Está en la página 1de 291

Derecho penal I

Juan Elías Carrión Díaz


Conceptos sociales preconcebidos de derecho
penal

• Distinto del derecho civil, administrativo.

• Bombardeo mediático
Clases de derecho penal

1) Ley (legislador, políticos)

2) Poder punitivo (agencias ejecutivas - policías)

3) Doctrina (juristas)
Preguntas básicas y fundamentales

1) ¿Qué es derecho penal? Ius Puniendi

2) ¿Qué es delito? (teoría de delito)

3) ¿Consecuencias del delito? (teoría de la pena)


Política criminal imperante

Modelo Modelo
resocializador garantista

Modelo seguridad
ciudadana
Justificación del castigo (deber ser)

• Pena

• Función y fin de la pena


Teoría absoluta

• Kant

• Necesidad ética y búsqueda de justicia

• La pena se justifica ya por el simple delito cometido

• Retribución (moral)
Teoría absoluta

• Hegel

• Retribución jurídica

• Teoría dialéctica de la pena

* Las teorías absolutas hacen surgir al principio de proporcionalidad


Teorías relativas

• La pena justa es la pena útil

• Prevención general negativa (infunde temor)

• Prevención general positiva (refuerza la interiorización de la


norma en la sociedad)

• Prevención especial (intimidación individual, reinserción social e


inocuización)
Teorías unitarias

• Retribución, prevención general y especial


Teoría de la pena en el Código penal
Justificación del castigo (ser)

• Demostración empírica

• Represión y selectividad social


CÁRCEL Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL PERÚ
Fuente: Marcos Galván (2016)
Medidas de seguridad

• Origen positivismo mediados siglo XIX: Prevención especial

• Se fundan en la peligrosidad del sujeto

• Código Penal peruano 1924

• CP 1991, art. IX Título preliminar: “las medidas de seguridad persiguen


fines de curación, tutela y rehabilitación”.


Sistema monista

• El derecho penal solo debe tener una consecuencia jurídica “pena


o medida de seguridad, no ambas”.
Sistema dualista

• Busca acumular penas y medidas de seguridad


Sistema vicarial

• Es sustitutivo
Código penal 1991

• 2 clases de medidas de seguridad:

- Internación y tratamiento ambulatorio


I
Principios del derecho penal
Principio de legalidad

• Limita el ejercicio del poder penal exclusivamente a las acciones


u omisiones previstas en la ley como infracciones punibles

• Nullum crimen, nulla poena sine lege


Principio de irretroactividad

• La ley penal aplicable es la vigente en el


momento de la comisión del hecho punible.

• Se aplica la más favorable al reo en caso de


conflicto en el tiempo de leyes penales
(retroactividad benigna).
Principio de mínima
intervención

• El Estado solo debe usar la pena cuando es


necesaria para la convivencia social.
Principio de protección de
bienes jurídicos
• Art. IV, Título Preliminar del Código Penal:
“la pena, necesariamente, precisa de la
lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos
tutelados por la ley”.

• Lesión o puesta en peligro del bien jurídico.


Principio de culpabilidad

• Art. VII, Título Preliminar del Código Penal: “la pena requiere de
la responsabilidad penal del autor. Queda proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva”.
• Principio de dolo y culpa

• Principio de imputación personal

• Principio de responsabilidad por el


hecho propio
Teoría del delito

• Se encarga de definir
las características
Delito generales que debe
tener una conducta
para ser imputada
como un hecho punible
ELEMENTOS DEL DELITO

Conducta

Típica Antijurídica Culpable


LA TEORÍA DEL DELITO PERMITE
EL ESTUDIO SISTEMATICO DE LA:

Acción Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad


Objetivo: Objetiva Imputabilidad

Subjetivo: Material Conocimiento de


dolo y culpa, elementos antijuridicidad
subjetivos distintos del
dolo Exigibilidad

(Reprochabilidad)
Evolución de la teoría del delito
Causalismo

Neo-
Funcionalista
causalismo

Finalismo
Causalismo

• Liszt, Beling
• Comienza a utilizarse el método analítico
• Influencia de las Ciencias naturales
• Buscaba que en el DP componentes verificables
empíricamente (método analítico y descriptivo)
OBJETIVO SUBJETIVO

Acción Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad

Movimiento Objetiva Objetiva Psicológica


corporal voluntario
(causal) Descriptiva Formal Dolo y culpa

Imputabilidad

Conocimiento de
antijuridicidad
Neo-causalismo

• Mezger, Frank
• Introduce la antijuridicidad material (dañosidad
social)
• Elementos normativos y elementos subjetivos
del injusto diferentes al dolo
OBJETIVO SUBJETIVO

Acción Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad

Normativa- Objetiva Subjetiva


causal Elementos
normativos Antijuridicidad Dolo y culpa
Acción social material (dañosidad
Elementos social) Imputabilidad
subjetivos distintos
al dolo Conocimiento de
Antijuridicidad

Reprochabilidad
Finalismo

• Weber, Graf zu Dohna, Welzel

• Ontologismo
• Acción es ejercicio de la acción final
• Traslada el dolo y culpa al tipo (nace el error
de tipo)
Acción Tipicidad Antijuridicidad Culpabilidad
Acción final Objetiva Objetiva Imputabilidad

Dolo y culpa Antijuridicidad Conocimiento de


material Antijuridicidad
Elementos (dañosidad
subjetivos social) Exigibilidad
distintos al dolo
Reprochabilidad
Funcionalismo moderado

• Roxin

• Sustituye los valores culturales por bases político


criminales

• Acción es manifestación de la personalidad

• Diferencia entre injusto y antijuridicidad

• Responsabilidad (culpabilidad y fines de la pena)


Acción Tipicidad Injusto Culpabilidad y
responsabilidad

Manifestación Prevención Objetiva Imputabilidad


de la general
personalidad Antijuridicidad Conocimiento de
Principio de material Antijuridicidad
culpabilidad (dañosidad social)
Exigibilidad
Imputación
objetiva Reprochabilidad
Imputación
subjetiva

Dolo y culpa

Elementos
subjetivos distintos
al dolo
Funcionalismo radical

• Jakobs

• Sistemas sociales

• Acción culpable

• Acción es evitabilidad

• Teoría de los roles


Teoría de la acción penal
ACCIÓN

El art. 11 del C.P. establece que


“son delitos y faltas las acciones u
omisiones dolosas o culposas
penadas por la ley”
Dos posibilidades de
construcción del delito

• Resulta necesario un concepto de acción

• Partir de la tipicidad (Radbruch)


Acción

• Concepto causal: modificación causal del mundo exterior (von Liszt,


Mezger)

• Concepto social: comportamiento socialmente relevante (Jescheck)

• Concepto final: ejercicio de una actividad finalista (Welzel)

• Concepto funcional moderado: manifestación de la personalidad


(Roxin)

• Concepto funcional radical: evitabilidad normativa (Jakobs)


• El delito es una conducta humana

• Es el sustantivo

• Su relevancia deriva de la consolidación del


concepto analítico de delito
Elemento
básico y
unitario

Elemento de
Maihofer
enlace

Funciones Elemento
de la acción discriminatorio

Zaffaroni Función
Política
Ausencia de acción

Movimientos
Fuerza física Estado de
Reflejos
irresistible inconciencia
Ausencia de acción

• Fuerza física irresistible (art. 20.6 CP)

La persona que al ser empujada por un sujeto causa


lesiones a un tercero
Quien lleva por la fuerza el brazo y la mano de otro para
hacerle clavar el puñal
- Puede ser externa e interna
- Se diferencia de actos de coacción
¿Quien roba un banco para pagar el rescate de su familia?
• Movimientos Reflejos
Reacciones de dolor ante las heridas,
pinchazos, quemaduras inesperadas

• Estado de inconsciencia
Sueño, desmayo, sonambulismo, hipnosis,
epilepsia, ebriedad alcohólica absoluta
Madre que aplaste o asfixie con su cuerpo a su
hijo que duerme junto a ella
CASOS

• El policía maniatado para impedir que cumpla con su deber


• La procesada pese a sufrir desvanecimientos continuó conduciendo su
automóvil. Mientras conducía sufrió uno de estos desmayos y perdió el
control del vehículo que saltó a la calzada contraria chocando contra
otro automóvil que circulaba por ella. Resultó muerto el conductor y
dos de los pasajeros sufrieron lesiones
• Pedro es conducido a su casa completamente ebrio por una mujer. Al
pararse el auto, ésta incita al hombre, que al principio iba durmiendo, a
que se ponga al volante y vuelva a poner en marcha el vehículo; Pedro
lo logra, arranca y, tras seguir conduciendo durante 1,5 km causa un
accidente.
Absolución por ausencia de acción
Responsabilidad penal de la persona
jurídica

Problemas con la
configuración de la
teoría del delito Acción

¿Impunidad? Culpabilidad
ALTERNATIVAS DE IMPUTACIÓN EN LA
DOCTRINA

• Derecho penal accesorio


- Imputación sin culpabilidad
(Schünemann)
- Tercera vía (Mir Puig)

• Imputación penal
- Modelo de transferencia
- Modelo de autorresponsabilidad
(Heine, Gómez-Jara)
- Modelo Mixto (Díez Ripollés)
EVOLUCIÓN POLÍTICO CRIMINAL

• Actuar en lugar de otro (art. 27 CP)


- Figura especial: (art. 314-A)
- Solo acepta representación legal
- No admite actuación en nombre de otra
persona física

• Consecuencias accesorias (art. 105 CP)


Se discute su naturaleza jurídica: Acuerdo
Plenario 7-2009 (penas especiales)
Persona jurídica en el CPP 2004

• Arts. 90-93 CPP 2004


Teoría de la imputación
objetiva
Antecedentes

• 1930

• Larenz: “el juicio de imputación debe tener un sentido


distinto a la relación de causalidad, debiendo ser la
materialización de la voluntad”

• Honig (similar Engisch) utiliza por primera vez este


término

Separa causalidad de imputación (posibilidad de


controlar el curso causal)
Antecedentes

• Welzel (adecuación social - 1939)

• Caso del sobrino

• Ausencia de dolo
Estado actual

• Roxin (1962)

• Jakobs (1983)
Críticas

• Del Finalismo

• Normativizar el tipo es un peligro: desnaturaliza el tipo


penal (objetivo-subjetivo)

• Falta de uniformidad de criterios

• Parten de la causalidad
Objetivo

Sujeto activo, pasivo, conducta


prohibida

TIPO
Subjetivo

Dolo, culpa, elementos subjetivos


distintos al dolo
Imputación objetiva

¿Qué es?

¿Para qué sirve?

Delitos de mera actividad y resultado


Acción Resultado

IMPUTACIÓN
OBJETIVA
Caso

• El dueño de un burdel clandestino fue condenado como autor de


proxenetismo. Así también se condenó al vendedor de vino como
cómplice, toda vez que el vino había incrementado la frecuencia
de las personas en dicho lugar. La actividad de reparto del
vendedor de vino se encontró en estrecha relación con la
actividad proxeneta del dueño del burdel, además tenía
conocimiento.
Caso de la cocinera

• “Los procesados (esposo de la cocinera) y (empleado del primero)


dirigían el proceso de elaboración de la droga ilícita y la
procesada (cocinera) proveía de alimentación para los demás
procesados”. Sala Penal Liquidadora de Puno, Exp. 01039-2009.

• Condenada como coautora


Caso de la cocinera
“Se desprende de la acusación fiscal y de la sentencia de conclusión anticipada que la
imputación que pesa contra ella, es por haber proveído de alimentación a sus
coprocesados que se encargaban de preparar la droga; sin embargo, dicha imputación
no encuadra dentro del tipo penal, constituyendo una conducta atípica, que ni siquiera
puede considerarse a título de cómplice, pues con su conducta no ayudó a la fabricación
de la droga, únicamente alimentaba a dichas personas, no pudiéndola sancionar por los
conocimientos especiales que posea; en ese sentido, se advierte que la conducta
desplegada por la encausada está revestida de neutralidad, operando en el presente
caso la prohibición de regreso, la cual sirve como filtro para determinar la delictuosidad
de una conducta en los casos de intervención plural de personas en un hecho, ya que si
la misma ha sido practicada en el marco de un oficio cotidiano, una profesión o una
actividad estandarizada, no puede hacer decaer el efecto de garantía y de protección
que lleva aparejada el ejercicio del rol, en consecuencia corresponde absolver a la
procesada de los cargos que pesan en su contra (véase Caro John, José Antonio,
Normativismo e imputación jurídico-penal, Ara Editores, Lima, 2010, páginas noventa y
uno a ciento catorce)”. R. N. 3078-2011-Puno.
Jurisprudencia rechaza el puro acontecer
causal

• “Un simple acto causal no constituye un factor determinante


para imputar un delito a una persona, sino, debe buscarse el
significado de esa conducta y observar si actuó dentro de una
normatividad expresa o tácita, a efectos de atribuir
objetivamente el tipo a una conducta determinada a través de
criterios que se hayan desarrollado en la denominada
imputación objetiva, que, viene ejecutándose como
fundamento de la teoría del tipo penal”. R. N. 3855-2007-
Lima.
Jurisprudencia nacional

“Siendo así, de la revisión y análisis de lo actuado se advierte que


tanto la materialización del delito así como la responsabilidad penal
del acusado se encuentran debidamente acreditadas; pues, además
de la verificación del nexo causal existente entre la conducta del
procesado con el fallecimiento del agraviado, se tiene que este
resultado le es objetivamente imputable, toda vez que la excesiva
velocidad con que conducía su vehículo le impidió detenerse y
ceder el paso al agraviado, circunstancia que objetiviza la
infracción de cuidado incurrida por el acusado; lo que finalmente
significó un incremento del riesgo permitido, materializado en el
resultado materia de autos” (Exp. N° 5032-97, Lima, 1998).
“En este sentido lo contrario sería afirmar que el riesgo
socialmente aceptado y permitido que implica conducir un
vehículo motorizado, desemboca definitivamente en la
penalización del conductor, cuando produce un resultado no
deseado; ya que sería aceptar que el resultado es una pura
condición objetiva de penalidad y que basta que se produzca,
aunque sea fortuitamente, para que la acción imprudente sea ya
punible; sin embargo, tal absurdo se desvanece en el ámbito
doctrinario con la teoría de la imputación objetiva, en el
sentido de que sólo son imputables objetivamente los resultados
que aparecen como realización de un riesgo no permitido
implícito en la propia acción; en consecuencia, la verificación de
un nexo causal entre acción y resultado no es suficiente para
imputar ese resultado al autor de la acción” (Exp. N° 550-98,
Lima, 1998).
Roxin

• Presupuestos de la imputación objetiva:

Creación del riesgo no permitido

Realización del riesgo en el


resultado

Ámbito de protección de la norma


Creación de un riesgo
prohibido

a) Excluye por disminución del riesgo prohibido

Mejora la situación de la víctima


Caso

• A pesar que Pablo no puede interceptar una piedra que ve


volar hacia la cabeza de Pedro pero puede desviarla hacia
una parte del cuerpo causándole un daño menor.

