida. Al mover un brazo durante el sueño, derriba la vela
encendida como consecuencia del cual se inicia el fuego. Cuando F
despierta, su hijo ya se había asfixiado. F sobrevive y cree que no es
responsable por la muerte del niño, pues piensa que en este caso no
existió acción. ¿ Es correcta su apreciación?
CONCEPTO DE ACCIÓN
DESDE LOS SISTEMAS DE
LA TEORIA DEL DELITO Neokantismo y
Empirismo Idealismo Neohegelianismo

SISTEMA CLÁSICO DEL


Realismo ontológico SISTEMA SISTEMA
DELITO ( XIX--XX)
SISTEMA NEOCLÁSICO SISTEMA FINALISTA FUNCIONALISTA FUNCIONALISTA
POLÍTICO-CRMINAL SISTÉMICO

Concepto causal naturalista de


Concepto final de conducta CONCEPTO PERSONAL DE
conducta ( Liszt, Beling) Concepto causal valorativo de Concepto comunicativo
la conducta (Mezger, Merkel) (Hartman, Welzel) ACCIÓN (Manifestación de la
- La conducta se identificó personalidad humana)-Roxin de conducta (Jakobs,
como un movimiento o falta de La conducta se identificó como Consiste en el dominio doloso Herzberg, Behrendt)
una causación o no causación planificado de un proceso -Función
movimiento del cuerpo
arbitraria de una modificación causal, realizado por el ser sistemática(elemento de
en el mundo exterior. humano conforme a una enlace o unión)
anticipación intelectual,
conforme a la elección de
medios para la consecución de
un determinado fin.
• ¿Qué es acción? Comportamiento socialmente
Acción relevante dominado o dominable por la voluntad
humana

Doble función

Función base: como


Función de delimitación:
fundamento común de todas las
consiste en excluir aquellos
formas de manifestación de un
comportamientos que escapan
comportamiento jurídico-
del dominio de la voluntad.
penalmente relevante
a) Capacidad de acción
• Es capaz todo aquel que tiene aptitud para realizar acciones en
el sentido del derecho penal, es decir sin atender a su edad o
estado mental. “Depende la voluntad natural”.

Capacidad de Capacidad de comprensión


Capacidad de culpabilidad o y dirección al momento de
acción imputabilidad la comisión del hecho
b) Ausencia de acción

• Movimientos reflejos ( ejemplo: movimiento durante el sueño,


ataques de epilepsia, etc.)
• Estados de inconciencia (ejemplo: la mamá aplasta a su bebé durante
el sueño)
• Fuerza física irresistible (vis absoluta)
¿Cómo determino la cualidad de una
acción relevante para el derecho penal?

2° ¿ Este 3° ¿ Este
1° ¿Existe un comportamiento comportamiento
comportamiento estaba dominado o era humano conducido por
humano? dominado por la la voluntad es también
voluntad? socialmente relevante?
TIPICIDAD

TIPO

TIPO TIPO
OBJETIVO SUBJETIVO
ESCTRUCTURA DEL DELITO

DELITO

TIPICIDAD ANTIJURICIDAD CUPABILIDAD

Acción T. O T.S

- El autor 1) Dolo
- La acción - Elemento
- Nexo causal cognitivo
- El resultado - Volitivo
- Imputación 2) Culpa
objetiva
ELEMENTO REFERENTE A LOS SUJETOS

ELEMENTOS REFERENTES A
LOS SUJETOS

SUJETOS COMUNES SUJETOS ESPECIALES

- EL PRONOMBRE IMPERSONAL “EL


QUE”. IDENTIFICAR LA FUENTE CLASES DE DELITOS
- AUSENCIA DE FUENTE GENERADORA DEL DEBER ESPECIALES
GENERADORA DEL DEBER

RELACION PATERNO VINCULACIÓN DELITOS ESPECIALES DELITOS ESPECIALES


DEBER FUNCIONAL
FILIAL O CONYUGAL LEGAL PROPIOS IMPROPIOS
ELEMENTO REFERENTE A LA CONDUCTA

ELEMENTOS REFERENTES A LA
CONDUCTA

SEGÚN LA DESCRIPCION LEGISLATIVA CLASES DE TIPOS PENALES

1.- Según la Interpretación del Tipo Penal.


