Está en la página 1de 67

TEORÍA DEL DELITO Y

EL ALEGATO DE
APERTURA

Profesor Miguel Pizarro Guerrero


“Un abogado que nunca pisa los Tribunales
nunca sabrá como entregar un buen servicio
a sus clientes. El mayor cumplido que un
abogado puede recibir es: “El es un buen
abogado litigante”

Carta escrita por Roland Boyd a su hijo.


Caso
 Cleonte es un predicador y que regenta una iglesia cristiana. Dentro de las
feligreses mantiene una amistad cercana con la madre de una adolescente, quien le
pide que la oriente. En esos contactos llega en reiteradas oportunidades a
mantener relaciones sexuales. La menor adolescente alega haber sido forzada en
mas de 15 veces en el mismo hotel. Bajo el influjo de bebidas con somníferos. El
predicador refiere que han sido consentidas productos de un enamoramiento.
Cuando lo denuncian viaja a Chile de donde es extraditado.
 ¿Es necesaria una teoría del delito, para
resolver los casos?.
 ¿Qué relación tiene con la teoría del caso y
la estrategia?
a. Evolución de la teoria del delito.
I- Los precursores:
1. Pensamiento de Beccaria
CESARE BONESANA,
Marqués de BECCARIA
(Milán, 1738-1794)

Cesare Beccaria fue uno de los más importantes inspiradores del


movimiento de reforma del antiguo Derecho penal continental, un derecho
caracterizado en toda Europa por su extrema crueldad, por su arbitrariedad
y su falta de racionalidad. Es también un pilar imprescindible para la
comprensión de la vasta reforma ilustrada del siglo XVIII, inspirada en las
ideas de autonomía, emancipación y lucha contra el despotismo.
2.- El Racionalismo Iusnaturalista

Paul Johann Anselm Ritter von Feuerbach 1775-1833.


En el campo del derecho penal, Feuerbach fue el creador de la famosa máxima
que consagra el Principio de Legalidad en lo Penal:"nullum crimen, nulla pœna
sine lege praevia", ("No hay delito ni pena sin ley previa"). El principio de
legalidad.
Además, inspirado en las ideas de Hegel, es uno de los máximos representantes
de la teoría relativa de la pena o teoría de la prevención general negativa, es
decir que ésta debe tener una función más preventiva de delitos que
correccional, ejerciendo una coacción tanto física como psicológica sobre el
delincuente y en un grado más elevado, la sociedad en general.
b) J. M. Birnbaum,

El creador alemán de la teoría del bien jurídico, trata al delito como


lesión, ese concepto se debe extraer naturalmente no de un derecho, sino
de un bien.
El pensamiento positivista

A) El pensamiento de Binding
La norma es la que nos señala los bienes jurídicos, y no la vida. Su obra
máxima “Las Normas y su contravención”.

Es un liberal en el sentido de plasmar con toda precisión las garantías


del ciudadano frente al Estado.
B. El positivismo alemán
La nueva escuela de von Liszt.-

Estamos ante un penalista que aporta una sistemática


moderna del derecho penal. Además de dogmatico penal,
incursiono en el campo sociológico, antropológico y
sicológico. Para Liszt el derecho penal es la infranqueable
barrera de la política criminal.
La síntesis del positivismo.

El planteamiento alemán:

Ernst Beling aporta su concepto de tipo, que por un lado formaliza


el delito, pero por otra parte otorga garantías al individuo frente al
Estado. El concepto de tipicidad de Beling permitió dar al delito un
estricto contenido jurídico positivo. Y el desarrollo autónomo de la
dogmatica jurídica penal.
El modelo clásico del derecho penal

Estamos ante el primer gran modelo teórico llamado “modelo clásico”.


Conforme a este modelo lo objetivo correspondía al injusto y lo
subjetivo a la culpabilidad, la acción era entendida como un acontecer
causal voluntario y la voluntad era una simple enervación muscular.
El delito es conceptuado como una “acción antijurídica, culpable y
punible”. La acción es entendida como causación de un resultado.
A esta primera sistemática del delito se la conoce también como sistema
Liszt- Beling.
EL MODELO DEL FINALISMO DE HANS WELZEL
Quien parte de hacer criticas al relativismo valorativo y
al normativismo del pensamiento penal neokantiano.