• Manuel arroja a un niño desde la ventana de una casa que se


está incendiando, lesionándolo considerablemente, pero
salvándolo de morir.

• Javier encierra a Raúl sin tener oportunidad para explicárselo


para evitar que un sujeto lo mate o secuestre
Fórmula para casos de
disminución de riesgos
• Situaciones:

1.El resultado es menor


2.Se reemplaza por otro y sigue siendo menor
3.Se reemplaza por otro igual y otro mayor

2, 3 son típicas
2 (consentimiento presunto o ENJ)
3 ¿?
Creación de un riesgo prohibido

b) Excluye imputación cuando no crea peligro


prohibido

Se mantiene dentro del riesgo permitido

Caso del sobrino, uso de aviones, buses, etc.

“Marta invita a cenar a su ex, sabiendo que un


súper asesino ronda por su casa, lográndolo
matar” ¿cambia la situación jurídica?
Creación de un riesgo prohibido

c) Cursos causales hipotéticos


Son irrelevantes, no importa

Pepe hurta un objeto y luego indica que si él no lo


hacía otro ocuparía su lugar

Daniel mata un perro ajeno indicando que igual el


dueño lo iba a sacrificar por tener rabia
Carlos reduce al investigado que recibe una prisión preventiva antes que la
policía, indicando que ellos también lo iban a realizar
Creación de un riesgo
prohibido
Relevancia de cursos causales hipotéticos

No se imputa cuando el sujeto modifica la causalidad


natural
Pedro conduce un tren por un tramo de dos vías pero este
tramo está cerrado por un derrumbe, por lo que se
estrellarían contra una roca. Por lo que Pablo cambia la
dirección hacia la otra vía pero se da cuenta que también
esta bloqueada. Muriendo Pedro
¿qué sucede si Pablo actúa con intención de dañar más a
Pedro? ¿tentativa?
Creación de un riesgo prohibido

Relevancia de cursos causales hipotéticos

Arturo observa que un poste de luz caerá sobre su enemigo


Gabriel y como su muerte será inminente saca su arma y le
dispara. Indica a las autoridades que de todas formas iba a
morir

Raúl dispara a su enemigo José y se va. Daniel quien


también es enemigo de José se hace presente y antes que
aquel muera le dispara. Indica que igual se iba a morir

Matar al enfermo que está por morir, etc.


Realización del riesgo en el resultado

Los problemas están cuando se crea el riesgo prohibido pero éste


no se mantiene hasta el resultado

El dueño de una fábrica de pinceles proporciona a sus trabajadores


pelos de cabra china para su elaboración, sin haberlas previamente
desinfectado, tal como prevén los reglamentos. Cuatro trabajadoras
se infectan con el bacilo del carbunco y mueren. Una investigación
posterior señala que el desinfectante no hubiera sido efectivo contra
el bacilo desconocido entonces en Europa
Andrés sobrepasa por un momento la velocidad máxima
permitida, y luego regresa a lo permitido. Arrolla a un
joven que cruza de manera imprudente

Andrea va a 100 km por la calle de un colegio, y una


joven suicida se lanza sobre el vehículo y muere
Realización del riesgo en el resultado

No se imputa por no estar dentro del fin de protección de la


norma de cuidado

Dos ciclistas conducen en la oscuridad uno detrás del otro, sin


contar con luces en sus vehículos. El primer ciclista choca debido a
la falta de iluminación con otro ciclista que venía en sentido
contrario. El accidente se hubiera evitado si, por lo menos, el
segundo ciclista hubiera tenido luces
Realización del riesgo en el resultado

Conducta alternativa adecuada a derecho

El conductor de un camión quiere adelantar a un ciclista y lo


hace sin respetar la separación preceptuada, pues conduce a
solo 75 cm del ciclista. Durante la maniobra de adelantamiento
del ciclista, quien se encontraba muy ebrio, cae bajo las ruedas
traseras del remolque del camión, porque debido a una reacción
tardía motivada por el alcohol no mueve la bicicleta hacia la
izquierda. Se comprueba luego que el accidente posiblemente
también hubiera ocurrido si se hubiera respetado la separación
prevista por el reglamento de tránsito
Ámbito de acción del tipo

A aconseja a B cruzar un lago cubierto por hielo


quebradizo. Cuando el imprudente B advierte el
peligro muere. ¿A debe ser imputado?

A y B se desafían a una carrera de motociclistas.


Ambos ebrios, pero capaces. B sufre un accidente
mortal.
Un médico regresa de España con covid-19, pese a
sentirse enfermo acude a la clínica a trabajar, sin
haberse hecho examinar antes, infectando a
muchos pacientes y colegas. Sabiendo ese riesgo el
cura de la clínica ingresó voluntariamente en ella
durante la cuarentena ¿se imputa por la situación
del cura?

A se ve en una emergencia en la montaña y B


muere al tratar de rescatarlo.
A lesionó a B en un accidente en la vía expresa
pero B muere al no querer recibir una transfusión
de sangre, por motivos religiosos, que le hubiera
salvado su vida.

A dispara a B por motivos políticos pero B


rechaza las atenciones médicas para morir como
mártir.
Jakobs

• Presupuestos de la imputación objetiva:

Riesgo permitido

Principio de confianza

Prohibición de regreso

Imputación a la víctima
Riesgo permitido

• Es el estado normal de interacción social

• Existen 2 grupos:
a) Reglamentada (tráfico viario, industrias, etc.) y no
reglamentada (normas de cuidado en los delitos
imprudentes, y lex artis en actividad médica, etc.)
b) Situaciones de normalidad social (caso sobrino, etc.)
Diferencia riesgo permitido y principio de
confianza

• Generalmente estamos ante un riesgo permitido cuando interviene


una sola persona y principio de confianza cuando se presentan
varias personas inmersas a través de reparte funciones
Principio de confianza

• “Como regla general no se ha de responder por infracciones de


cuidado ajenas, si es que no se puede confiar en que todos los demás
cumplirán con sus deberes de cuidado” (Stratenwerth)

• Modalidad general de determinación de ámbitos de responsabilidad


que sirve como límite al riesgo permitido

• Se origina en el tráfico rodado, para casos imprudentes


• La Municipalidad coloca señalización de arreglos de pistas y
alcantarillas pero un sujeto imprudente que no lee se cae y
lesiona

• El conductor Javier teniendo preferencia al intentar cruzar


la avenida se da cuenta que el otro conductor Pepe no lo va
respetar
Principio de confianza y principio de
autorresponsabilidad

• Normas generales
(Niñera que cuida a los hijos)
• Normas especiales
(Gerentes, Ministros, abogados)
• Normas lex artis
(Médico, anestesista, operaciones)

• Normas estandarizadas socialmente


(Quien paga sus tributos municipales y usan el dinero para actos de
corrupción)
División de funciones

• Divisiones horizontales: No existe subordinación


Prohibición de regreso
Entre médicos, médico con anestesistas, etc.

• Divisiones verticales: Existe subordinación


Principio de confianza
Jefes, Gerentes, padres con los niños, etc.
Debe controlar y vigilar los actos del subordinado
Problema está en vigilar a los adultos responsables
“a mayor conocimiento y especialidad del subordinado
delegado mayor será la confianza del superior que
delega”
Diferencia principio de confianza y
prohibición de regreso

• En la división vertical existe principio de confianza o “separación


de esferas de competencia” (Silva Sánchez)

• En la división horizontal existe prohibición de regreso


Ubicación sistemática del principio de
confianza

• Forma parte del riesgo permitido (Roxin, Cancio,


Maraver)

• Institución más o menos autónoma del riesgo permitido


(Jakobs)

• Solo criterio para determinar deber objetivo de cuidado


en delitos imprudentes (Jesckeck, Puppe, Feijó)
Jurisprudencia: Problemas al
identificar PC y PR

• “Que es pertinente aplicar al caso los principios normativos de imputación


objetiva, que se refieren al riesgo permitido y al principio de confianza; ya
que el acusado dentro de su rol de chofer realizó un comportamiento que
genera un riesgo permitido dentro de los estándares objetivos
predeterminados por la sociedad, y por tanto, no le es imputable el
resultado (prohibición de regreso) al aceptar transportar la carga de sus
coprocesados y al hacerlo en la confianza de la buena fe en negocios y que los
demás realizan una conducta ilícita; no habiéndose acreditado con prueba un
concierto de voluntades con los comitentes y estando limitado su deber de
control sobre los demás en tanto no era el transportista, dueño del camión
sino sólo el chofer asalariado del mismo, estando además los paquetes de
hojas de coca camuflados dentro de bultos cerrados; aclarando que el
conocimiento exigido no es el del experto sino por el contrario de un
conocimiento estandarizado socialmente y dentro de un contexto que no
implique un riesgo no permitido o altamente criminógeno”(R.N. 552-2004,
Puno).
Principio de confianza y lavado
de activos: Casación 1307-2019

• “Para determinar si la investigada actuó bajo el


principio de confianza invocado es necesario que
concluya la investigación, oportunidad en que recién
se puede verificar si cuando recibió el patrimonio
objeto del delito de lavado de activos existían o no
“circunstancias objetivas que denoten un
comportamiento incorrecto de su esposo” o “que
evidencie la presunta actividad criminal previa para
que desconfiara del mismo” (, FJ 3).
• “La recurrente no realizaba actividades comerciales con su esposo ni tuvo
injerencia en el comportamiento que éste desplegó para la obtención de
los activos calificados como maculados –nada en contrario se expone en la
Disposición de Formalización y Continuación de la Investigación RECURSO
CASACIÓN N.° 1307-2019/NACIONAL – 8 – Preparatoria–. 3. Que,
fundamentalmente, no se incorporó expresamente como una
circunstancia relevante del caso; es decir, no se afirmó, que, en las
relaciones entre ambos imputados, el segundo realizó conductas que
objetivamente permitieran a la primera poner en tela de juicio la
confianza de ella sobre la conformidad a Derecho del comportamiento de
su esposo, el encausado Costa Alva. El principio de confianza, en
consecuencia, es plenamente aplicable. No se presenta la imputación
objetiva del delito de lavado de activos respecto de la encausada” (FJ 6).
Principio de confianza en la
empresa: R.N. 2695-2017, Lima

“2.7. Los encargados de fiscalizar el ingreso de los bienes y/o


realización de prestación de servicios fueron: el jefe de operaciones y
el encargado del área de almacén, cuyas funciones están
directamente relacionadas al reconocimiento físico de los bienes
entregados por los proveedores, que luego se deberían plasmar en los
registros contables de la empresa, mientras que los procesados
debían dar el trámite correspondiente a las facturas hasta su pago,
confiando que el visto bueno imprimido en ellas por el responsable
de almacén y el jefe de operaciones daba fe de una operación
cierta.
2.8. En el caso existió una delimitación de funciones para el ingreso
de bienes, el registro y pago de las facturas, y la declaración ante la
SUNAT, por lo que se aplicaron los criterios de imputación objetiva,
considerándose en la recurrida que los imputados actuaron al amparo
el principio de confianza, por el cual no puede considerarse
objetivamente autor del delito a quien obró confiando en que otros
se mantendrían dentro de los límites del riesgo permitido” (FJ 2).
¿principio de confianza aplica al gerente
que alega desconocimiento de ilícitos
cometidos por su contador?
R.N. 1416-2018, Lima
“Resulta incuestionable que la empresa Medina Ingenieros S. A. registró
en su contabilidad las facturas adulteradas por servicios no reales que,
finalmente, fueron declarados ante la Sunat y generaron que dicha
empresa se beneficie con crédito fiscal indebido. De este modo, lo que sí
resulta en cuestión para el tema de autos es analizar la vinculación y
responsabilidad del procesado Medina Díaz con los hechos imputados por
el titular de la acción penal en mérito de su calidad de gerente general
de la empresa aludida, pues para la Sala Superior esta no se encontraría
comprobada por la existencia del principio de confianza que excluye de
cualquier imputación al acusado, más aún si su coprocesado Maldonado
Padilla aceptó ser el único responsable de los hechos y que estos actos no
eran de conocimiento de su jefe (FJ 7).
“El principio de confianza, como parte del instituto de la imputación
objetiva, es un criterio que tiene su fundamento normativo en el
principio de la autorresponsabilidad, es decir, se tiene la expectativa
normativa de que otros actuarán correctamente en sus roles. Así, esa
expectativa (confianza) permite que ya no estemos pendientes de los
actos que realicen los otros ciudadanos y, en consecuencia, posibilita que
nos avoquemos a nuestras conductas, por lo que puede colegirse que se
origina sobre la base de la división del trabajo, donde la especialización
hace que cada trabajador confíe en su superior o inferior respecto al
trabajo que se esté realizando” (FJ 8).
“A criterio de este Colegiado Supremo, la determinación de la figura del principio de
confianza no fue lo suficientemente motivada ni analizada en la sentencia recurrida.
Ello se desprende en atención a que:
El procesado señaló que fue nombrado jefe administrativo de forma verbal por la
confianza que tenían. Empero, no se explicó como la sola afirmación de una designación
verbal puede satisfacer el cumplimiento de un nombramiento. 10.2. El conformado
también refirió que, cuando regresaba a Lima, este le daba cuenta de las operaciones
comerciales y el balance económico de la empresa de forma somera y rápida, sin precisar
o detallar en qué consistía ni con qué documentos se avaló ello. 10.3. Indicó que su
conducta se orientó a cambiar facturas tras la adquisición real de bienes y servicios por
otras que contenían mayores precios para obtener hasta S/ 25 000 (veinticinco mil soles).
No obstante, no se acreditó la existencia de las facturas reales, a fin de establecer la
diferencia entre lo adquirido y declarado, pues el total de las supuestas compras
declaradas ascendió a S/ 19 668 998 (diecinueve millones seiscientos sesenta y ocho mil
novecientos noventa y ocho soles), por lo cual resulta cuando menos inverosímil que solo
se haya beneficiado con S/ 25 000 (veinticinco mil soles)” (FJ 10).
“Del mismo modo, debe recordarse que para una adecuada
aplicación del principio de confianza ha de establecerse sin
lugar a dudas que el sujeto imputado cumplió con todas las
obligaciones y deberes inherentes a su rol. Además, dado el alto
cargo (máxima autoridad) que ostentaba el acusado, este debió
establecer mecanismos adecuados de control y supervisión que
evitaran los hechos que finalmente sucedieron” (FJ 11).
Principio de confianza en el
ámbito policial: R.N. 1449-
2009, Lima
“En este caso opera el principio de confianza – parte del instituto de la
imputación objetiva -, que a diferencia del riesgo permitido, es un criterio
que tiene su fundamento normativo en el principio de la auto
responsabilidad, es decir, tenemos la expectativa normativa de que otros
actuarán correctamente, esa expectativa, esa confianza, permite que ya no
estemos pendientes de los actos que realicen los otros ciudadanos y en
consecuencia, hace que nos avoquemos a nuestras conductas, por lo que
puede colegirse que se origina sobre la base de la división del trabajo,
donde la especialización hace que cada trabajador confíe en su superior o
inferior, respecto del trabajo que se esté realizando; la inaplicación –
principal – de este filtro se da cuando conocemos, precedentemente a
nuestra conducta, los actos ilícitos de terceros” (FJ 6)
“Apreciamos que los encausados en su función de policías
nacionales, consignaron el parte policial la denuncia
realizada por el sentenciado sin tener conocimiento o
previo acuerdo – del hecho falso denunciado por éste,
conforme lo ha referido Ricardo en su instructiva de fojas
quinientos doce, siendo el caso que si bien no era parte de
la función de los dos el recibir la denuncia, no obstante,
ello no constituye prueba suficiente para demostrar el
acuerdo entre ellos, sino una conducta irregular pasible de
sanción en la vía administrativa. Por estos fundamentos:
declararon NO HABER NULIDAD” (FJ 6)
Exclusión del principio de confianza

a) No existe PC si el tercero no tiene capacidad para ser responsable


b) No existe PC si el tercero actúa antijurídicamente. El superior que
tiene posición de garante identifica el actuar ilícito de su subordinado.
Debe neutralizarlo. El médico que identifica que sus asistentes no
esterilizaron bien los implementos de operación. Ese actuar ilícito debe
ser real y no imaginario
c) La extralimitación de la competencia personal no exige su corrección
por un tercero. El superior al obrar ilícitamente no puede esperar que
su subordinado lo corrija (Casación N° 810-2017-Puno), Caso Fujimori
20 millones.
Prohibición de regreso

• Conductas neutrales

• Rol social

• Elimina la participación en un delito


Ubicación

• Dentro de la participación (arts. 24 y 25 CP)

• Imputación objetiva (Jakobs)


Planteamientos

• Existe 2 planteamientos:

a)Teorías subjetivas
b)Teorías objetivas
Teorías subjetivas

• Roxin

• En sus inicios tenían a la causalidad como único fundamento

• Actualmente el fundamento radica en el grado de conocimiento


del sujeto al momento de dar su aporte
Teorías subjetivas

• La “Inclinación delictiva hacia el hecho” o “relación


delictiva de sentido” elimina la prohibición de regreso

• No existe prohibición de regreso si el sujeto brinda


cotidianamente un aporte a un tercero conociendo que
éste lo usará para un delito

• El vendedor de cuchillos cuando tenga conocimiento


pleno de que el tercero cometerá un delito (partícipe de
homicidio)
Teorías subjetivas

¿Qué sucede si ese conocimiento no es seguro sino probable?

Ante un conocimiento probable se excluye la imputación por un


principio de confianza
Teorías objetivas

• Jakobs

• No importa lo subjetivo: psíquico

• Importa solo el “sentido objetivo de la conducta”


Teorías objetivas

• Antecedente la adecuación social de Welzel

• Lo relevante es el cumplimiento del rol social


Casos

• El dueño de un bar vendió alcohol a dos personas que luego de


embriagarse salieron del local subieron a sus vehículos y causaron
la muerte de una persona
• Javier conduce a la velocidad permitida de 80 km/h y obversa que
una abuelita cruza por debajo de puente peatonal, Javier quien es
respetuoso de su rol atropella y causa la muerte de la abuelita
• El 23 de diciembre Papa Noel ingresa por la chimenea a la casa de
Pablito para dejarle su regalo por navidad pero antes de irse es
sorprendido por el abuelo de Pablito, quien no lo reconoce por no
llevar sus lentes en esos momentos, denunciándolo por violación
de domicilio
Alcances de prohibición de
regreso
“Ha quedado acreditado en autos que el procesado se limitó a
desempeñar su rol de patrón de embarcación, el cual podríamos
calificar de inocuo, ya que no es equivalente por sí mismo, ni siquiera
en el plano valorativo, al de un interviniente delictivo en el delito de
robo agravado; esto es, está demostrado que el referido encausado
intervino en los hechos susceptible de imputación, pero su actuación se
limitó a desempeñar el rol de patrón de embarcación, de modo que
aun cuando el comportamiento de los demás sujetos haya sido la de
quebrantar las expectativas sociales contenidas en el tipo penal de
robo agravado (previsto en el inciso cuatro, del artículo ciento ochenta y
nueve, del Código Penal), el resultado lesivo no le es imputable en
virtud a la prohibición de regreso, lo que determina que su
comportamiento social resulta neutral y se encuentra libre de
responsabilidad penal. En consecuencia, nos encontramos ante un
supuesto de atipicidad, no pudiéndosele imputar los hechos materia de
acusación” (R.N. 1645-2018, Santa, FJ 4.6)
Prohibición de regreso y tenencia ilegal de
armas

“En este escenario se aprecia que la conducta no es lesiva y


que la imputación se produjo con motivo de la realización de
una conducta neutral, surgiendo un supuesto de prohibición
de regreso que constituye un criterio delimitador de la
imputación de la conducta que de modo estereotipado es
inocua, cotidiana, neutral o banal y no constituye participación
en el delito cometido por un tercero, por lo que se debe
revocar la condena y pena impuesta; y declarar su absolución
por atipicidad” (R.N. 34-2017, Lima Norte, FJ 6.4)
Transportista y rol social
“Que, la imputación objetiva desarrolla la teoría del tipo desde una imputación
objetiva a la conducta y al resultado; desde la perspectiva de la imputación
objetiva a la conducta se contempla conceptos como el riesgo no permitido, el
principio de confianza, la prohibición de regreso y la competencia de la víctima,
que funcionan como filtros para determinar si una conducta es susceptible de ser
considerada típica. Para la prohibición de regreso el carácter conjunto de un
comportamiento no puede imponerse de modo unilateral-arbitrario, por tanto,
quien asume con otro un vínculo que de modo estereotipado, es inocuo, no
quebranta su rol como ciudadano aunque el otro aprovecha dicho vínculo en una
organización no permitida, éste filtro excluye la imputación objetiva del
comportamiento, pues la conducta de la persona inicial que es aprovechada por
una segunda a un hecho delictivo, es llevada de acuerdo a su rol. Por otro lado,
respecto de la encausada Elva Tula Pizarro Pérez no existe prueba de cargo que
determine que su conducta muestre un específico sentido de favorecimiento o
incitación dolosa a un comportamiento delictivo, pues, sólo se limitó a realizar su
rol (transportista), sin transgredir sus límites, siendo su conducta neutra en el
hecho delictivo, por lo que es de aplicación la prohibición de regreso como filtro
de la imputación objetiva, deviniendo en atípica la conducta de ésta encausada”
(R.N. 5315-2008, Puno, FJ 8)
Taxista y rol social
“Asimismo, este Tribunal Supremo toma como referencia el Recurso de Nulidad N° 3538-2007/Callao,
que sostiene: «(…) es de aplicación el filtro de imputación objetiva referido a la prohibición de
regreso, por el cual no es operante imputar responsabilidad a quien realiza un comportamiento de
modo estereotipado e inocuo sin quebrantar su rol como ciudadano, no pudiendo responder de la
conducta ilícita de terceros» [Resaltado nuestro]. En este sentido, la eventual conducta delictiva los
sujetos que asaltaron a los agraviados a través del uso de arma de fuego, no puede “rebotar” o
regresar al encausado, quien en función a su actividad como conductor del taxi Station Wagón,
cuya tarjeta de identificación vehicular -fojas ciento y cincuenta y nueve- estaba a nombre su
esposa; en ese sentido, desarrolló una conducta neutral o cotidiana, más aún si como ocurre en el
presente caso, no existe elementos de prueba recopilados en la investigación que permitan
determinar que el encausado esté vinculado con alguna banda” (R.N. 2365-2016, Apurímac, FJ
5.8)
Taxista y rol social

“Bajo la línea de interpretación normativa


funcional, la conducta del encausado, no es
imputable penalmente al no formar su accionar
ninguna comunidad delictiva con sus
cosentenciados, pues su comportamiento se
mantuvo dentro de lo estereotipadamente inocuo,
esto es, dentro del marco del riesgo permitido”
(R.N. N° 1603-2015, Lima).
Taxista no cumple su rol
social

“Es claro que no es que el vehículo conducido por el imputado se limitó a sobre
parar para que un cliente de taxi se baje y compre un agua mineral –no es lógico que
tal posibilidad se presente en el curso de un servicio de taxi, más aún si
inmediatamente se produjo el robo–. La declaración de la víctima revela la intención
conjunta de los imputados de concretar el robo, tanto más si la policía, que advirtió
el hecho, tuvo que perseguirlos para capturarlos –se produjo una persecución
policial, no una simple intervención por sospechas de infracción de tránsito–” (R.N.
2178-2018, Lima Norte, FJ 6)
Taxista no cumple su rol
social
“Que es evidente que el inculpado aportó al hecho incriminado, participó
de su planeamiento y ejecutó el hecho ilícito con reparto de trabajo
entre una pluralidad de agentes: que, en ese sentido, su conducta no fue
cotidiana, neutral o estereotipada y carente de sentido delictivo —
negocio usual de transporte y desempeño de su rol como taxista, inocuo—
que no produjo riesgo especial alguno —sustento sui iuris de la denominada:
prohibición de regreso, en el análisis de la imputación objetiva—, pues sus
coinculpados en el ejercicio de la ilícita actividad no hicieron uso y se
aprovecharon de su prestación: servicio de taxi, para configurar
objetivamente el delito, en tanto en cuanto, participó activamente en
todos los circunstancias del crimen” (R.N. 229-2012, Cañete, FJ 7)
Prohibición de regreso y
colaboración al terrorismo

“En ese sentido, los actos de colaboración deben encontrarse vinculados a las actividades y finalidades
terroristas, siendo que la conducta de curación dental por parte del acusado resulte idónea y favorezca con la
organización senderista. Asimismo, para que un hecho constituya delito debe superar los tres elementos
básicos: tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad, por lo que en primera instancia de resultar atípica no
constituirá delito. Siendo así, la conducta del acusado a nivel de la tipicidad objetiva resultó irrelevante
para el delito de colaboración con el terrorismo, pues fue neutral derivada de su oficio como dentista que
cobraba por sus servicios, en una localidad donde la presencia del Estado era mínima, operando dentro de
la imputación objetiva la (prohibición de regreso, «como un criterio delimitador de la imputación de la
conducta que de modo estereotipado es inocua, cotidiana, neutral o/banal y no constituye participación
en un delito cometido por un tercero”. Así también, la imputación de brindar alojamiento a
los senderistas con la finalidad de curación dental tampoco se encuentra vinculada a un acto material de
ejecución terrorista, pues el apoyo punible debe contribuir con los fines de ¡a organización, que no se
aprecia en el presente caso, sumado al informe número cero sesenta y tres-dos mil once-DIRCOTE-
PNP/OFINTE-UNIANDIF-P, del periodo comprendido entre el año dos mil tres al dos mil diez, a fojas setecientos
sesenta y dos, señalando más de treinta incursiones de los terroristas, coligiéndose que los ciudadanos no
tenían otra alternativa que acceder a sus pedidos; por lo cual los hechos resultan atípicos y no
constituyen delito, encontrándose fundada y conforme a Ley la excepción de naturaleza de acción” (R.N.
1973-2016, Lima, FJ 10)
La propietaria no es partícipe en
la conducta de sus inquilinos
traficantes

“Que, en autos no se encuentra acreditado que la encausada absuelta


hubiera incurrido en el ilícito penal materia de autos, puesto que el ser
propietaria del inmueble donde se arrendaban cuartos no supone
participación en la conducta de sus inquilinos, lo que está corroborado por
el sentenciado, quien manifestó igualmente que las especies con adherencias
de droga (fojas sesenta y ocho) a que hace referencia el Señor Fiscal Adjunto
Superior al fundamentar su recurso, las utilizó para transportar la Pasta Básica
de Cocaína húmeda que se encontró en su poder; actuando ésta dentro de una
conducta adecuada y dentro de un ámbito de confianza; no siendo así
atendible otorgar, en este caso con tales elementos, reprochabilidad penal a
la propietaria” (Ejecutoria Suprema, Expediente Nº 608-2004, Ucayali, FJ
1)
¿Se debe condenar a la conviviente
de aquel que convirtió su vivienda
rústica en laboratorio de droga?
“La imputación objetiva desarrolla la teoría del tipo desde una imputación objetiva a la conducta y
al resultado; desde la perspectiva de la imputación objetiva a la conducta se contempla conceptos
que funcionan como filtros fiara determinar si una conducta es susceptible de ser considerada típica
(1. el riesgo no permitido; 2. el principio de confianza, 3. la prohibición de regreso
y 4. competencia de la víctima (CANCIO MELIÁ, Manuel. Líneas Básicas de la Teoría de la Imputación
Objetiva. Cuyo Mendoza, 2000, páginas 100-120; JAKOBS, Günter. La Imputación Objetiva en
Derecho Penal. Grijley. Lima, 2001, páginas 27-40; GARCÍA CAVERO, Percy. Derecho Penal Económico
– Parte General. Idemsa, Lima, 2004, páginas 409-436)). Los filtros tienen como referencia al rol -
debiendo entenderse por rol a un sistema de posiciones definidas de modo normativo, ocupado por
individuos intercambiables. JAKOBS, Günter, obra citada, página veintiuno-, en cuya virtud aquella
persona que actúa dentro de su rol no responderá por la creación de un riesgo no permitido, y por
tanto tampoco por un delito (en un determinado contexto se puede desempeñar el rol de juez, el
rol de profesor, el rol de transportista, mientras no se viole los límites del rol no se crea nada
prohibido)” (R.N. 4451-2008, Puno, FJ 4)
“En la presente causa no existe prueba de cargo que determine que la conducta de la encausada
muestre un específico sentido de favorecimiento o incitación dolosa a un comportamiento delictivo,
pues, solo se limitó a realizar su rol (persona y propietaria), sin transgredir sus limites; situación que
viene respaldada por la declaración del sentenciado, donde señaló que el inmueble donde
encontraron la droga solo vivía él desde hace dos años, siendo que su conviviente residía en la ciudad
de Lima, habiendo llegado ésta, media hora antes de la intervención, para la venta del inmueble;
versión que viene respaldada además por la dueña del Hostal «Las Gemelas» de la localidad de San
Gabán quien mediante la respuesta del requerimiento de la Sala Penal Superior – efectuado en la
sesión del juicio oral de fecha 9 de mayo de 2008, a fojas 652, refirió que la encausada se hospedó en
su hotel con fecha 9 de abril de 2006, a las cuatro de la mañana, dejando su mochila para visitar a su
esposo; en ese sentido, siendo su conducta neutra en el hecho delictivo, es de aplicación la
prohibición de regreso como filtro de la imputación objetiva, deviniendo en atípica la conducta de la
encausada” (R.N. 4451-2008, Puno, FJ 6)
Prohibición de regreso y tráfico
ilícito de insumos químicos

“No todas las conductas son relevantes para el Derecho Penal frente al juicio de imputación, en un suceso
típico donde existe la concurrencia de varias personas, de suerte que el instituto dogmático del la
prohibición de regreso, diferencia las conductas que son relevantes y punibles y cuales se mantienen al
margen de ello; que la prohibición de regreso, materializada con las denominadas conductas neutrales -
inocuas o estereotipadas, adecuadas a determinada profesión u oficio, etc.-, entiende que algunas
acciones creen ciertos riesgos permitidos o jurídicamente tolerados, y aunque favorezcan en forma causal
un delito, no alcance a constituir un acto de complicidad, pues estas se mantienen alejadas del hecho
delictivo, por ser acciones con contenido social, con sentido inocuo, realizadas dentro del rol que le
compete a toda persona en la sociedad; que, por consiguiente, toda acción neutral, realizada dentro del
rol correspondiente, común u ordinario a toda persona, no representa ningún aporte a un hecho punible,
pues lo contrario obligaría a cuestionar todo acto cotidiano y someterlo a escrutinio para desentrañar las
intenciones del tercero con el que se interactúa” (R.N. 2242-2011, Huancayo, FJ 6)
Lavado de activos y función
del abogado

¿Conducta neutral a pesar del actuar doloso?

Teoría subjetiva: Lavado configura solo aquel


conocimiento seguro del origen del dinero sucio

Teoría objetiva: Lavado no se configura así el


sujeto tenga conocimiento del origen del dinero
sucio.
Impunidad del Acuerdo
Plenario N° 3-2010
“Sobre la base de los correctos enfoques reseñados de la doctrina nacional y
extranjera es pertinente, además, tener en cuenta las siguientes consideraciones,
relacionadas con el rol y la finalidad que guían el accionar de un lavador de activos
y que no se reproducen en el quehacer de los que practican o ejercen negocios
standard o conductas neutras. En efecto, la función de un lavador de activos es
asegurar la ganancia o mejora patrimonial obtenida por quien requiere de sus
servicios. Su ánimo delictivo está indisolublemente enlazado con la búsqueda de
una consolidación aparente o fáctica de ese patrimonio de origen o componentes
ilegales. De allí que el abogado, el médico, los familiares dependientes, los
empleados domésticos, los proveedores cotidianos, etc., que se relacionan con
el titular de activos ilícitos originales o reciclados, en ese espacio específico y
neutral, propio de sus negocios standard, no actúan premunidos de esa
finalidad, ni proveen a aquel de esa consolidación lucrativa (FJ 26).
Caso abogado: Sala Penal Nacional, Exp. N°
945-08-C

“Entonces, sino hubo inyección o desplazamiento de activos, y


por el contrario se realizó jurídicamente una transferencia de
acciones ¿cómo se sustenta la imputación de lavado de activos
contra X, solo por el hecho de haber actuado como abogado
representante de Y? Creemos que no, pues el desempeño de
un rol dentro del riesgo permitido no genera responsabilidad
penal” FJ 5
“En el momento en que X actuó como abogado y
representante de Y no existía ninguna norma que le
impusiera un control o el cumplimiento de alguna
observancia con relación a transacciones sospechosas de
clientes que realizaban constitución de sociedades en el
exterior o que transferían o compraban acciones” FJ 5
“Asimismo es de tenerse en cuenta que la transferencia de las acciones
se sustentó en el pago de cheques de gerencia de un banco como el
Atlantic Security Bank, que como parte del sistema financiero formal
estaba en la obligación de realizar los controles por transacciones
sospechosas, debiéndose estimar que la entrega de cheques por parte de
quien había contratado sus servicios profesionales generaba confianza
sobre su licitud (principio de confianza). Al respecto, la Sala Penal
Permanente de la Corte Suprema en su Ejecutoria Suprema R. N. N°
2202-2003 de veintiséis de mayo de dos mil cuatro ha establecido que la
canalización de una transacción a través del circuito financiero formal
elimina la presunción respecto al origen ilícito de los fondos” FJ 7
“El solo conocimiento de actividades de lavado de activos no
hace responsable del delito de lavado de activos a una persona.
Lo que se reprime no es el conocimiento de una operación de
lavado, sino de una conversión, transferencia u ocultación de
un activo conociendo o presumiendo su origen ilícito”.
Decreto Legislativo N° 1249

Artículo 3° De los sujetos obligados a informar


“3.1. Son sujetos obligados a informar, y como tal, están obligados a proporcionar
información a la que se refiere el artículo 3 de la Ley N° 27693, Ley que crea la Unidad de
Inteligencia Financiera-Perú e implementar el sistema de prevención de lavado de activos
y financiamiento del terrorismo, las personas naturales y jurídicas siguientes:

29) Los abogados (…), que de manera independiente o en sociedad, realizan o se disponen
a realizar en nombre de un tercero o por cuenta de éste, de manera habitual, las
siguientes actividades: a) Compra y venta de bienes inmuebles; b) Administración del
dinero, valores, cuentas del sistema financiero u otros activos; c) Organización de
aportaciones para la creación, operación o administración de la persona jurídica; d)
Creación, administración o reorganización de personas jurídicas u estructuras jurídicas; e)
Compra y venta de acciones o participaciones sociales de personas jurídicas (…)”.
Resolución de la SBS 789-
2018

“Artículo 4° Los sujetos obligados abogados y contadores públicos


colegiados, que de manera independiente o en sociedad, realizan o se
disponen realizar en nombre de un tercero o por cuenta de éste, de
manera habitual, las actividades de compra y venta de bienes inmuebles
(…), cuya información está referida a aquella que no se encuentra sujeta
al secreto profesional (…)

Los sujetos obligados abogados y contadores deben cumplir únicamente lo


siguiente:
El proceso de debida diligencia en el conocimiento del cliente (…)”.
Imputación a la víctima

• Principio de autorresponsabilidad: autonomía propia de


cada sujeto

• El titular del bien jurídico (víctima) conjuntamente con


otra persona (presunto autor) producen la lesión de
dicho bien jurídico
• Para imputarse a la propia víctima debe:

a)La actividad se encuentre dentro de la


competencia de la víctima
b)No exista instrumentalización de la víctima
c)No tenga deber específico de protección
Interpretaciones

• Participación en autopuesta en peligro y heteropuesta (Roxin)


TEORIA DIFERENCIACION

• No participación en autopuesta en peligro y heteropuesta en


peligro (Jakobs, Cancio) TEORIA EQUIPARACION

• TEORÍA PUNICION (Gimbernat)


Autopuesta en peligro

• Idea de dominio del hecho

• El sujeto determina y decide su situación


Heteropuesta en peligro consentida

¿Existe una lesión imprudente cuando alguien es víctima de


un accidente de tráfico condicionado por la embriaguez
después de haberse dejado llevar en el coche por un
conductor cuyo estado de ebriedad conocía?
Pedro, después de haber bebido en abundancia, le exige a
su compañero Javier que se deje llevar en coche a casa,
Javier tiene reservas y prefiere tomar un taxi, pero
finalmente cede ante Pedro, porque no quiere ofenderle
con una negativa y además es su jefe. Sin embargo, la
incapacidad de Pedro para conducir lleva a un accidente de
tráfico en el que Javier resulta gravemente herido.
Caso barquero

Un barquero, ante la insistencia de dos viajeros y a pesar de


haberles advertido del peligro que suponían para su empresa
tanto el tiempo tormentoso como la profundidad de las aguas,
accedió a cruzar el río Memel con ellos a bordo. La barca zozobró
y los viajeros se ahogaron
Caso enfermedad

Carmen tiene relaciones sexuales con un hombre,


sabiendo que éste está enfermo de SIDA, renuncia
conscientemente a adoptar medidas de protección y
resulta por ello infectada
Caso trabajador

Daniel, trabajador de la construcción se expuso a viajar sobre la


insegura superficie de carga de ese vehículo en contra de lo que
el conductor le aconsejaba, y al producirse, sin culpa de éste, un
accidente salió despedido a la calzada, produciéndose su muerte
Caso autosurfista

Varios jóvenes practicaban, de acuerdo con el conductor


de un automóvil, el „deporte” de mantenerse en pie
sobre el techo del vehículo circulando a una velocidad
de 70-80 km/h. Si uno de los jóvenes se cae y resulta
gravemente lesionado
Caso guía de montaña
RN 1780-2013, Áncash

“Pese a lo alegado en su defensa por el procesado, creó un riesgo no permitido con


su conducta, pues si bien es cierto sostiene a su favor que se desempeñaba como un
guía-traductor, sin embargo, para el viaje que realizaba con los agraviados se
necesitaba un Guía de Montaña, el que conforme con el Decreto Supremo número
028-2004-MINCETUR (Reglamento de Guias de Montaña) que en SU articulo nueve
establece, entre otras funciones, que este tendrá la función de supervisar en forma
permanente el equipo técnico especializado para el ejercicio de la actividad; en el
caso en comentario este equipo estaba constituido por los balones de gas que
llevaron para el tour de aventura al nevado de Huayhuash; y dado que el acusado no
contaba con la capacitación necesaria, pues no tenía el título de guía de montaña,
con su actuar omisivo creó un riesgo no permitido, lo cual ocasionó la muerte de los
agraviados por sofocación” FJ 5
“Además, debe precisarse que el fin de la citada norma administrativa es
la de proteger los riesgos que se originan en una caminata, como el que
se presentó al realizar el tour de aventura al nevado de Huayhuash. al
mando del acusado recurrente como guía, por lo que al no cautelar tales
peligros creó un riesgo no permitido Inexcusable”. FJ 5
No hay estafa si víctima podía
acceder a información: R.N.
2504-2015-LIMA
“Al momento de analizar la tipicidad en los procesos por estafa, el juez penal no
debe preguntarse “¿quién causó el error de la víctima?” sino “¿quién es competente
por el déficit de conocimientos –error– de la víctima?”. Aunque un caso llegue a los
tribunales y el juzgador o el fiscal sepan (inevitablemente) a qué condujo en efecto el
engaño (si hubo error o no y, en consecuencia, perjuicio patrimonial), pues el
enjuiciamiento de los hechos tiene los conocimientos adquiridos ex post; esos
conocimientos deben suprimirse a la hora de enjuiciar si el comportamiento del autor
fue típico. Que se produzca el resultado, es una cuestión que está en un nivel de
análisis distinto y posterior, en el que se trata simplemente de ver sí el riesgo de
perjuicio patrimonial se cristalizó o no en el resultado. Lo que debe verificarse, en
primer término, es si el engaño de la víctima puede imputarse objetivamente al
autor” FJ 13
“Ahora bien, ¿qué criterio orienta el reparto de incumbencias respecto a la
averiguación de la información? De acuerdo con la más recientemente
elaborada dogmática jurídico-penal es el criterio de la accesibilidad
normativa, el que permite delimitar los ámbitos de competencia respecto de
la superación del déficit de información que permita interactuar de forma
libre en el mercado. Hay accesibilidad normativa cuando el disponente tiene,
por una parte, acceso a la información que necesita para tomar su decisión
de disposición y goza, por otra, de los conocimientos necesarios para
descifrarla. En caso de que haya accesibilidad normativa de la información
para el disponente, incumbe a este último averiguarla”. FJ 15
“Corresponde determinar, por tanto, si, con independencia del “engaño”,
empleado por la procesada, los agraviados, tenían accesibilidad normativa a
la información necesaria, para tomar una decisión verdaderamente libre
frente al ofrecimiento de venta de vehículos que les hizo la encausada; de
ser así, tendrá que descartarse la configuración de un engaño típico de
estafa, y, en consecuencia, afirmarse la existencia de un caso de
competencia de la víctima. Por el contrario, si los referidos agraviados no
tenían accesibilidad normativa a la información, corresponderá afirmar la
relevancia penal de un engaño típico de estafa. El patrimonio merece
protección solo frente aquellos engaños cuya detección no pueda esperarse
del propio titular del patrimonio (o bien de su representante)”. FJ 16
“El artículo 2012° del Código Civil consagra el Principio de publicidad
registral, según el cual: “Se presume, sin admitirse prueba en contrario,
que toda persona tiene conocimiento del contenido de las
inscripciones». Se trata de un disposición normativa que consagra una
presunción iure et de iure, esto es, una presunción que no admite
prueba en contrario. Por tanto, quien interactúa en el mercado de bienes
registrables -en este caso, de los automóviles-, tiene la carga de
conocer el contenido de las inscripciones; lo cual es una información
que se encuentra normativamente accesible a la persona que pretende
realizar una disposición patrimonial. Esta carga de cuidado fue
infringida por los afectados. En consecuencia, existe competencia de la
víctima”. FJ 18
“Lo expuesto en el considerando anterior, reafirma la tesis de que a los
agraviados, les incumbía averiguar la información respecto a la titularidad de
los vehículos que adquirieron en compra-venta. En ambos casos, se trataba de
dos profesionales –incluso, de un comerciante de autos, en el caso del
agraviado–, esto es, de personas que podían normalmente haber accedido al
registro público vehicular y descifrar la información allí existente. En
consecuencia, corresponde afirmar que el engaño sobre datos inscritos en los
Registros de Propiedad, es típicamente irrelevante, ya que la consulta de datos
regístrales es el deber mínimo de autotutela a quien interactúa en el mercado
automotriz; a no ser que se trate de víctimas estructuralmente débiles, como
las señaladas en el inciso 1 del artículo 196°-A del Código Penal; o, que exista
un acto de bloqueo de la información normalmente accesible”. FJ 20
“«Puede que la configuración de un contacto social competa no sólo al
autor, sino también a la víctima, y ello, incluso, en un doble sentido: puede
que su comportamiento fundamente, que se le impute la consecuencia
lesiva a ella misma, y puede que se encuentre en la desgraciada situación
de estar en la posición de víctima, por obra del/destino; por infortunio.
Existe, por tanto, una competencia de la víctima». En el caso de los
agraviados; éstos han dado con su propio comportamiento, la razón para
que la consecuencia lesiva –perjuicio patrimonial– les sea imputada a ellos
mismos; como consecuencia de una lesión de su deber de autoprotección”.
FJ 22
“El engaño es un elemento que se presenta, no solamente en la estafa sino
también en las relaciones contractuales civiles o de carácter mercantil. En
estos casos, el operador de justicia tiene que delimitar quien es competente
por la situación de error de la víctima; esto es, si incumbía a esta última
agenciarse de la información normativamente accesible; o si era competencia
del autor, en virtud de un deber de veracidad, brindarle a la víctima los
conocimientos necesarios para su toma de decisión respecto de la disposición
de su patrimonio. En el primer caso, no se configurará el delito de estafa, por
cuanto el perjuicio patrimonial es competencia del propio disponente
(competencia de la víctima); por tanto, los hechos serán ventilados en la vía
extra penal que corresponda. En el segundo caso, una vez verificado que ha
existido la infracción a un deber de veracidad, y la realización del riesgo en el
resultado, entonces podrá imputarse la comisión del delito de estafa,
atendiendo a criterios objetivos como la idoneidad del contrato, o su forma de
celebración, para bloquear el acceso de la víctima a la información
normativamente accesible; o para generar en aquella una razón fundada de
renuncia a ciertos mecanismos de autoprotección relevantes para su toma de
decisión”. FJ 28
Se debe analizar si estaba en
condiciones de vencer el engaño
R.N. 74-2019, Lima
“Cuando se analiza la subinstitución de imputación a la víctima
(componente de la imputación objetiva), no basta con afirmar que en todos
los casos la parte agraviada está en la obligación de asumir la
responsabilidad en situaciones de riesgo, sino también es indispensable
identificar si la víctima, en el contexto del escenario creado por la parte
acusada, estaba en condiciones de vencer el engaño. Se trata, entonces, de
compensar circunstancias para identificar el grado de exigibilidad a la
víctima”. FJ 11.4
Teoría de la imputación
subjetiva
Principio de
culpabilidad

Dolo y culpa
(Tipo
subjetivo)

¿Cuál es el
concepto de
dolo recogido
en el CP?
Dolo

El tipo • Dolo y otros elementos


distintos del dolo,
subjetivo ausencia de dolo (error
comprende de tipo).

Elementos • Conocimiento y voluntad


Concepto de dolo

• La esencia del dolo es la realización del plan (Roxin)

• Es dolo porque fue el plan del sujeto


Dolo

• Debate: ¿Requiere conocimiento y voluntad?


• Teoría de la voluntad (conocimiento y voluntad)
Roxin, Villavicencio, etc.
• Teoría de la representación (conocimiento)
Jakobs “dolo es conocimiento de la acción junto con sus
consecuencias”
Frisch “conocimiento del riesgo típico”
Momento del dolo

Dolo antecedente

Dolo en el instante de
ejecución del delito

Dolo subsecuente
Conocimiento

• Primer elemento del dolo

• Conocimiento que debe haber tenido el autor para obrar con


dolo.

• Sin voluntad no existe conocimiento

• ¿el conocimiento basta con la suposición de una posibilidad,


aunque solo sea escasa de provocar el resultado?
Ejemplo del disparo a gran distancia
Peculado por apropiación de caudales:
Absolución de alcalde y otros por no
haberse acreditado el dolo

“Sumilla: Delito de peculado. Absolución.- Este Supremo


Tribunal considera que al no contarse con los medios
probatorios idóneos que permitan fundamentar la
responsabilidad penal de los procesados, y al no acreditarse
el elemento subjetivo propio del tipo penal analizado,
corresponde modificar la sentencia recurrida, al no existir
pruebas suficientes en su contra que los vincule con el ilícito
penal atribuido” (R.N. 1362-2016, Puno)
Error de tipo

Falta de
Conocimiento

Ausencia de
dolo
Clases de error de tipo

• Error de tipo vencible


Dolo – culpa

• Error de tipo invencible


Dolo – culpa
Error en persona

¿Cuándo es relevante el error?


Voluntad

Segundo elemento del dolo

Intención de cometer el delito

Voluntad del agente para desarrollar la conducta

No es “deseo”
Clases de dolo

Dolo directo Dolo directo Dolo eventual Puppe, Greco:


con solo hay una
consecuencias forma de dolo
necesarias
Dolo directo

Predomina el
aspecto
volitivo

También
denominado como
dolo de intención
(Roxin)

Disparar de una
No es necesario que tenga un distancia donde no
conocimiento seguro de ves tan seguro
lograr el resultado
configurar el aspecto objetivo pero tienes toda la
del tipo, basta la posibilidad de intención
resultado
• Pedro que es taxista lleva a casa a unos ladrones con su
botín a cambio de la tarifa habitual. Le es indiferente y
más bien desagradable el estar asegurando así a los
ladrones los beneficios del delito ¿encubrimiento?
• Para motivar a su novio a casarse. A le miente haciéndole
creer que posee una fortuna de la que sus parientes la
tienen ilícitamente apartada. El novio insta a A a presentar
una denuncia contra sus parientes. A presenta la denuncia
con conciencia de su falsedad, para no perder a su novio.
¿denuncia falsa?
Dolo directo segundo grado

También denominado Además del resultado Prima el conocimiento (conoce la


con “consecuencias buscado su actuar consecuencia necesaria que va a
necesarias” generará otros ocasionar a pesar que no tiene
resultados intención)
El conocimiento tiene que ser lo ¿El dolo directo y dolo con consecuencias
más exacto posible necesarios ameritan la misma pena?
• Caso Asesino de masas
A pretendía hacer volar por los aires un barco con la finalidad de
cometer una estafa de seguro, previendo como segura la muerte
de los miembros de la tripulación

¿también responde por esta clase de dolo cuando no existe seguridad plena de
la muerte de los miembros de la tripulación?
Dolo eventual

Debatido por su
diferencia con la
culpa consciente
Existe 2 teorías:
a) Teoría del consentimiento
b) Teoría de la probabilidad
c) Teoría mixta (doctrina
dominante)
Teoría del
consentimiento

• Se basa en la voluntad

• Es dolo eventual cuando el sujeto


consciente la posibilidad del resultado

• Crítica: es muy subjetivo y tendría que


recaer en el juez su análisis
• Variantes de la teoría del consentimiento:

Teoría de la indiferencia (Engisch)


Teoría de la probabilidad

Se basa en el Denominado Dolo eventual es cuando Cuando la


conocimiento también teoría de el agente advierte como probabilidad es
la representación muy probable la lejana será culpa
producción del resultado consciente
Doctrina dominante

• Posición mixta
K y J querían robar a M. Decidieron estrangularlo con una correa de
cuero hasta que perdiera el conocimiento y sustraerle entonces sus
pertenencias. Como se percataron de que el estrangulamiento podría
conducir en determinadas circunstancias a la muerte de M, que
preferían evitar, resolvieron golpearle con un saco de arena en la
cabeza y hacerle perder la conciencia de ese modo. Durante la
ejecución del hecho reventó el saco de arena y se produjo una pelea
con M. Entonces K y J recurrieron a la correa de cuero que habían
llevado por si acaso. Hicieron un lazo en torno al cuello de M y tiraron
de ambos extremos hasta que dejó de moverse. Acto seguido se
apoderaron de las pertenencias de M. A continuación les sugirieron
dudas sobre si M estaría aún vivo y resultando reanimarlo, resultado
inútil
Colusión: el dolo como atribución según las
competencias y máximas de experiencia

“Sumilla: Suficiencia probatoria para condenar. La determinación de


responsabilidades funcionales en el Informe de Verificación de Denuncias elaborado
por la Oficina Regional de Control Huancayo de la Contraloría General de la
República, las declaraciones testimoniales y de los Informes, Memorandos y Reportes
respectivos, se acredita que la necesidad de verificar la conformidad legal de las
cartas fianzas previo al pago correspondiente, fue de conocimiento de los
encausados, quienes además visaron el contrato con Consorcio Junín, y pese a ello
concretaron el pago indebido al indicado Consorcio. Tal situación refleja un
concierto punible, pues de otro modo no se explica que un dato esencial, y de
necesario conocimiento por altos funcionarios regionales, como es el hecho de una
Cooperativa no podía emitir cartas fianza y se pase por alto. El dolo (desde una
perspectiva de atribución según sus competencias y simples máximas de
experiencia) es patente. Además, las dos cartas fianzas tenían inconsistencias entre
sí: los nombres no correspondían, los sellos no eran los mismos y las firmas eran
distintas.” (R.N. N° 791-2017, Junín)
Dolo eventual y culpa consciente:
Exp. 50274-2007-0

“En el dolo eventual se exige, además de la previsibilidad del resultado como posible, que el autor lo haya
ratificado o aceptado. El agente, a pesar de representarse el peligro actual de la realización de un resultado
dañoso como posible, no se detiene en su actuar, continúa su acción hacia ese resultado. El sujeto no sólo
se representa el riesgo y el resultado y no aplica ninguna de las medidas de precaución exigidas en el
ámbito de relación, sino que además su actitud es la de contar con dicho riesgo y resultado o de decidirse
por ese curso de acción. En otros términos, el agente se representa que con su accionar puede ocasionar un
resultado dañoso y sin embargo lo acepta en forma temeraria y en lugar de abstenerse o tomar las
precauciones necesarias, continúa con su accionar hasta que se produce el resultado dañoso por el
representado y aceptado. En cambio en la culpa consciente, la actitud del sujeto es de confianza, sobre la
base de circunstancias tácticas o personales comprobables, en que finalmente la posible afección del bien
jurídico no se producirá. Esta confianza tiene que ser fundada. Ello significa que los elementos en que se
basa, personales o tácticos, tienen que ser aptos para generar la confianza. Así resulta necesario establecer
bajo ciertas reglas basadas en la hipótesis de relevancia según la cual, respecto de los datos físicos, deben
ser considerados todos aquellos que contribuyeron a conformar el caso; respecto de los datos psíquicos (o
estados mentales), sólo deben ser considerados relevantes aquellos que se reputan epistémicamente
racionales. En otros términos, en la culpa consciente el agente al estar realizando una acción peligrosa se
representa el peligro de ocasionar un resultado dañoso, no obstante confía en que no se producirá” FJ 14
Dolo eventual y culpa consciente:
RN 3873-2013, Lima
Para diferenciar entre dolo eventual y culpa consciente se han recurrido a muchas
teorías; sin embargo, en abstracto y básicamente se puede indicar que el dolo implica
el realizar un plan criminal, es decir, es la acción humana voluntaria y consciente de
actuar contra el Derecho; en cambio la culpa solo implica negligencia o ligereza en la
actuación humana, es decir, su conducta no quiere ser contraria al derecho. Partiendo
de ello, la doctrina dominante y la jurisprudencia han adoptado una postura intermedia
entre la teoría del consentimiento (que según la fórmula de Frank habría dolo si el
autor dice: suceda esto -el resultado delictivo- o lo otro, en cualquier caso actúo); es
decir, si lo que me parece probable fuese seguro, no obstante actuaría -dolo eventual-;
si lo que me parece posible fuera seguro, no actuaría -imprudencia consciente-); y la
de la probabilidad (que parte del dolo como conocimiento, pero a pesar de ello exige
para diferenciar entre dolo eventual y culpa consciente el grado de probabilidad de
producción del resultado que el sujeto advierte, si es muy probable habrá dolo, si es
remota la posibilidad será culpa consciente); así, habrá dolo eventual cuando el autor
juzgue el riesgo de realización del tipo como relativamente elevado, aceptando la
posible realización del resultado o que se resigne a ella, sobre la base de estos
conceptos se debe evaluar la conducta del procesado.
Dolo eventual y culpa consciente:
RN 1273-2015, Cajamarca

“Para evaluar si la conducta del procesado recurrente es dolosa, debe de


atenderse a sus conocimientos para generar un resultado típico y el
contexto para aumentar el riesgo permitido. En este sentido, era chofer
con años de experiencia y contaba con clase A, categoría 3, además
detuvo el vehículo cerca de un abismo, abordado por más de 25 personas,
pudo considerar la posibilidad de que al no asegurar el ómnibus este
podía retroceder y caer, no obstante, aceptó esta probabilidad y se
resignó al resultado, configurándose el supuesto de dolo eventual”
(Sumilla).
“Tradicionalmente se había considerado que el dolo es la voluntad
realizadora del tipo, guiada por el conocimiento de los elementos del tipo
objetivo necesarios para su configuración, así era usual referirse al
dolo como conocimiento y voluntad de realizar el tipo penal; sin embargo,
teorías actuales tratan de eliminar el elemento volitivo del dolo y solo darle
un contenido normativo, entendiendo al dolo como mero conocimiento, sin
embargo, esto no ha sido posible, especialmente cuando se trata de
dilucidar si una conducta se realizó mediante dolo eventual o
mediante culpa consciente, pues aceptar la teoría cognoscitiva, implicaría
eliminar la culpa consciente a favor del dolo eventual” FJ 21
“La diferenciación entre dolo eventual y culpa consciente ha sido materia
de discusión de diversas teorías; sin embargo, en abstracto y básicamente
se puede indicar que el dolo implica el realizar un plan criminal, es decir,
es la acción humana voluntaria y consciente de actuar contra el Derecho;
en cambio la culpa solo implica negligencia o ligereza en la actuación
humana, es decir, su conducta no quiere ser contraria al Derecho” FJ 22
“En esta línea de interpretación, la doctrina dominante y la jurisprudencia han adoptado
una postura intermedia entre la teoría del consentimiento (que según la fórmula de
Frank habría dolo si el autor dice: “suceda esto –el resultado delictivo– o lo otro, en
cualquier caso actúo”); es decir, “si lo que me parece probable fuese seguro, no obstante
actuaría –dolo eventual–; si lo que me parece posible fuera seguro, no actuaría –
imprudencia consciente–); y la de la probabilidad (que parte del dolo como
conocimiento, pero a pesar de ello exige para diferenciar entre dolo eventual y
culpa consciente el grado de probabilidad de producción del resultado que el
sujeto advierte, si es muy probable habrá dolo, si es remota la posibilidad será
culpa consciente); así, habrá dolo eventual cuando el autor juzgue el riesgo de realización
del tipo como relativamente elevado, aceptando la posible realización del resultado o que
se resigne a ella” FJ 23
“Esto se manifiesta cuando el autor “considera seriamente la posibilidad de
realización del tipo penal y se conforma con ella”. En este sentido, “tomar en
serio” la posibilidad de realización del delito significa que el autor juzgue el riesgo
de realización del tipo como relativamente elevado. “Conformarse” con la posible
realización del tipo implica que el sujeto acepta la realización del resultado, o por
lo menos, se resigna a ella; en ese sentido, se distingue del dolo directo en tanto
que el autor acepta la posibilidad del resultado, no el resultado en sí mismo, como
sucede en el dolo de primer grado. Sobre la base de estos conceptos se debe
evaluar la conducta del procesado” FJ 24
Dolo eventual:
R.N. 1475-2018, Lima

“Existen circunstancias objetivas que permiten atribuir que la sentenciada


pudo prever que en las transferencias en las que participó existieron vicios
de ilegalidad con contenido penal, mostrándose indiferente la sentenciada
frente a tal situación, pues, a mérito del pago recibido de cincuenta soles,
aceptó que se realicen las operaciones bancarias en su cuenta, sin mayor
cuestionamiento. El dolo en su accionar, conforme con lo propuesto por la
Sala Penal Superior, fue correctamente determinado, por lo que la
pretensión impugnatoria de la recurrente, no puede prosperar”
Negociación incompatible por dolo
eventual:
Exp. 00031-2017-7-5201-JR-PE-02

“Respondiendo al agravio formulado, con relación al dolo eventual, también denominado dolo
condicionado (a la luz de las teorías que reconocen el elemento volitivo como parte del dolo)
considera la doctrina que este se caracteriza porque el autor se representa el delito como
resultado posible (eventual), de forma que, aunque no desea el resultado, conoce la posibilidad
de que se produzca; lo que evidencia un menosprecio reprochable del bien jurídico protegido (por
ésta razón es equiparado en términos de culpabilidad a los otros tipos de dolo)[15] . De este
modo, el dolo eventual está integrado por la voluntad de realización de la acción típica (elemento
volitivo del injusto de la acción), por la seria consideración del peligro de que el resultado se
realice (elemento intelectual del injusto de la acción), así como, en último lugar, por la
conformidad del autor con el advenimiento del resultado típico como ingrediente de la
culpabilidad. Elementos del dolo eventual que de ningún modo aparecen en el delito de
negociación incompatible por la misma estructura de la fórmula legislativa recogida en el artículo
del CP” FJ 24
“Que, en este caso, debemos dejar establecido también que el delito de negociación
incompatible es netamente doloso, por tanto, no cabe la comisión por culpa. La
configuración subjetiva de la conducta ilícita requiere o exige que el funcionario o servidor
público actúe con conocimiento de que tiene el deber de lealtad y probidad de celebrar
contratos o realizar operaciones en representación, y a favor del Estado; no obstante,
voluntariamente actúa evidenciando interés particular con el firme objetivo de obtener un
provecho propio indebido para sí o para un tercero con el cual lógicamente tiene alguna
vinculación. Por ello, es posible afirmar conforme lo explica el profesor Manuel Abanto
Vásquez, que con relación a la tipicidad subjetiva en este delito solo es posible el dolo
directo, pues los actos de interés privado y, sobre todo, bajo la modalidad de acto simulado,
no son posibles sin quererlos. Es más, en estos casos, precisamente es determinante el dolo,
pues los elementos objetivos no contienen la conducta desvalorada sin el interés particular
en su aspecto subjetivo». Bajo esta orientación, no es de considerar la comisión del injusto
materia de juzgamiento a título de dolo eventual como se precisa en la sentencia recurrida”
FJ 26
Ignorancia deliberada:
Exp. 00740-2014-41-1903-JR-PE-
04

“Con relación al conocer el origen ilícito ello nos conduce al dolo directo,
normativizado por la teoría del rol, esto es, y siguiendo a la Casación 367-
2011, Lambayeque, el cual ha señalado: “El problema de la prueba del dolo,
será distinto en el caso de que el concepto sea de corte normativo. Ya no se
buscará determinar el ámbito interno del procesado, sino que el énfasis se
centrará en la valoración externa de la conducta, vale decir, en la imputación.
En una concepción normativa del dolo, la prueba buscará determinar si el
sujeto, según el rol que ocupaba en el contexto concreto, tenía o no
conocimiento de que la acción que realizaba era constitutiva de un delito” FJ
1.3.3.
“Por otro lado, está el poder presumirlo, el cual es entendida como la
ignorancia deliberada, esto es, que el agente, deliberadamente, se auto-
coloque en una situación de no conocer un estado antijurídico, a fin de
no verse perjudicado en sus propios intereses, pero que desde el rol que
desempeña puede acceder al conocimiento del estado de antijuridicidad,
pero aun así persiste en querer desconocer; en efecto, y siguiendo a
Ragués, se puede identificar tres elementos que harían que la
indiferencia deje el plano culposo y entre a configurar un delito doloso:
a) sospecha previa, b) persistencia de la decisión de desconocer, c)
persecución de beneficios sin asunción de riesgos propios y evitación de
responsabilidades. Por tanto, también actúa con dolo cuando el sujeto
indiferente frente a su conducta lesiva, se guarda de riesgos que puedan
poner en juego sus propios intereses” FJ 1.3.3.4
Elementos subjetivos distintos del dolo

• Tendencia interna trascendente (delitos de intención)


El agente busca un resultado más allá del tipo penal.
- Delitos de resultado cortado (delito de rebelión, art. 346 CP)
- Delitos mutilados en dos actos (medio para realizar una segunda conducta, art. 108,
inc. 2 CP)

• Tendencia interna intensificada (delitos de tendencia)


Determina la voluntad del agente que le otorga una especial peligrosidad: gran crueldad,
alevosía
Delito imprudente
Delito imprudente

• Artículos 11 y 12 CP

• Sistema de numerus clausus

• Falta de un deber de cuidado por medio del cual se produce


un resultado delictivo
Adopta sistema
unitario de autor

No admite tentativa
Estructura

a) Vulneración del deber de b) Resultado necesario


cuidado
Vulneración del deber de cuidado

El deber de cuidado debe entenderse como aquel que se exige al agente que
realiza un comportamiento peligroso y que tome las precauciones necesarias
para tal efecto con la finalidad de evitar un peligro para el bien jurídico
tutelado por la norma penal (Mir Puig).

Por ejemplo: vulnerará su deber de cuidado el médico que va a operar en alto


estado de ebriedad.
• Para la jurisprudencia el deber de cuidado es “el conjunto de reglas que
debe observar toda persona al realizar una actividad concreta a título de
profesión, ocupación o industria, por ser elemental y ostensible en cada
caso como indicadores de destreza o prudencia (Ejecutoria Suprema R.N.
2007-97 de 02/04/199)”.
• Por ejemplo: el legislador no prohíbe conducir un vehículo automotor, sino,
exige que ello se haga teniendo el debido cuidado por ser fuente de riesgo.
Resultado necesario

Todo delito imprudente requiere un resultado


Aspecto subjetivo

• Cognoscibilidad (deber de prever)


Exigibilidad de conocimiento del peligro

• Previsibilidad (posibilidad de previsión)


Se debe tener en cuenta si de haber mantenido el deber de cuidado
adecuado le hubiera permitido prever el resultado
Ampliación de la
Tentativa
Imputación
Iter Criminis

• Fase Interna
• Fase externa
a. Ideación.
b. Actos Preparatorios.
c. Tentativa.
d. Consumación formal.
e. Consumación material.
Tentativa

1. Fundamentación:
2. Tipo de Tentativa:
a. Comienzo de la ejecución de la conducta típica
b. Falta de consumación del tipo
c. Dolo y elementos subjetivos
3. Consecuencia Penal.
Tentativa

•Formas:
a. Tentativa inacabada:
Se presenta cuando, según el plan del autor, éste debería
realizar sucesivos hechos para lograr el fin al que dirige su
acción, pero no logra efectuarlos pues se presenta una
interrupción originada en la intervención voluntaria del
mismo agente o por circunstancias externas
b. Tentativa acabada:
Se presenta cuando el agente, según su plan personal, ha
realizado todos los actos necesarios para que se consume el
delito, faltando sólo la producción del resultado
Desistimiento

• Desistimiento en tentativa inacabada:

a. Abstenerse.
b. Abandono definitivo de la ejecución del delito.
c. Desistimiento eficaz.
d. Voluntariedad.
Desistimiento

• Desistimiento en tentativa acabada:

a. Actividad positiva del agente.


b. Voluntariedad del desistimiento.
c. Desistimiento definitivo.
d. Eficacia del desistimiento.
Interrupción Externa
• En tentativa inacabada.
• En tentativa acabada.
Consecuencia Penal

Tentativa Inidónea
a. Ineficacia del medio.
b. Absoluta impropiedad del objeto.
Consecuencia Penal
Imputación en los delitos
omisivos
El salvavidas que lanza la cuerda al sujeto que
se ahoga, pero cuando está a punto de
agarrarlo se lo retira y como consecuencia
éste se ahoga
• Pedro se acerca a bañarse a una piscina, observa que alguien se
está ahogando, por lo que le tira un objeto salvavidas, pero antes
de que aquel pueda tomarle se lo quita, produciendo que se
ahogue.
1. “Mientras Carmen acude a su trabajo observa que su ex cónyuge
Jorge se está ahogando en el río, y éste le pide ayuda. Manuela
recuerda que fue una mala persona con ella y decide omitir tal
ayuda, por lo que Jorge muere ahogado”.

• Carmen es autora de parricidio por omisión impropia

• Carmen es autora de homicidio calificado por omisión impropia

• Carmen es autora de parricidio por acción

• Carmen es autora de omisión de auxilio


Arturo atropella a un peatón, y lo deja mal
herido, muriendo desangrado.
Deber de aseguramiento del tráfico:
Casación 1563-2019/LA LIBERTAD

El ómnibus de servicio público de pasajeros, de propiedad de la empresa de


transportes XL, conducido por el chofer Pedrito, se despistó de la carretera y
cayó al abismo. Fallecieron treinta y ocho pasajeros del vehículo y el conductor
del ómnibus, así como cuatro pasajeros resultaron con lesiones graves y uno
con lesiones leves: un total de cuarenta y cuatro personas afectadas.
El accidente se produjo debido a que se designó un único conductor, pese a que
su recorrido sería de más de cuatro horas continuas (¿Homicidio simple por dolo
eventual?)
RN 1008-2010, Piura:
¿posición de garante de agente
policial en tortura?
¿Deber de garante en el delito de
trata de personas?: Casación 706-
2018, Madre de Dios
Concepto

• Art. 11 CP: diferencia acción y omisión

• Es una forma típica de prohibir acciones (Zaffaroni)

• Tienen vigencia las normas de mandato


Clases de omisión

Omisión propia y omisión impropia


Omisión propia

SON DELITOS DE PREVISTAS DE


MERA ACTIVIDAD MANERA EXPRESA
Imputación objetiva

SITUACIÓN TÍPICA NO REALIZACIÓN CAPACIDAD PARA


DE LA CONDUCTA REALIZAR LA
ORDENADA ACCIÓN ORDENADA
Imputación subjetiva

DOLO ERROR DE TIPO


Omisión impropia

No se encuentra prevista Art. 13 CP.


expresamente en el tipo
Imputación objetiva

• Posición de garante
- Injerencia
- Deberes de aseguramiento
- Deberes de salvación
- Aceptación voluntaria
- Vínculo familiar
- Deberes estatales
• Equivalencia jurídica
Ampliación de la imputación en delitos omisivos

Tentativa Autoría y participación


Omissio libera in causa

• El conductor de un tren que se coloca en estado de ebriedad


absoluta para que sus pasajeros mueran

• Javier quien sabe que su hijo se va a ahogar en un momento


debido a que lleva horas nadando malogra previamente el vehículo
acuático que le hubiera servido para salvarlo
INTERVENCIÓN DELICTIVA
Sistemas de intervención delictiva

Sistema unitario de autor Sistema diferenciado de


autor
Concepto unitario de autor

• Causalidad

• Descarta principio de accesoriedad


Concepto extensivo de autor

• Similar al concepto unitario de autor

• Por exigencia político-criminal distingue entre autor y partícipe


(animus auctoris y animus socii)
Teoría diferenciadora de
autor

• Teoría restrictiva (origina el principio de accesoriedad)

• Teoría objetivo-formal

• Teoría objetivo-material (dominio del hecho)


Teoría del dominio del hecho

• “Señor del hecho será aquel que lo realiza en forma final, en


razón a una decisión de su voluntad” (Welzel)

• “La figura central del suceso concreto de la acción” (Roxin)


Teoría del dominio del hecho

Dominio positivo Dominio negativo


Clases de dominio del hecho

Dominio de la acción Dominio de la Dominio funcional


voluntad. del hecho.
Planteamiento distintos

• Jakobs

• Diaz y García Conlledo (dominio positivo al hecho)


Autor directo

“es quien realiza directamente la acción típica”

(art. 23 CP: realiza el hecho punible “por sí”).


• Dominio del hecho como dominio de la acción
Autor mediato

Es el sujeto que para cometer un delito se


sirve del actuar de un intermediario

(art. 23 CP: realiza el hecho punible “por medio de


otro”).
Características

• Dominio del hecho como dominio de la voluntad

• Verticalidad

• Subordinación
Autor mediato por coacción

• Pedro amenaza a Jorge a que cometa el robo de un banco


porque de lo contrario lo matará a él
Autoría mediata por error

a)Intermediario que actúa sin dolo

Daniel hace que Augusto ponga a Arturo una supuesta inyección


para la gripe. Pero en realidad Daniel colocó el veneno.
Autor mediata a pesar que no originó el error sino solo se
aprovechó de la situación

Pedro quiere disparar por travesura a una espantapájaros y


Roberto le presta para ello su escopeta a pesar que observa que
el supuesto espantapájaros es un vagabundo
b) Intermediario que actúa justificadamente

Arturo aparenta ante Beto que va a ser agredido


por Carlos, de modo que Beto, en una supuesta
legítima defensa derriba al inocente Carlos

César debido a un error cree que Enrique está a


punto de robarle y Edgar le presta una pistola para
que se defienda del presunto ladrón, a pesar que
sabe que Enrique no tiene esas intenciones
Andrés intencionalmente origina una situación de legítima
defensa para que José al defenderlo lesione a Manuel
Autoría mediata por error

b) Intermediario que actúa por error de prohibición

Caso del Rey de los Gatos: dos personas, actuando desde


detrás habían sugerido a un hombre que era necesario y
estaba permitido para la salvación de la humanidad ante la
amenaza de destrucción, matar a una mujer determinada,
a la que en realidad querían matar por odio y celos. El
afectado, creyendo que su comportamiento estaba
legitimado, intentó matar a la mujer
Autoría mediata por error

c) Engaño en las autolesiones


Autoría mediata por cumplimiento del
deber

Daniela finge que su enemigo Jorge la está golpeando para


que el policía lo detenga.
¿Autoría mediata en delitos de propia
mano?

• El problema de la violación sexual


¿Autoría mediata por utilización de
menores o inimputables?

¿El hombre de atrás como instigador o autor mediato?


Variación de autoría mediata a autor directo:
R.N 1242-2018, Lima

Se les atribuyó a Diego en su calidad de jefe de la Base Militar de Carmen Chico-


Pasco y Ricardo en su condición de jefe del Departamento de Inteligencia G2
instalado en la base militar antes señalada, como autores mediatos del delito
contra la humanidad, en la modalidad de desaparición forzada, en agravio de
Teófilo, quienes habrían ejecutado la orden dispuesta por Javier en cuanto a la
detención del agraviado efectuada por aproximadamente cuarenta miembros
del Ejército peruano el día veintitrés de junio de mil novecientos ochenta y
seis, a las cero horas con treinta minutos de la madrugada, cuando
violentamente ingresaron al domicilio de Teófilo mientras dormía junto a su
esposa y menores hijos, reduciéndolo mediante la fuerza para luego ser llevado
detenido ilegalmente a la Base Militar de Carmen Chico, donde fue sometido a
interrogatorios mediante actos de tortura ocasionando su muerte, por cuanto
hasta la fecha no se ha logrado información sobre el paradero del agraviado
aduciendo que se habría fugado.
Autoría mediata por dominio de
organización
Casos

Ernesto, médico cirujano de la conocida clínica


Renovación, le dice a Sofía, enfermera encargada de
asistirlo comúnmente en dicha clínica, que administre
un medicamento a Fermín, un paciente al que quiere
matar porque se enteró que sostenía una relación
sentimental con su ex novia Amelia, entregándole unas
cápsulas que en realidad contienen un veneno letal.
Confiada en la palabra de Ernesto, Sofía administra las
cápsulas con la comida del paciente Fermín, quien luego
de ingerir los fármacos fallece a los pocos minutos.
Coautoría

(art. 23 CP: “los que lo cometan


conjuntamente”)

Requisitos:
• Acuerdo en común
• Ejecución conjunta
Acuerdo común

¿Expreso o tácito?

¿Es necesario que los sujetos se conozcan?


Pedro se dispone a golpear a Javier, Arturo que se da cuenta de ello
y sin conocer a Pedro se adelanta y reduce a Javier para que así
pueda golpearlo mejor
¿Puedo imputar los excesos?
Ejecución conjunta

¿El aporte tiene que ser en etapa preparatoria o ejecutiva?

¿Se exige la presencia necesaria en el lugar de los hechos?


¿Coautoría ejecutiva o no ejecutiva?
Clases de coautoría

Coautoría sucesiva

Supuesto de acuerdo común en la ejecución


del delito

En un hurto de A, B se suma y ayuda a arrastrar


el baúl de dinero que A solo no puede llevar ¿y
si se trataría de un robo?
Coautoría alternativa

Cuando solo uno ejecuta el acuerdo común

A, B y C deciden matar a D pero como no saben porque


calle aparecerá se separar a esperar. Siendo que pasa por
la calle de A y le dispara ¿Podría ser autor directo y los
demás partícipes?
Coautoría aditiva

Todos de acuerdo al plan común ejecutan el delito al


mismo tiempo

El caso del pelotón de ejecución que terminan fusilando a un


sujeto
Una señora de dinero se encuentra alojada en un hotel de gran prestigio. Durante la cena, A, B y
C, que se hospedan en el mismo lugar, advierten que la señora luce joyas de valor incalculable. A
propone un plan según el cual, luego de pasar una velada con la mujer, conseguiría que la puerta
de la habitación de aquella quedara cerrada sin llaves, para que B, a la mañana siguiente, lograra
apoderarse de las joyas. C, por su parte, esperaría a B, con su automóvil, a fin de conducirlo
rápidamente a un lugar cercano en el que se repartirían el botín. Los tres acuerdan en esos
términos la realización del hecho. Al día siguiente, cuando B llega a la habitación, comprueba que
A no había logrado su propósito: la puerta había quedado cerrada. Extrae entonces una pequeña
ganzúa que siempre llevaba consigo, y logra abrir la puerta sin dañarla. Una vez adentro se
apodera de algunas joyas. Al salir lo espera C, quien lo conduce hasta Comas, donde se
encuentran con A. Este, a su vez, creía haber cumplido con su parte. En efecto, una mucama
había cerrado la puerta de la habitación de la señora dos minutos antes de la llegada de B.
Ernesto, Aníbal y Beltrán, deciden ingresar a robar a la casa de Jorgelina, una mujer que vive sola en
su casa, en un barrio alejado de la ciudad. Este dato le fue proporcionado por Andrea, la novia de
Aníbal, que trabaja como doméstica en la casa de Jorgelina y que pidió a cambio de la información
una participación en el botín. Horas antes del hecho beben abundante cerveza. Conforme a lo
planificado, mientras Ernesto aguardaba la salida de sus compañeros y les avisaría si existiera peligro
de ser descubierto, Aníbal y Beltrán ingresarían por el muro trasero de la casa y empleando una
ganzúa, abrirían la puerta trasera para ingresar a la casa y luego apropiarse de dinero o joyas de la
víctima. El día del hecho, cuando intentan emplear sin éxito la ganzúa, Aníbal y Beltrán deciden
emplear violencia para abrir la puerta y emplean una barreta de metal, una vez ingresado al lugar y
mientras Aníbal buscaba el dinero en los cajones de la cómoda, Beltrán decide atacar sexualmente a
la víctima, contra los gritos de Aníbal que se opone al hecho. Al no poder convencer a su compañero,
huye del lugar - sin haberse apropiado de nada- con Ernesto, quien desconocía lo que había sucedido.
Dentro de la casa, Jorgelina opone resistencia a la fuerza de Beltrán, quien alcoholizado (aunque no
está en estado de inimputabilidad) y más violento de lo habitual, golpea a la víctima hasta matarla
para evitar que dé gritos y sea descubierto.
Jurisprudencia
Casación 1039-2016 Arequipa