ELEMENTOS DESCRIPTIVOS ELEMENTOS NORMATIVOS 2.- Según los sujetos.
3.-Según la pluralidad de intervinientes.
4.- Según la Conducta.
5.- Según la afectación al objeto de protección.
6.- Según la Estructura del Tipo Penal.
7.- Según su relación sistemática.
CLASE DE TIPOS PENALES
( Elemento referente a la conducta)

• I.- SEGÚN LA INTERPRETACION DEL TIPO PENAL


• 1.1.- Tipos Penales Cerrados
• 1.2.- Tipos Penales Abiertos .
• II.- SEGÚN LOS SUJETOS
• 2.1.- Tipos Penales Comunes.
• 2.2.- Tipos Penales Especiales.
a) Especiales Propios
b) Especiales Impropios.
• 2.3.- Tipos Penales de Propia Mano.
• III.- SEGÚN LA PLURALIDAD DE INTERVINIENTES EN EL DELITO.
• 3.1.- Tipos Penales Mono subjetivos.
• 3.2.- Tipos Penales Plurisubjetivos. ( Delitos de convergencia y Delitos de encuentro)
• IV.- SEGÚN LA CONDUCTA.
• 4.1.- Tipos Penales de Mera Actividad.
• 4.2.- Tipos Penales de Resultado.
• a).- Tipos Penales de Peligro ( Concreto y Abstracto).
• b).- Tipos Penales de Lesión.
• V.- SEGÚN LA AFECTACION AL OBJETO DE PROTECCION.
• 5.1.- Tipos Penales Instantáneos .
• 5.2.- Tipos Penales Permanentes.
• VI.- SEGÚN LA ESTRUCTURA DEL TIPO PENAL.
• 6.1.- Tipos Penales Objetivados.
• 6.2.- Tipos Penales Portadores de Elementos Subjetivos Especiales .
• VII.- SEGÚN SU RELACION SISTEMATICA.
• 7.1.- Tipos Penales Básicos.
• 7.2.- Tipos Penales Derivados.
• 7.3.- Tipos Penales Autónomos.
• 7.4.- Tipos Penales de un Solo Acto y de Varios Actos. Eliu Arismendiz Amaya
IMPUTACIÓN OBJETIVA
• La imputación objetiva requiere de los siguientes presupuestos:
A) Creación de un riesgo jurídico-penalmente no permitido (desvalor de
la acción).
B) Realización de un riesgo jurídico-penal no permitido (desvalor del
resultado).

La imputación es normativa Presupone la infracción de un deber


Es personal El agente responde por los riesgos que él
creó y no de otros.
Es social Se quebrante normas vigencia en la
sociedad.
Es valorativa Se atribuye a la conducta un significado
socio-normativo comunicativamente
estabilizador.
Institutos dogmáticos de la imputación
objetiva
• Riesgo permitido
• Principio de confianza
• Prohibición de regreso
• Imputación a la víctima
1) Riesgo permitido
• Normas que nos permiten delinear contornos del riesgo permitido:
1) 1° Las normas del código penal: cuerpo legal que contempla las infracciones mas
graves del ordenamiento jurídico penal.
2) 2° Las normas especiales: A las que se recurre mediante una remisión extra penal,
por lo general como necesidad del uso de leyes penales en blanco. Ejemplo: leyes y
reglamentos medio ambientales, normas de tránsito, ROF, MOF, MAPRO
3) 3° Las normas de la lex artis, regulan determinados ámbitos profesionales; se
materializan por lo general en protocolos, códigos y estándares deontológico, entre
otros.
4) 4° Las normas estándar de conducta: derivada de la práctica reiterada y permanente
de determinados oficios o actividades, cuya realización cotidiana va dibujando ámbitos
de competencia. Ejemplo, el oficio del panadero, vigilante, taxista, niñera, etc.
2) PRINCIPIO DE CONFIANZA
• El fundamento de este principio parte de la idea de que todos los
demás sujetos son también responsables y puede confiarse, por tanto,
en un comportamiento adecuado a derecho por parte de los mismos.
• Juega un rol importante en el reparto de tareas:
a) En una división horizontal del trabajo: ejemplo: un médico respecto
a otro médico.
b) En una división vertical del trabajo: en empresas: gerente-
empleados; instituciones públicas: ministerios-viceministros,
directores, personal administrativo.
Límites al principio de confianza
Se excluye el principio de confianza:
a) La confianza queda excluida si la otra persona no tiene capacidad
para ser responsable o está dispensada de su responsabilidad
b) No hay lugar para la confianza si la misión de uno de los
intervinientes consiste precisamente en compensar los fallos que
eventualmente cometa.
c) La confianza cesa cuando resulta evidente una conducta que
defrauda las expectativas por parte de uno de los intervinientes.
Límites al principio de confianza
• El ordenamiento solo autoriza confiar en el comportamiento
socialmente correcto de los demás en la medida que no existan
motivos objetivos y fundados para suponer lo contrario.
• Una segunda limitación del principio de confianza se refiere a la forma
de proceder del propio sujeto a quien se dirige la imputación, de modo
que si éste no ajunta su comportamiento a los niveles de riesgo
permitido no podrá ser amparado por el principio de confianza.
3) PROHIBICIÓN DE REGRESO
• Es una teoría excluyente de la intervención delictiva de quien obra
conforme a un rol estereotipado dentro de un contexto de intervención
plural de personas en un hecho.

• Rige una prohibición de regreso, en virtud del cual el carácter tipico de


la conducta de los intervinientes delictivos únicamente es imputable a
ellos sin posibilidad alguna de regresar, extenderse y alcanzar a quién
obró acorde a su rol estereotipado.
Límites de la prohibición de regreso
• No podrá invocar una prohibición de regreso quien desvía su
actuación de cualquier modo, adaptando una conducta inicialmente
inocua al contexto delictivo creado por el autor para contribuir a la
perpetración del hecho.
• Si existe un deber de garante que obliga a evitar eventuales daños
tampoco podrá operar una prohibición de regreso.
• Ejemplo: El caso del acreedor en el supuesto de que éste exprese su
intención de emplear el dinero para asaltar al banco donde labora la
esposa del deudor, resultando ésta, en efecto posteriormente herida.
Conducta neutral
• Aquellas contribuciones al hecho ajeno que, a primera vista, parezcan
completamente normales.(Luis Greco. Complicidad a través de
acciones neutrales: la imputación objetiva en la participación)
• Recurso de Casación N° 526-2022/Corte suprema: se entiende por
conductas neutrales aquellas en las que de algún modo puede
identificarse un efecto favorecedor en términos causales al autor delito
mediante conductas estándar, estereotipadas o ejecutadas conforme a
un rol o posición social o profesional, cuyo tratamiento de restricción
de la punibilidad se produce en el nivel de tipicidad.
IMPUTACIÓN A LA VÍCTIMA
• La heterolesión constituye la base de persecución.
• Se da cuanto cuando la víctima ha actuado a propio riesgo al infringir
incumbencias de autoprotección o realizar actos de propia voluntad.
• Excluye la tipicidad de la conducta del autor en las situaciones donde la
propia víctima en la interacción generadora del riesgo que se concreta
en su autolesión.
• La imputación a la víctima se aprecia en los casos donde la conducta
riesgosa (típica) del autor interactúa simultáneamente con el obrar auto-
lesivo y auto-responsable de la víctima.
• Caso festival de rock:
Elementos de una imputación preferente al
ámbito de la víctima
• Requiere para su aplicación dogmática la concurrencia de 3 elementos:
a) Actuación conjunta: la actividad debe permanece dentro de lo organizado
conjuntamente por el autor y la víctima. Una vez definida la actividad conjunta,
la imputación que se genere es el ámbito de responsabilidad de la víctima a
causa de su obrar auto responsable.
b) Actuación libre de la víctima: la conducta de la víctima no debe haber sido
instrumentalizada por el autor, lo que significa que la víctima no haya sido objeto
de violencia, amenaza o engaño.
c) Ausencia de un deber de protección específico sobre la víctima: significa que la
víctima no debe estar al cuidado o en una posición de dependencia-
heroaministración-directa del autor., en cuyo caso carece de auto responsabilidad.
Esquema de solución de la autoría dolosa
1. Arts. Aplicables: 23, 14, 27
2. tipicidad
a) Tipicidad objetiva:
a.1) Determinación de la existencia o no de una cualidad especial que constituye elemento de la autoría.
a.2) Creación de un riesgo jurídico-penalmente no permitido.
a.3) Realización de un riesgo jurídico-penal no permtido.
b) Tipicidad subjetiva:
b.1) Dolo respecto de la creación y realización del riesgo jurídico-penal no permitido(en todos los delitos).
b.2) Existencia de un elemento subjetivo del injusto(solo en algunos delitos)
3. Antijuricidad
b) Antijuricidad formal
c) Antijuricidad material
4) Culpabilidad
ELEMENTOS NEGATIVOS

EL HECHO NO
CONSTITUYE DELITO

FASE NEGATIVA
AUSENCIA DE FASE NEGATIVA DE FASE NEGATIVA DE
DE LA
ACCIÓN LA TIPICIDAD ANTIJURICIDAD
CULPABILIDAD

1.- Error de Tipo.


Causas de Justificación: 1.-INIMPUTABILIDAD
2.- Consentimiento.
1.- Movimientos Reflejos 1.- Legitima Defensa. 1.1.- Anomalía Psíquica.
3.- Ausencia de Dolo.
2.-Estados de Inconsciencia. 2.-Estado de Necesidad 1.2.- Grave Alteración de
4.- Falta de un Elemento del Tipo Justificante.
3.-Fuerza Física Irresistible. La Conciencia.
Penal.
3.-Ejercicio Legitimo de un 1.3.- Alteración de la Percepción.
5.- Adecuación Social . Derecho.
6.- Delito Putativo. 4.- Obediencia Jerárquica. 2.- ERROR DE PROHIBICION
7.- Actuar en cumplimiento de una
ley 2.1.- Error de Prohibición propiamente dicho.
2.2.- Error Culturalmente Condicionado.
O en ejercicio de un derecho.
3.- CAUSAS EXCULPATORIAS:
3.1.- Estado de Necesidad Exculpante.
3.2.- Miedo Insuperable
TIPO SUBJETIVO

TIPO Se distingue dos


formas de tipo

SUBJETIVO subjetivo:

a) DOLO b) CULPA
a) Dolo
Conocimiento y voluntad de la realización de
todos los elementos del tipo objetivo
DOLO

1)COGNOSCITIVO 2)VOLITIVO

Se refiere al conocimiento. Que debe Referido a la voluntad del agente para


haber tenido el autor para obrar con desarrollar la conducta
dolo
1. Elemento cognoscitivo
• El sujeto tiene conocimiento de la circunstancias del tipo objetivo:
1) Elementos descriptivos y normativos
2) Los elementos de la autoría
3) Nexo causal
4) Resultado
1.1. Error de tipo Es el desconocimiento que tiene
el autor o partícipe de los
elementos objetivos del tipo, de
modo que el comportamiento no
Error de
está orientado por el conocimiento
tipo sino por el error.

Evitable Error de tipo


inevitable

Cuando el autor o partícipe desconoce la


El agente observando el debido cuidado realización de los elementos objetivos del tipo, a
hubiera podido salir del error en que se pesar de que obra diligentemente. (art. 14 primer
encontraba y evitar el resultado (artículo 14, párrafo, primera alternativa)
segunda alternativa)

El error de tipo evitable se


sanciona como culposo: homicidio
culposo, peculado culposo, etc.
Error de tipo Error de prohibición
Está vinculado al desconocimiento de los elementos Está vinculado al desconocimiento de la antijuricidad
del tipo. del comportamiento
Se analiza en el elemento subjetivo del tipo- en el Se analizada en el culpabilidad
componente cognoscitivo
1.2. Otras modalidades de error
• A) Error in persona vel in objeto: es el error sobre el objeto de la acción
(persona u objeto material). Se presenta cuando el sujeto activo no conoce
que su comportamiento lesionará a otro objeto distinto al que está orientado
su comportamiento.
El agente responderá por tentativa dolosa(art.16) respecto al comportamiento
típico inmediato que quiso realizar en concurso ideal respecto al
comportamiento típico que efectivamente realizó.
Ejemplo: A dispara a B con dolo de matar, pero el disparo no da en B, sino en C.
(C está al costado de B).
B) Aberratio ictus (error en el golpe)
• El agente yerra en la dirección del ataque.
Ejemplo: A quiere matar a Juan (J). A dispar a J, pero el disparo da en el perro de
J.
2. El elemento volitivo
• Se requiere que el agente haya querido la realización del tipo, que
tenga la voluntad de realización de los elementos que integran el tipo
objetivo.
Clases de dolo
• Dolo directo de primer grado (Absicht): conocimiento seguro de la
realización de los elementos objetivos del tipo + voluntad final, intención
o propósito de realizar los elementos objetivos: Predominio de la
voluntad sobre el conocimiento.
• Dolo directo de segundo grado (dolo de consecuencias necesarias ):
conocimiento seguro de la realización de los elementos objetivos del
tipo + asunción de las consecuencias: predominio del conocimiento
sobre la voluntad.
• Dolo eventual: conocimiento sobre la probabilidad de la realización de
los elementos objetivos del tipo + mas aceptación de la realización de los
elementos objetivos del tipo: Equilibrio del conocimiento y la voluntad.
Clases de dolo
• Dolo alternativo: Se presenta cuando el autor observa que su
comportamiento, el cual está orientado a la realización de los elementos
objetivos de un determinado tipo penal, posiblemente. (A lanza una
piedra a la ventana de B, constándole que B se encuentra en la sala, y
que probablemente, puede causar lesiones corporales a B).
• Dolus atecedens: Es el dolo que tiene el autor o partícipe antes de la
fase ejecutiva, es decir, durante los actos preparatorios. El dolus
antecedens no fundamenta el imputación de un delito doloso
consumado o una tentativa dolosa, sino un delito consumado
imprudente (En una riña entre J y M, J saca un arma con la finalidad de
matar M al final de la riña. Antes que termine la riña , J realiza un
movimiento imprudente que provoca un disparo y causa la muerte de M)
Clases de dolo
• Dolus subsequens: Es el dolo subsecuente o subsiguiente que tiene lugar
después de la realización de la fase ejecutiva. El dolus subsequens-igual que
el dolus antecedens –solo fundamenta la imputación de un delito imprudente
consumado, mas no un delito consumado o una tentativa dolosa. J conduce
imprudentemente su automóvil. En esas circunstancias causa la muerte de M.
Cuando J baja de su auto para socorrer a la víctima, se da cuenta que esta
víctima es su enemigo. J se alegra de haberlo matado.
• Dolus generalis: Se trata de supuestos en los que el sujeto activo realiza dos
actos ( uno a continuación del otro). El sujeto activo cree haber realizado un
injusto penal con el primer acto doloso, pero en realidad el injusto se realiza
en el segundo acto. A dispara a B, y B cae al piso inconsciente. A cree que B
está muerto, por lo que-para no ser descubierto-arroja a B al río adyacente,
donde B muere ahogado.
B) Culpa