Construye su modelo desde lo que define como estructuras


lógico-objetivas del mundo marcado con el convivencia
humana y dotado así de sentido se da una mezcla de
percepciones ontológicas y axiológicas (de realidad y
valor)”
Por tanto:

 El Tipo penal ya no sería la simple descripción de un proceso objetivo,


sino que debía aprehender la estructura final de la acción humana. Así
se produjo el reconocimiento de la existencia de un “tipo subjetivo”
junto al tipo objetivo.
 Otra consecuencia es que los delitos dolosos y imprudentes ya se
distinguían en el plano de la tipicidad.
 Welzel buscaba superar el positivismo de ahí que su concepto de acción
no se construía jurídicamente sino que era ontológico.
 Además el modelo era orientado firmemente por una idea de
funcionalidad: el poder punitivo se legitimaba porque
fortalecía el sentimiento ético mínimo de la sociedad.

 Welzel predicaría un nuevo sistema del Derecho penal cerrado y


completo de la Dogmática penal.
Modelos funcionalistas:

A.- Claus Roxin

En los años de 1960 y en una Alemania de la post guerra, Roxin propone


un proyecto de sistemática que si bien reivindica al neokantismo de los
años treinta, pero reemplazaba su orientación conforme a las normas de
cultura en la propuesta de Marx Ernest Mayer, a la que considera vaga,
por la orientación político–criminal conforme a la teoría de los fines de
pena.
Trata de superar la idea que el derecho penal tendría como una tarea
interpretar el Derecho positivo y desarrollar en un sistema cerrado, conforme
a principios lógico-deductivos, los preceptos concretos de la ley. Para él las
tradicionales categorías de la estructura del delito- tipicidad, antijuricidad y
culpabilidad- deben sistematizarse, desarrollarse y contemplarse desde el
comienzo bajo el prisma de su función político-criminal.
B.- Günther Jakobs.

La doctrina del profesor Günther Jakobs parte de la definición de conceptos


básicos como Sociedad, persona, norma y su relación en la comprensión del
delito.
De ahí se propone la renormatización de los conceptos jurídico-penales, que no
se limita a la teoría de la pena, ni su critica a las teorías del bien jurídico, sino
también al contenido de las categorías del delito.
La pena dice Jakobs no repara bienes, sino que confirma la identidad
normativa de la Sociedad.
Funciones del sistema de la teoría del delito.-

La teoría del delito, se puede imaginar como un


sistema teórico cuya función es comprender de
una forma mas eficiente la formulación y
resolución de los casos.
NEXO ENTRE LA TEORIA DEL DELITO
Y EL ALEGATO
La dogmática del derecho penal se encuentra enfocada al
análisis o estudio de las normas que regulan a los
comportamientos delictivos, penas y medidas de seguridad.
La parte en particular de la ciencia del derecho penal que se
enfoca en el análisis del hecho punible para identificar sus
elementos tanto positivos como negativos es precisamente la
teoría del delito.
La teoría del caso como, “la idea central o conjunto de hechos sobre los que
versará la participación de cada parte, a efecto de explicarlos y determinar
su relevancia, dotándolos de consistencia argumentativa para establecer
la hipótesis procesal que pretende demostrarse y que sustentará la decisión
del juzgador, la cual deberá vincularse con los datos aportados para
desvirtuar aquellos en que se apoyen las afirmaciones de su contraparte, de
manera que la intervención de las partes procesales puede resumirse en:
presentación, argumentación y demostración”.
La teoría del caso no se plantea como una visión del derecho
penal o procesal de manera particular, se enfoca en los hechos
específicos que
se pretenden acreditar por los litigantes mediante pruebas y
recalcarlos en alegatos sustentados en instrumentos
normativos.
La teoría puede ser definida como una manera o forma de
entender el universo o una parte de él, así la teoría del caso no se
plantea como una visión del derecho penal o procesal de manera
particular, sino que se enfoca en la práctica social, en los hechos
específicos que se pretenden acreditar por los litigantes en su
caso mediante pruebas y recalcarlos en alegatos sustentados en
instrumentos normativos.
Los alegatos tanto de apertura como clausura son
actos procesales no medios de convicción o pruebas.
Referencia normativa a la teoría de
delito.