“Dicha norma regula la coautoría en base a tres requisitos: a) decisión común:


entre los intervinientes existe una decisión común de realizar el delito, en
base a una actuación colectiva orientada al logro exitoso del resultado; b)
aporte especial: el aporte individual que realiza cada actuante es esencial o
relevante para el logro del plan de ejecución; c) tomar parte en la fase de
ejecución: cada sujeto al tomar parte en la ejecución desplegó un dominio
parcial del acontecer, este requisito precisamente da contenido real a la
coautoría, pues la sola intervención en la fase preparatoria no es suficiente,
porque ello también existe en la complicidad e instigación, quiere decir que la
participación ejecutiva de contenido final al dominio funcional al hecho en la
coautoría” FJ 9
“Es de subrayar, que la Sala Superior sí está facultada para variar el título de
participación; sin embargo, tiene una obligación inquebrantable de
fundamentarla. Esta fundamentación trae consigo verificar que esta
variación no sea sorpresiva, para no vulnerar el derecho a la defensa en la
medida que tanto la autoría como la autoría mediata tienen alcances
antagónicos, entre otros, lo que no fue realizado por la Sala de Mérito.
Además de ello, la Sala Superior debe verificar con rigor la hipótesis fiscal,
con la finalidad de verificar el título de participación que corresponde a cada
acusado en relación a su comportamiento en el delito de desaparición
forzosa”. FJ 16
Caso

“Cabe señalar que el arma hallada en poder de Flores le fue sustraída al efectivo
policial, quien a escala de instrucción precisó que el veintinueve de mayo de dos mil
cuatro (días antes de la intervención policial al recurrente) de manera sorpresiva fue
agredido por cuatro varones y bajo amenazas con armas de fuego fue despojado de
su arma de reglamento. Indicios que permiten concluir que la reunión fue con el
objetivo de planificar algún acto ilícito puesto que les incautaron dos armas
abastecidas”

(Conforme lo señaló el señor Fiscal Supremo no existe medio probatorio que sindique
al procesado como quien lanzó el canguro pero hay indicios que permiten concluir en
la responsabilidad)
Coautoría por tenencia compartida en el delito de
tenencia ilegal de armas:
R.N. 1970-2017, La Libertad

“Sumilla. El delito de tenencia ilegal de armas de fuego es considerado como


de propia mano, puesto que lo comete quien goza de la posesión del arma; ello
no impide considerar que el arma pueda ser utilizada o pertenecer a diferentes
personas, o incluso, estar a disposición de varios con indistinta utilización,
supuesto en el que todos aquellos responderían como coautores del delito,
siempre, que conocieren de su existencia, y la tuvieran a disposición”.
“Para ello, cita jurisprudencia comparada en concreto la del Tribunal Supremo
español, en la sentencia STS mil setenta y uno/dos mil seis de ocho de noviembre
de dos mil seis, en que se refirió que el delito de tenencia ilegal de armas de
fuego es de propia mano, pues lo comete aquel que de forma exclusiva y
excluyente goza de la posesión del arma, aunque a veces pueda pertenecer a
distinta persona o que pueda estar a disposición de varios de ellos, razón por la
cual extiende sus efectos a todos. Acogiendo tal postulado, este Supremo Tribunal
concluye que las armas estuvieron a disposición de varios individuos por lo que
estamos frente a la coautoría de la tenencia, por tanto, cualquiera de los varones
asume responsabilidad” FJ 2.4
Coautoría en el delito de robo con
muerte subsecuente:
R.N. 2015-2011, Lima
“De la revisión de los actuados se advierte que se encuentra acreditada la culpabilidad del
encausado Miguel, como coautor del delito contra el patrimonio – robo agravado con subsecuente
muerte en agravio de Marco; la a que prescribe la pena de cadena perpetua; por cuanto la
coautoría establecida en el artículo veintitrés del Código Penal exige que el plan delictivo
(acordado por los agentes) se exprese desde el momento de la ejecución del hecho; siendo por
tanto coautores aquellos que co-ejecutan el hecho y tienen dominio de él tienen “en sus manos”
el curso del suceder típico); que en el presente caso, tanto Glenni como Velásquez actuaron
conforme al plan delictivo acordado anteriormente, esto es sustraer bienes muebles ajenos en
una casa habitada, utilizando la oscuridad (producto de la noche) como medio facilitador y en
concurso de dos o más personas; quiénes además, consideraron como probable el uso de la
violencia, dado que conocían -en grado de certeza- la presencia de la víctima en el inmueble e
ingresó Velásquez con un arma de fuego, conforme a la declaración de su co-encausado Gienni;
conformándose con dicha probabilidad y con total indiferencia de los bienes jurídicos ajenos,
decidieron co-ejecutar el hecho y que dada la circunstancia que Velásquez fue descubierto por la
víctima, decidieron ejercer la violencia en contra de la víctima como medio facilitador para la
sustracción de los bienes muebles, siendo éste un acto doloso de robo agravado; que la muerte,
ocasionada por la intensidad de la violencia (incrementada a razón la defensa que la víctima
realizó de su vida), era previsible (se utilizó una erza mayor a la normal, además de la utilización
de cordones y polo para superar la defensa de la víctima); por ello, tanto Gienni como Velásquez
son coautores de la modalidad de robo con resultado muerte (preterintencional), al ser esta
última previsible (Acuerdo Plenario 3-2008/CJ- 116. F.J. 7)” FJ 7
Caso

Por inmediaciones del kilómetro 7.5 de la autopista Arequipa-La Joya, en


Yura, se ubican terrenos del Estado, los cuales fueron ocupados por
diversas personas que conformaron Asociaciones de Vivienda, como la
Asociación de Minusválidos Físicos Vida Arequipa, presidido por Emerson,
Damaso (secretario) y Juan Manuel (secretario de organización) los cuales
al tener observaciones de los asociados por los manejos económicos y
maltratos recibidos, en Asamblea ordinaria acordaron desconocerlos de
sus funciones y depurar a dicha junta directiva conformándose una Junta
Transitoria, presidida por Adrián. Posteriormente se dividieron los socios
conformándose de un lado la Asociación de Vivienda Taller Nueva Vida
Arequipa, presidida por Afrodisio y la Asociación de Talleres Pymes
Agroindustrias Vida Arequipa, que la preside Adrián, repartiéndose
terrenos entre sus asociados
El treinta de setiembre de dos mil doce, entre las once y doce horas, Efren en
su vehículo dolosamente trasladó explosivos, balas y armas de fuego al lugar
del conflicto, entregando el material a Emerson, Dámaso, Cerefino y Juan
Manuel.
Posteriormente, cuando los miembros de la Asociación de Vivienda Taller
Nueva Vida Arequipa se juntaban para entrar por grupos y recuperar el
terreno, sin motivo justificado y actuando con ferocidad para impedirles el
ingreso, Emerson, Dámaso, Cerefino y Juan Manuel ordenaron a los demás
integrantes de su organización criminal, que maten a las personas que se les
opongan utilizando las armas de fuego que les habían proporcionado.
Ejecutando el plan establecido Emerson, Dámaso, Cerefino y Juan
Manuel dispararon por la espalda, con heridas mortales, a Pedro,
Ángel y Luis; asimismo, hirieron a Yohor, Teodoro, Vilma, Javier y
Edwin, quienes fueron atendidos en los diferentes hospitales de la
localidad.
En esta sentencia se argumentó que, si bien ninguno de los testigos
otorgó dato cierto de si alguno de los acusados realizó algún disparo; sin
embargo, ello resulta irrelevante pues como se ha indicado la acusación
no es coautoría inmediata, sino una coautoría aditiva cuya principal
característica es que no es posible individualizar a la persona que
ocasionó una lesión o muerte, bastando acreditar que la contribución de
cada interviniente se dirige por sí sola a la realización completa del tipo,
siendo la actuación conjunta de todos la de garantizar a aquellos que
fallen
Coautoría aditiva

“Sumilla. Si bien la doctrina permite distinguir diferentes


modalidades de coautoría, el Código Penal en su artículo veintitrés
solo lo regula de modo general, por tanto, el hecho que en la
sentencia se haga mención que los procesados recurrentes actuaron
como coautores aditivos en nada vulnera dicho precepto material”
Casación 1039-2016-AREQUIPA
Coautoría aditiva

“En la doctrina se distinguen teóricamente varias formas de coautoría; a) la


coautoría sucesiva, que consiste en que una persona participa en un hecho,
cuya acción se inició en régimen de autoría única por otro sujeto, a fin de
acopando su actuación con la de este, lograr la consumación, en este tipo de
coautoría no se requiere un acuerdo expreso; b) la coautoría alternativa, la
misma se define como el acuerdo de voluntades que determina que el hecho
no lo realice por sí solo un sujeto determinado sino cualquiera del colectivo
alternativamente, dependiendo de las circunstancias más propicias para la
ejecución; c) la coautoría aditiva o agregada, esta aparece cuando varias
personas siguiendo la decisión común realizan al mismo tiempo la acción
ejecutiva, pero solo alguna o algunas de las acciones de dichas personas
producirán el resultado típico”.
Participación

Aquellos cuya actividad se encuentra en dependencia en relación


con la del autor

• Principio de Accesoriedad Limitada.

• Formas: instigación y complicidad.


Instigación (art. 24 CP)

Conducta que dolosamente hace surgir en el autor la decisión de realizar un


delito doloso

1. Creación del dolo (dolo de consumación, dolo de tentativa).


2. Caso del sujeto previamente convencido de realizar la infracción.
3. Excesos del autor.
Complicidad (art. 25 CP)

Quien dolosamente colabora con otro para la realización de un


delito doloso”.

1. Aporte material o apoyo psicológico


2. Momento del aporte
3. El dolo del cómplice debe estar referido al acto de
colaboración
4. Excesos del autor
Clases de Complicidad

• Complicidad primaria: (art. 25 primer párrafo CP):


aporte imprescindible, necesario.
• Complicidad secundaria (art. 25 segundo párrafo CP):
aporte prescindible.
Casación 367-2011, Lambayeque

La distinción de cómplice primario y secundario debe hacerse según


el caso concreto

“complicidad primaria aquellos actos que sean esenciales para que


el autor pueda cometer el delito. Es el caso de aquella persona que
proporciona las armas a una banda de asaltantes de bancos” FJ
3.10
Casación 367-2011, Lambayeque

“La complicidad secundaria se compone por cualquier


contribución, que no sea esencial para la comisión del
delito. Se trata de aportes que no son indispensables. Es el
caso de aquel sujeto que tiene la función de avisar a los
asaltantes de un banco de la llegada de la policía” FJ
3.11
Casación 367-2011, Lambayeque

“La determinación de la esencialidad o no esencialidad


del aporte sirve para diferenciar la complicidad primaria
y secundaria. El aporte ha de ser valorado a través de los
filtros de la imputación objetiva, para determinar si el
mismo constituye o no un riesgo típico. Luego, habrá de
analizarse si la conducta -objetivamente típica- también
puede ser imputada subjetivamente” FJ 3.12
Complicidad secundaria Robo
R.N. 330-2017, Lima Norte

“En ese sentido, se verifica de autos que si bien la procesada tenía


conocimiento de los hechos ilícitos cometidos por J y D, su
intervención se limitó a permanecer en el vehículo y recibir los bienes
ya sustraídos por aquellos y ocultarlos mientras R y P emprendían la
fuga del lugar de los hechos; aspecto que evidentemente no resulta
esencial para la configuración del ilícito de robo agravado investigado
ni tampoco denota dominio funcional del hecho, aspecto
imprescindible a efectos de establecer la coautoría” FJ 8
Complicidad secundaria Robo
R.N. 330-2017, Lima Norte

“La participación de la procesada se realizó como cómplice


secundaria y no coautora, en atención al carácter de su
participación dolosa en el desarrollo de los hechos” FJ 9
Complicidad segundaria por ocultar cosas
robadas
R.N. 2437-2013, Lima Norte

“Se imputa al recurrente el haber recibido del sentenciado (autor del delito)
la cartera conteniendo los bienes de la agraviada, lo cual importa que, en fase
de ejecución del delito, el autor se apoya en otra persona para lograr la
consumación y tener disposición plena de los bienes de los cuales se ha
apoderado, y ante la inminencia de la persecución buscaría librarse de los
bienes efectos de no poder ser vinculado con el delito. En ese sentido, las
alegaciones plasmadas en el recurso no son atendibles, en razón de que, al
haber visto al sentenciado correr con la cartera en manos y tirarla cerca de su
ubicación, debió advertir que se trataría de un bien sustraído ilegítimamente
que simplemente no le correspondería a la persona que ostentaba su posesión,
siendo que al tomar la cartera y ocultarla debajo de su ropa, se evidencia la
intención de colaborar con la realización del delito, no obstante, de no
haberse consumado” FJ 3.5
“El referido encausado A, ha sido detenido en flagrancia con las
pertenencias de la agraviada ocultándolas entre su ropa, de lo
cual se puede inferir, que tenía conocimiento de la ilicitud del
proceder de dicho bien, el cual le fue entregado en plena etapa
de ejecución del delito, hecho que se le imputa a título de
complicidad secundaria como se ha realizado en el presente
proceso” FJ 3.6
Complicidad primaria homicidio
RN 287-2019, Cañete

“Complicidad primaria, que identifica al sujeto, que presta


auxilio necesario para la comisión del delito, es decir, el grado
de contribución del cómplice primario, es determinante para la
realización del hecho punible, es tan esencial, que sin su acción
dicho ilícito, no hubiera podido realizarse, por esta razón, la
norma establece para dicho participe la misma pena, que para
el autor” FJ 8
Intervención delictiva en delitos de infracción de deber

Unidad de imputación Ruptura de imputación

También podría gustarte