Dos sistemas legislativos


Sistema de número
Sistema de incriminación
cerrado(numerus
abierta (numerus apertus)
clausus)
Plantea que a través de la previsión de clausulas
Solo se sanciona un delito como imprudente
generales, relacionadas con cada uno de los
cuando así está establecido expresamente en la
artículos que definen delitos dolosos , permiten
parte especial del código penal. (art. 12 CP)
una punición general de la imprudencia
CONTENIDO A) Ausencia de conocimiento - Predictibilidad objetiva del curso causal y de la
producción del resultado
DE LA - Existencia de un deber de diligencia respecto
de la evitación del curso causal y del resultado.
CULPA - Infracción del deber objetivo de cuidado

B) Producción de un resultado
lesivo

C) Relación normativa entre


infracción del deber objetivo
de cuidado y el resultado
producido
TRABAJO
• TÍTULO: “Dolo sin voluntad”.
• DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
La teoría del delito fundamenta y determina que requisitos debe cumplir una conducta para ser pasible de una
sanción penal. Desde el prisma de los sistemas de la teoría del delito, específicamente en el sistema clásico el
común problema fue ubicar el dolo, ya sea en la tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, optando el sistema
neoclásico por ubicar el dolo y la culpa en la cupabilidad. Fue con el sistema finalista que recién la culpabilidad
se va ha ubicar en el tipo subjetivo del tipo. Es así desde hace ubicación en la actualidad el tipo subjetivo se
analiza en la tipicidad. En doctrina mayoritaria y jurisprudencialmente hablando, lo que siempre se ha venido
manejando y aplicando en la praxis, es que el dolo tiene dos componentes indesligables, uno el elemento
cognoscitivo y otro el volitivo, en tanto para que una conducta sea imputada como dolosa requiere la
presencia de estos dos componentes. Sin embargo, existen algunos doctrinarios y jurisprudencias, donde se
determina que para atribuir una conducta como dolosa, solo se requiere el conocimiento para su
configuración, prescindiéndose de este modo de la voluntad. Así las cosas, resulta imprescindible determinar si
resulta correcto la configuración del dolo con el solo conocimiento. Éste último escenario ya ha sido
manifestado en algunas decisiones de la corte suprema. Entonces si el dolo conocimiento ya no habrá
necesidad de diferencias entre dolo directo de primera, segundo orden
• ANTECEDENTES
En la praxis y en doctrina mayoritaria se ha venido aplicando que el
dolo tiene dos componentes. Sin embargo en las jurisprudencias, como
en la 6-2018 y otras,
EXPLICACIÓN DEL MARCO NORMATIVO
En el Código Penal, no se define expresamente, lo que es el dolo, ni cual
es su componente, sin embargo, haciendo una interpretación en
sentido contrario del artículo 14, si el error de tipo es falta de
conocimiento, el dolo es aquella conducta donde está presente el
conocimiento.
• ANALISIS DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA A LA LUZ DE LO
INVESTIGADO EN EL RUBRO

• CONCLUSIONES
BILIOGRAFÍA
• Luis Greco. Complicidad a través de acciones neutrales: la imputación
objetiva de la participación-Edit. Hammurabi. Teoría de la imputación
objetiva. Edit. Zela.

También podría gustarte