ARTÍCULO 336° NCPP

1. Si de la denuncia, del Informe Policial o de las


Diligencias Preliminares que realizó, aparecen
indicios reveladores de la existencia de un delito,
que la acción penal no ha prescrito, que se ha
individualizado al imputado y que, si fuera el
caso, se han satisfecho los requisitos de
procedibilidad, dispondrá la formalización y la
continuación de la Investigación Preparatoria.
* Requisito esencial: Indicios reveladores
de la existencia de un delito.

El hecho indiciario es un dato real, con significado


inequívoco.
El indicio es objeto de prueba de sí mismo, pero a la vez,
es fuente del elemento de convicción y de la prueba
indiciaria.

Ejm. Indicio de presencia, de posesión ilegítima, de


ocultamiento, de afinidad delictiva
LA IMPUTACIÓN JURÍDICA PENAL.

1) OBJETO DE IMPUTACIÓN:
Los hechos típicos.

2) TÍTULO DE IMPUTACIÓN:
La calificación o tipificación.
ANTE UN HECHO IMPUTADO SE PUEDE
PRESENTAR LO SIGUIENTE:

- Acción - No-Acción
- Típica - No Típica
- Antijurídica - No Antijurídica
- Culpable - No Culpable

HECHO PUNIBLE HECHO NO


PUNIBLE
DELITO

No – Acción No – Delito

Acción No –Típica No – Delito

Acción Típica No-Antijurídica No – Delito

Acción Típica Antijurídica No- Culpable No – Delito

Acción Típica Antijurídica Culpable Delito


CATEGORÍAS DEL DELITO

CEA =>
A ATIO =>
A TO ET =>
A TO TS CCJJ =>
A TO TS ANT INIMP =>
A TO TS ANT IMP CEC =>
A TO TS ANT IMP E EP =>

A TO TS ANTIMP E CP =>
DELITO
* Equivalencias:

CEA = Causas de exclusión de la acción;


A = Acción;
ATIO =Ausencia de Tipicidad Objetiva;
TO = Tipicidad Objetiva;
ET = Error de Tipo;
TS = Tipicidad Subjetiva;
CCJJ = Causas de Justificación;
ANT = Antijuricidad;
INIMP= Causas de Inimputabilidad;
IMP= Imputabilidad;
CEC = Causas de Exculpación;
E = Exigibilidad;
EP = Error de Prohibición.
CP = Conocimiento de la Prohibición
Modelo para realizar el análisis de un caso.
Los centros de interés.

CENTROS DE INTERÉS PRELIMINARES:


a) Legalidad aplicable.

Ámbito de aplicación de la ley penal y procesal .

b) Competencia.

Temporal, territorial, personal, en razón de la materia y por el grado.


c) Imparcialidad

Recusaciones e inhibiciones.
.
d) Viabilidad de la acción

Causas de extinción de la acción.


Oportunidad del Ejercicio de las acciones.
CENTROS DE INTERÉS CENTRALES

a)Hecho/Calificación legal.

* Tipicidad. Parte especial y parte general.


* Grado de desarrollo del delito: Tentativa-consumación.
* Concurso de delitos.
b) Autoría y participación.

* Dominio e infracción del deber.

c) Eximentes:

* Causas de justificación.
* Causas de inculpabilidad
* Excusas absolutorias
* Ausencia de condiciones objetivas de punibilidad
* Inimputabilidad
- Atenuantes y agravantes:

* Circunstancias relacionadas con el hecho


* Circunstancias relacionadas con el autor

- Individualización de la pena o medida de seguridad.

* Elección del tipo de pena a imponerse.


* Determinación de la cantidad de la pena.
* Medidas accesorias.

- Modalidad de ejecución de la pena

* De acuerdo a las condiciones del autor


* Beneficios penitenciarios
* Conversión de penas
NO PROCEDENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.
LA CALIFICACIÓN JURIDICO PENAL 2.

ARTÍCULO 334.1. NCPP.

 ARCHIVO DEFINITIVO.
-Presencia de hecho que no constituye delito.
-Hecho que no es justiciable penalmente.
-Presencia de causas de extinción de la acción
penal.
A. El hecho denunciado no constituye
delito

Cuando se menciona que “el hecho


denunciado no constituye delito” nos
encontramos frente a un hecho atípico, es
decir, que la ley no lo ha previsto como
delito.
- El hecho atípico comprende dos extremos:

a) La conducta imputada no esta prevista como


delito en el ordenamiento jurídico penal
vigente.
b) Que la conducta imputada no se adecue a la
hipótesis típica.

La atipicidad por tanto puede tener dos hipótesis:


- Atipicidad absoluta.
- Atipicidad relativa.
B. El hecho no es justiciable penalmente.

Cuando la ley señala “no es justiciable


penalmente”, nos remite a un hecho que
pudiendo estar claramente tipificado como
delito no es perseguible en la vía penal, en
razón de existir una causa de justificación
prevista por la propia ley que elimina la
antijuricidad del hecho. Asimismo de la
concurrencia de la excusa absolutoria cuanto la
ausencia de una condición objetiva de
punibilidad.
C. El hecho denunciado presenta causas
de extinción de la acción penal.

a) Prescripción.
b) Cosa juzgada.
c) Amnistía.
d) Indulto.
SEGUNDO NIVEL: PROBATORIO.

Sustenta lo fáctico. Permite establecer cuáles


son las pruebas pertinentes para establecer la
certeza de la ocurrencia de la conducta punible
y de la responsabilidad del acusado como
supuestos de una sentencia condenatoria para
la Fiscalía, o la ausencia o deficiencia de estos
requisitos en el caso de la defensa
DETERMINACIÓN DE LOS MEDIOS
DE PRUEBA

• Acreditar los hechos que realmente hayan sucedido.

• Realizar un inventario de las proposiciones para


determinar el medio probatorio más idóneo.

• A cada proposición debe corresponde uno o más


elementos de prueba.

• Anticipar medios de prueba de la contraparte.


MEDIOS DE PRUEBA

 Cuidado en el recojo de medios de prueba, evitar


manipulación, contaminación o ilicitud.

 Juicio de valor de cada medio probatorio, capacidad


de demostración.

 Hecho probado - medio idóneo – elemento de


convicción.
Propuesta .

 Con las proposiciones fácticas encuadradas en


normas jurídicas y sustentadas
probatoriamente se debe construir un relato
persuasivo, lógico.
 ESTRUCTURA DEL ALEGATO
A• Planear y organizar la alegación
preliminar o inicial.
B. Organizar los elementos de defensa que se
presentarán.

- Eliminar las pruebas innecesarias


- Direccionar las pruebas que se presentarán hacia el hecho (o
hechos) que se quiere probar,
- Relacionarlas con los supuestos jurídicos y
- Anticipar su contradicción por los demás sujetos procesales.
C. Adoptar y desechar estrategias de la fiscalía y
la defensa.

Con un buen diseño de la teoría del caso, el


fiscal y el defensor están en capacidad de
identificar cuál es la mejor estrategia.
EL ALEGATO DE ENTRADA
EL ALEGATO DE ENTRADA
ALEGATO DE APERTURA: Discurso de apertura, declaración
inicial:

El alegato de apertura, declaración inicial, discurso de apertura o


alegato preliminar (como lo denomina el artículo 371° del Código
procesal penal de 2004) es el primer relato de las partes en el juicio
oral, cuyo objetivo principal es dar a conocer la teoría del caso y
ofrecer a los jueces una mirada particular sobre los hechos. Es la
presentación de los hechos desde la posición de cada litigante.
Principios prácticos para la formulación de los
alegatos de apertura

1er principio: el alegato de apertura debe introducir la teoría del


caso.

2do principio: el alegato de apertura no es un ejercicio de oratoria.

3er principio: el alegato preliminar debe ser breve y sencillo

4to principio. El alegato preliminar no puede contener ataques


personales.
5to principio: el alegato preliminar debe proporcionar una
imagen objetiva de los medios de prueba en que se sustenta la
teoría del caso.

6to principio: el alegato preliminar debe identificar a los actores


de la trama judicial

7mo principio: el alegato preliminar debe identificar el derecho


aplicable.
Contenido del alegato de apertura

- Una narración persuasiva de los hechos (elemento fáctico)


- Los fundamentos jurídicos que permiten soportar legal y
doctrinalmente la tesis (elemento jurídico).
- Las pruebas que los demuestran y que se practicaran en el
debate (elemento probatorio).
Para construir un buen alegato se requieren
tres elementos :

1.- CONOCIMIENTO
2.- DISPOSICIÓN
3.- HABILIDAD
Los tres elementos deben producir lo siguiente:

a)- Organización del discurso


b)- Crear las razones o argumentos
c)- Saber cuándo y qué preguntar
d)- Clarificar el discurso
e)- Tomar en cuenta el contexto de la discusión
f)- Reconocer la estructura de un argumento
g)- Saber cuando la evidencia es insuficiente
h)- Buscar alternativas.
En el ejercicio práctico de un alegato se puede apreciar

* ¿De qué premisa parte el que alega?


* ¿Realiza inferencias válidas?
* ¿Existen ambigüedades en el lenguaje, producto de descuido o mala
intención?
* ¿La conclusión a la que arriba el informante se desprende de las premisas
de las que él parte?
* ¿Argumentó con razones o sólo se concreta en afirmar sin probar?
* ¿Existe algún paralogismo evidente?
 Distinguir entre apoyar dogmáticamente y defender con
razones, se dice lo primero cuando se realiza mero
ejercicio discursivo.
 Saber escuchar a las partes.
 No realizar juicios precipitados
 Buscar ejemplos (precedentes)
 Uniformar expresiones, cuidarse con el uso de
sinónimos
 Hacer esquemas en el caso de argumentos y debates
 Identificar consecuencias teóricas y practicas, para ello
se debe:
* Evaluar las premisas: verdad, probabilidad, aceptabilidad,
relevancia, suficiencia.
* Evaluar las fuentes: verificar si las fuentes son confiables,
expertas y reconocidas.
* Distinguir lo que fue acreditado, lo que se verifico como cierto.
* Detectar las falacias.
* Eliminar la ambigüedad y vaguedad.
* Eliminar el material innecesario: repeticiones, digresiones inútiles
e ilustraciones ineficaces.
Elementos de un argumento:

1) Pretensión:
El destino que queremos llegar. ¿Qué es
exactamente, la pretensión o tesis que
persigo?, ¿Qué pretensiones quiero respaldar
como resultado de mi argumento?
2) Bases:
Se refiere a los tipos de fundamentos subyacentes
que son requeridos si se quiere que una pretensión
de tipo particular que se maneja sea aceptada como
solida y confiable. ¿de que información dispongo?,
¿sobre qué base sostengo mi pretensión?.
3) Justificación: Es necesario verificar
si las bases de la argumentación en
realidad dan un soporto genuino a la
pretensión particular. ¿el camino es
seguro?
4) Respaldo: apoyarse en reglas, ley,
principios, jurisprudencia, doctrina.

5) Posibles refutaciones: ¿Qué tipo de


elementos podrían desvirtuar mi
argumento?.
La construcción del alegato.
Sus partes fundamentales.

I. La Inventio (invención) Es la búsqueda de los argumentos adecuados


para hacer creíble una tesis. Es la parte más importante.

II. La elocutio (expresión oral del alegato) sus principios son la corrección,
la claridad y la elegancia.

III. La actio o la acción, puesta en escena. En esto tenemos la expresión


corporal, los ademanes y la modulación de la voz.
Técnicas del alegato de apertura.

1.- Prepare un esquema de la declaración, no un


guión para leer.

2.- No haga promesas que no cumplirá

3.- No dé opiniones personales


4.- Maneje bien el tiempo.

5.- Utilice ayudas audiovisuales.

6.- Esté atento al alegato de la contraparte.

7.- Maneje un buen nivel de comunicación


FIN DE LA PRESENTACIÓN

GRACIAS

También podría gustarte