Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

CARRERA DE DERECHO
DERECHO PENAL I – PARTE GENERAL

TEMA 14
LA CULPABILIDAD

Dr. Diego Ernesto Jiménez Guachalla


LA CULPABILIDAD
• Puede definirse la culpabilidad como el juicio de reproche que
hace el Estado al autor de una acción antijurídica, cuando se
constata su imputabilidad y la exigibilidad de una conducta
distinta a la que realizó, o si se prefiere, el reproche que
merece el autor de una acción antijurídica, cuanto no
concurren circunstancias de inimputabilidad o de exculpación.
IMPUTABILIDAD
• El sujeto activo de la acción ha de ser imputable, entendiendo
por imputabilidad la capacidad de entender y de querer, de
pensar y de conocer el carácter antijurídico de los hechos, y de
ser capaz de obrar en consecuencia inhibiendo la conducta
delictiva, de saber y poder obrar en sentido contrario a como
se obró en contra de la ley penal.
• Se induce en segundo lugar que no basta con que el sujeto
activo sea imputable, sino que además, para ser objeto del
juicio de reproche que supone ser declarado culpable,
dicho imputable ha de conocer el carácter ilícito para la ley
penal de su actuar consciente e intencional (en los delitos
dolosos) y obrar quebrantando un deber personal de cuidado
(en los culposos), y en los dos casos haber podido actuar de
modo diverso a como se actuó.
REQUISITOS
• La capacidad de obrar de acuerdo a derecho, depende de los
presupuestos que la condicionan:
- Capacidad de comprender la antijuridicidad del hecho.
- Posibilidad de conocer la antijuridicidad del hecho.

• Para este autor, "culpable" es el que, pudiendo, no se ha


motivado ni por la norma ni por la amenaza penal dirigida
contra la violación de aquella. Las características personales
del autor que permiten la individualización de la pena, no
deben integrar el concepto de culpabilidad.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO
• En la época clásica se formuló la llamada teoría psicológica de la culpabilidad, concentrando en
este elemento sus principales protagonistas (VON LISTZ Y BELING) todo el contenido subjetivo del
delito, al haber considerado en la acción típicamente antijurídica sólo los objetivos. El delito
doloso suponía la expresión más perfecta de culpabilidad ya que la culpa supone una conexión
psíquica completa entre el autor y el hecho. Esta teoría supuso dos grandes brechas. No pudo
explicar por qué en los casos donde no hay una relación psicológica (culpa inconsciente) sigue
subsistiendo la culpabilidad o viceversa.
• En la posterior época neoclásica se formuló la teoría normativa de la culpabilidad (Mir Puig)
centrando su esencia en la exigibilidad de obrar conforme a derecho y en el consiguiente juicio de
reproche que recae sobre el que pudiendo hacerlo no lo hizo. Los elementos fundamentales de
esta teoría se fundamentaban en:
• La culpabilidad es un juicio de referencia por versar sobre un hecho psicológico
• La culpabilidad es un proceso atribuible a una motivación reprochable del agente
• La desaprobación de la conducta sólo podrá apelarse cuando se demuestre la exigibilidad de
otra conducta diferente a la emitida por el sujeto.
• La culpabilidad tiene como fundamentos en consecuencia, la desaprobación y la
exigibilidad.
• El finalismo (WELZEL, jurista y filósofo del derecho alemán) formuló el normativismo puro al
vaciar la culpabilidad de los elementos psicológicos que pasaron al tipo del injusto. Está
compuesto por lo elementos siguientes:
• La imputabilidad.
• La posibilidad de conocimiento de la antijuricidad del hecho.
• La ausencia de causas de exculpación.

FUNDAMENTOS DE LA
CULPABILIDAD
• La exigibilidad: consiste en la existencia de una norma de Derecho que
imponga la obligación de guiar la conducta de una determinada forma, de
manera que se trata de proteger y evitar que no se lesionen los bienes
jurídicos protegidos.
• El libre arbitrio: versa sobre la propia autodeterminación del sujeto activo a
actuar de una forma u otra. De esta forma , las causas que eximen de la
culpabilidad deberían contener la falta de esa autodeterminación.
• Teorías preventivas:
• Teoría de la necesidad de la pena: Gimbernat Ordeig, jurista experto en
derecho penal, apoya la idea de que "el principio de culpabilidad debe
ser sustituido por el de necesidad de pena, con lo cual no se dejaría al
ciudadano al arbitrio estatal y, por ende, el fundamento y presupuesto de
la pena no sería la culpabilidad, sino la necesidad político-criminal de
prevención (general o especial) que de ella exista".
• Teoría preventiva-retributiva: Ordeing defiende el abandono de que la
pena es una retribución por el hecho cometido, basada en el reproche a
quien libremente optó por el injusto. La pena tiene una misión basada
en la prevención de delitos.
• La motivabilidad: se hace referencia a la motivación que la pena infiere en
la actuación del autor del delito.
FUNCIONES DE LA
CULPABILIDAD
• La culpabilidad como principio limitador de la pena: en este
caso la culpabilidad asegura al individuo que el Estado no
excederá su potestad pena más allá de la responsabilidad que
deriva de sus actuaciones delictivas.
• Fundamento de la medición de la pena: para la
fundamentación de la pena atañe a la cuestión de bajo qué
presupuestos existe culpabilidad y, por tanto, por regla
general, responsabilidad jurídico-penal. Se hace referencia al
conjunto de momentos que poseen relevancia para la
magnitud de la pena en el caso concreto.
EXIMENTES DE
CULPABILIDAD
• Los eximentes son causas de exención de responsabilidad criminal.1
• La acción criminal debe reunir una serie de elementos para ser completa:
Conducta (acciones y omisiones), tipicidad, antijuricidad y culpabilidad. La
ausencia de alguno de ellos implica la exoneración de responsabilidad criminal.
• Las causas excluyentes de la antijuridicidad y tipicidad son estrictamente las
genuinas eximentes. La existencia del delito exige la infracción de un deber
impuesto por la Ley, pero no hay delito si existe una causa que excluye ese deber.
Se contemplan dentro de este apartado la legítima defensa o el estado de
necesidad.
• Como causas excluyentes de culpabilidad se encuentran las causas de
inimputabilidad que producen en el sujeto infractor la incapacidad para conocer
y valorar el deber de respetar la norma. Se encuentran dentro de este apartado
la enajenación mental o la intoxicación plena. Una segunda causas de
inculpabilidad es la concurrencia de hechos que impiden declarar la acción como
antijurídica y que excluyen el dolo o la culpa de alguien que si tiene capacidad
para ser culpable. Aquí se encontraría encuadrado el estado de necesidad, el
miedo insuperable, el error invencible. Por último se encontrarían las excusas
absolutorias que son casos en las que se reúnen todos los elementos pero en los
que el legislador, por razones distintas a la antijuridicidad y la culpabilidad,
decide no imponer la consecuencia lógica que sería la pena.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte