Está en la página 1de 24

SEGUNDO PARCIAL PENAL 1

Apuntes de clase

01/09/23
GARANTÍAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

Caso:
Una persona que convive con otra en el mismo lugar, se apodera mediante sustracción de
una carta de amor de la otra persona. Esa carta es de su juventud y se la escribió una persona que
ahora es famosa. En este caso, ¿hay hurto o no? Por qué si o por qué no es hurto.
Respuesta:
Por el principio de lesividad, no es delito.
Por el principio de ultima ratio tampoco sería delito.
¿Existe un bien jurídico protegido? En el caso planteado se analiza el límite del principio de
protección de los bienes jurídicos y el principio de lesividad.
El patrimonio para el derecho penal es de carácter económico, la protección es por delitos
contra la propiedad. En el caso, el objeto no tiene valor patrimonial (la carta). No supera el principio
de lesividad.
El delito de hurto es la sustracción + el valor patrimonial del BJP.
Para determinar si una sustracción es un delito de hurto es necesario observar el valor
patrimonial del bien, para poder determinar si es un BJP.

Caso:
Una persona entra a un apartamento para cometer un hurto (art. 341 agravantes del hurto).
¿Se le puede aplicar la violación de domicilio además del hurto? NO, porque no se puede castigar
dos veces por el mismo hecho (principio Non bis in idem). Este principio surge del art. 51 y 56 del
CP.

DESCRIPCIÓN TÍPICA ABIERTA Y LEYES PENALES EN BLANCO


Caso:
Art. 145, delito de asonada. Se viola el principio de legalidad porque no se describe
estrictamente la conducta (no se determina qué es el “alboroto”).
Lo mismo ocurre con el art. 162 (delito de abuso de funciones). ¿Cuál es “cualquier delito
arbitrario”?. La descripción típica no es cerrada, sino abierta, y eso viola el principio de legalidad

1
(delito de tipo penal abierto). Estos delitos no son lo mismo que los delitos del tipo penal en blanco
(son aquellos que se remiten a otra norma para complementar esa norma).
TIPO PENAL ABIERTO LEY PENAL EN BLANCO
Descripción típica abierta Remite a otra norma legal, que completa la
descripción típica (tienen que ser ambas normas
del mismo rango)

Si la ley penal en blanco remite a una norma de inferior jerarquía, viola el principio de legalidad
(ej.: art. del CP que remite a Decretos del MSP).

CRIMINOLOGÍA
En un principio se estudiaba al delincuente. Conforme el paso del tiempo, se fue avanzando hacia
una criminología crítica y se comenzó a estudiar las causas del delito, las causas que llevan a una
persona a cometer un delito. La sociología ha hecho grandes aportes en ese sentido.

POLÍTICA CRIMINAL
Se trata de cuáles son las decisiones políticas que deben tomarse por parte del Estado. Son
estrategias políticas para abordar el problema de los delitos, el fenómeno de lo delictivo.

DERECHO PROCESAL PENAL


Estudia la forma en la que se estructura el proceso penal. Rama accesoria al derecho penal que se
encarga de la ejecución de la pena, entre otras funciones. Los principios del derecho procesal penal
son una réplica de las garantías derivadas de los principios de derecho penal.

DERECHO CONSTITUCIONAL
Se derivan los principios del derecho penal.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DDHH


Con las extradiciones, por ejemplo.

04/09/23
DERECHO PENAL COMO CIENCIA – DOGMÁTICA PENAL
La dogmática penal es la ciencia que estudia el derecho penal, y busca estudiar a la norma penal
como norma que describe un comportamiento. Ese es el objeto del derecho penal.

2
La dogmática penal es lo que se hace y lo que se debería hacer respecto al derecho penal. Es una
ciencia práctica porque no crea un objeto sino que el mismo ya existe y es el propio derecho. No
hay resultado verdadero ni falso en la ley penal sino correcto o incorrecto, válido o inválido. Lo que
interesa a la ciencia penal es el método y no tanto el resultado. Es necesario realizar una cadena
lógica de razonamientos. Lo que importa es saber cómo se integra el derecho penal, cuáles son las
piezas que lo componen. La dogmática penal es imprescindible para aprender a tener una
percepción crítica de la realidad.
La herramienta utilizada para interpretar las normas penales es el lenguaje. Este lenguaje es
prescriptivo (son órdenes). Ejemplo: el concepto de “nocturnidad” para el derecho penal se
encuentra en el art. 294 y 295 CP (la nocturnidad es un agravante). Esta descripción parece cierta y
estricta pero en verdad requiere una interpretación para determinar qué es el horizonte, qué es la
puesta de sol, cuándo comienza la noche, cómo se determina cuando está nublado. La dogmática
establece normas de interpretación en base a principios, para interpretar las palabras contenidas en
las leyes.
(dibujar linea de tiempo de los apuntes)

Problema dogmático: diferenciar Acto Preparatorio de Tentativa. El código no explica el acto


preparatorio. ?

TEORÍA ECLÉCTICA: proximidad de la acción con el peligro del bien jurídico.

• La evolución del derecho penal se basa en la evolución en la interpretación del sentido de las
normas.
• Jurisprudencia y dogmática: si están coordinadas hay más seguridad jurídica.
• Las palabras en el derecho penal son muy importantes.

DEFINICIÓN DE DELITO:

Acción u omisión + Responsabilidad Estructura de la ley penal


Descripción + Pena

3
La definición proporcionada por el art. 1 CP No es suficiente. La dógmatica completa la
definición con:
• acción u omisión
• conducta humana
• dolo
• verbo
• causas de justificación
• imputabilidad personal
• bien jurídico protegido

06/09/23
ESCUELAS PENALES
El derecho penal existe desde el comienzo de las sociedades. Los manuales refieren a la Ilustración
como el comienzo del derecho penal moderno. Ilustración: principios de liberalismo, legalidad,
racionalismo (libre albedrío). La razón es el fundamento de la imputación de la responsabilidad.
Protección de los ciudadanos frente al Ius Puniendi. Contradicción entre seguridad y libertad. El
Estado es un contrato social entre las personas y las autoridades (concepto de contracturalismo
como teoría del Estado).

Marqués de Beccaría:
Su libro más que de derecho penal es de política criminal. La pena es utlizada con fines de
prevención general especial. Derecho penal de acto, principio de legalidad, principio de
proporcionalidad de las penas. Escrito en 1764 y vigente hasta nuestros días.

FEUERBACH (1719)
BECCARÍA (1764)

ESCUELA CLÁSICA (Carrara):


• Ente jurídico.
• Libre albedrío.

4
• Infracción de la ley del Estado (principio de legalidad).
• Ley dictada en defensa de la sociedad (protección de la seguridad).
• Infracción como consecuencia de un hecho externo (no se castiga el pensamiento).
• El delito es un hecho del hombre.
• La infracción puede ser positiva o negatica (concepto de acción u omisión). Cuando una
norma prohibe realizar algo y se realiza (acción). La ley mandata a hacer algo debido,
determinado, y la perosna hace algo distinto a lo debido o no hace nada (delito de omisión).
Los delitos de omisión restringen más la libertad.
• Art. 332: delito de omisión de asistencia (obligaciones: asistir y dar aviso a la autoridad). El
bein jurídico protegido es la vida, la integridad física. Para que sea delito tiene que existir
disvalor de acto además del disvalor de resultado.
• Hecho imputable al sujeto.
• Hecho políticamente dañoso (daño a un bien jurídico políticamente dañoso).

ESCUELA POSITIVA (Lombrosso)


• Delito = ente ontológico
• Delincuente = enfermo
• Determinismo
• Pena = medida de seguridad sin mínimos ni máximos, el tiempo de la pena no depende del
hecho sino de la actitud del delincuente.
• Búsqueda del aspecto antropológico del delincuente.
• Derecho penal de autor.
• Idea de anticiparse al delito, alcanzar la precognición.
• Lombrosso (médico) clasifica a los delincuentes.
• La pena tiene un sentido de defensa social.

TERCERA ESCUELA
• Escuela ecléctica que fusiona las escuelas clásica y positiva.
• Normativa nacional: deriva de las leyes de Indias. Son todas construcciones normativas
sistemáticas y completas.
• Código Penal: año 1934, toma como base el código penal de Italia del período
Lombrossiano. La interpretación de nuestro código, igualmente, se realiza hoy en función de
la evolución de lal dogmática penal.

5
08/09/23
LEY PENAL

Norma valorativa ≠ Norma prescriptiva:


La norma penal es prescriptiva, es una orden. Tiene que ver
con la teoría de la pena de la prevención.

La norma penal está dirigida al potencial sujeto activo. Tiene que existir una voluntad completa del
sujeto (motivabilidad de la norma penal, que se tiene en cuenta en el análisis de la culpabilidad). Si
el sujeto no tiene voluntad o tiene una voluntad incompleta, no se le puede imputar el resultado de
una conducta delictiva.

AUTOR IMPORTANTE: CALLIES – Entiende la norma como un medio de comunicación.


Genera un sistema de expectativas (yo espero que el otro no cruce en rojo, espero que el juez
condene a quien me lesiona).

INTERPRETAR UNA NORMA: extraer el sentido de la prescripción normativa.


La interpretación tiene reglas (método). Este método está en el Código Penal, en el art. 17:
1. Atenerse al tenor literal (análisis gramatical de lo que está escrito).
2. El análisis gramatical da el marco de la interpretación, mediante el método lógico
sistemático y teleológico objetivo.

Hay un tenor literal en el artículo. “Cosa ajena” significa propiedad de otra persona. “Ajena” y
“mueble” son conceptos jurídicos, “cosa” es una palabra del saber popular.

INTERPRETAR:
Método intelectual para sustraer un sentido. La interpretación debe tener lógica y ser
sistemática (estar de acuerdo con el resto de las normas). Este es el método lógico sistemático.

Método teleológico objetivo:

6
¿Cuál es la finalidad de la norma?. Esto se parece a definir el bien
jurídico protegido. Es un método objetivo porque se descarta para realizar la interpretación la
voluntad del lesgislador, para permitir la evolución del derecho con la evolución de la sociedad.

Núcleo del delito

Cosa, ajena,
mueble,
apoderamiento,
sustracción,
aprovechamiento

NO ES
DELITO

Marco del tenor literal

Hay una zona gris entre el marco del tenor literal


del artículo y la definición del delito, y lo que no
es delito, que es indefinida. Por ejemplo, me
prestan un reloj y no lo devuelvo, ¿eso es un robo?.
Si lo sustraido no tiene valor patrimonial (una carta
7
de amor, ¿eso es robo?. Por esto es necesaria la
interpretación.
El resultado de la interpretación es RESTRICTIVO (restrictivo de la
responsabilidad). Los resultados extensivos no ocurren generalmente en el derecho penal. Extensiva
dentro de la zona gris del núcleo del delito, pero siempre interpretación restrictiva en cuanto a la
responsabilidad.

ART. 26 – CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (NORMAS DE PERMISO): se interpretan de


forma extensiva.

ANALOGÍA: PROHIBIDA. No se puede castigar lo parecido.

25/09/23
ÁMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

Art. 15 CP: habla de la retroactividad e irretroactividad de la ley penal. El art. 9 del Pacto de San
José de Costa Rica deroga la parte de “sentencia ejecutoriada”.
Art. 9 CIDDHH
Art. 16 CP

CASO:
ART. 310 CP – delito de homicidio, pena de 2 a 12 años.
ART. 313 CP – (derogado en 1995), delito de infanticidio honoris causa, pena de 6 meses a 4
años.

______________________________________________________________________

8
¿Qué ocurre en este caso?:
Es necesario interpretar en base a principios. Aveces ocurre el “concurso
aparente de leyes penales”. Según el ART. 54 y 51 se establece que no se puede castigar dos veces
por el mismo delito. También se resuelve usando el principio de especialidaD: si cometió un
infanticidio, no podemos castigarlo varias veces por lo mismo, si el delito de infanticidio se cometió
antes de la derogación, luego de ésta no se le castiga por homicidio simple (las normas son pro reo).
Son muy importantes los principios de especialidad, subsidiariedad,
legalidad. No se le puede aplicar la pena del delito de homicidio simple porque tiene más pena que
el infanticidio (irretroactividad de la ley penal), se debe tomar el guarismo del infanticidio (6 meses
a 4 años), porque el aumento de las penas es irretroactivo. Se le aplica el delito de homicidio pero
con los márgenes de la pena del infanticidio.

ART. 117 CP:


Leyes de prescripción. El paso del tiempo hace extinguir el delito. Es retroactiva en el
sentido de la restroactividad penal común.

ART. 16 CP:
Leyes procesales penales, no son retroactivas las normas procesales que perjudican o quitan
garantías.

27/9/23
ÁMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL

PRINCIPIOS
• TERRITORIALIDAD: EL territorio es el espacio de soberanía del Estado (límites
territoriales de subsuelo, tierra, mar abierto, ríos, subsuelo marítimo).
• PRINCIPIO DE PERSONALIDAD: ART. 10 CP. La ley penal uruguaya “sigue” a la
persona uruguaya a todas partes. “Fuere habido” significa que “haya sido capturado”.
• PRINCIPIO DE DEFENSA O TUTELA: situaciones que afectan la soberanía de Uruguay.
• UNIVERSALIDAD: todos los Estados tienen la potestad de perseguir y castigar conductas
delictivas de ciudadanos de otro país (ej.: un juez español llevó adelante el proceso contra
Pinochet cuando fue capturado en Inglaterra). Es para delitos de lesa humanidad (interesen o
no al Uruguay).

9
DELITO A DISTANCIA:
Ej.: le disparan a una persona en Brasil, cruza la frontera y muere en Uruguay.
Tres teorías: 1) de la Actividad, 2) del Resultado, 3) de la Ubicuidad (es la suma de las anteriores).

29/9/23
EXTRADICIÓN
• Entrega de una persona de un Estado a otro.
• Proceso de extradición: 1º) solicitud, 2º) efectiva entrega de la persona.
• Regulado por los tratados y en el código penal.
• Es un instrumento de cooperación internacional. Es el instrumento de mayor fuerza. Hay
otras formas de cooperación como el diligenciamiento de pruebas o el pedido de informes,
la toma de declaración de testigos, pedir levantamiento de secreto bancario.
• La extradición es ACTIVA (el requirente) o PASIVA (el solicitado) dependiendo del rol que
cumpla el Estado.
• Es un proceso sujeto a múltiples condiciones y requisitos, que deben estar expresamente
previstos en la norma bilateral.
• A la hora de interpretar los Tratados, debe hacerse en la forma que favorezca el fin por el
que fueron convenidos. Deben regir las premisas de cooperación de los Estados y la tutela
de la sociedad más allá del lugar físico donde se encuentre el sujeto requerido.
• Cuando el indagado, el imputado o el condenado no se encuentra dentro de la jurisdicción
territorial dle juez que entiende en su causa, el magistrado cuenta con la herramienta del
instituto de la extradición para superar esa dificultad.
• No se puede poner de condición lo que es precisamente el objeto del proceso de extradición
y que ello sea un presupuesto del enjuiciamiento en nuestro derecho, no cabe extenderlo a
otras legislaciones.
• El único requisito es que existan en el Estado peticionante las garantías del debido proceso
legal, pero las características o modalidades que en cada país asume esta garantía es propio
de cada Estado.

SISTEMAS DE EXTRADICIÓN

1. MODELO FRANCÉS: acto político, acto del gobierno.

10
2. MODELO DE EEUU.

3. MODELO BELGA HOLANDÉS: es el nuestro. No se va al fondo del asunto sino a la


forma, si corresponde solicitar la extradición.

4. SISTEMA ITALIANO:
• Es mixto.
• El arresto es denominado “administrativo”.
• No se analiza si el requerido es culpable o no, no se le hace juicio, se hace el control
formal del caso.
• Hay primacía de la norma internacional por sobre nuestra normativa interna.
• En el CPP hay un proceso determinado para la extradición.

PRINCIPIOS:
1. Principio de extradición (obligación del estado de extraditar).
2. Principio de convencionalidad (éste último implica la primacía del Derecho Internacional
suscrito por Uruguay por sobre el derecho uruguayo).
3. Principio de legalidad (verificar qué delito es el que supuestamente cometió la persona).
4. Principio de lesividad: significa que el delito que fomenta la extradición tiene que ser
grave.
5. Principio de especialidad: el Estado requirente tiene que decir por qué delito se solicita a la
persona.
6. Principio de jurisdicción o de juez natural: el Tribunal debe estar creado con anterioridad
a la extradición (art. 8, 332, 72, 18 de la Constitución).
7. Principio de la doble identidad o incriminación: el delito debe estar penado en ambos
Estados.
8. Principio de la prohibición de la pena capital: negación de la extradición si se le va a
aplicar pena de muerte a la persona (va en contra del ART. De la Constitución que prohíbe la
pena de muerte). La prisión perpetua no está prohibida, pero es inconstitucional (es
necesario analizar esto para el parcial: la excepción de orden público en combinación
con el art. 26 de la Constitución “la pena no puede servir para mortificar a las
personas y tiene que tener el fin de resocializar a la persona. Una persona con condena
perpetua no puede resocializarse. El tratado de EEUU). Leer sentencia 18/2020 de la
SCJ.

11
9. Principio de conmutación: que la pena impuesta por el Estado requirente sea acorde al
ordenamiento jurídico del Estado requerido.

• Es necesario distinguir delito común del delito político.


• En estos casos depende de la interpretación que cada país haga de lo que es el “delito
político”.
• Los delitos políticos son los delitos “altruistas”, que buscan una “revolución social”
de ese Estado “opresor” (delito objetivamente político).
• Puede ser también un delito común (como explotar una bomba) con un fin político
(delito con fines políticos).
• A partir del 11S se generó toda una conciencia occidental sobre el delito de
terrorismo. Terrorismo es cuando se cometen actos delictivos con el fin de
atemorizar a la población. Con esto, el delito político quedó vacío de contenido. El
delito político sería aquel donde no exista violencia ni se atemorice a la población
(sólo quedarían los delitos electorales).

- Genocidio delitos que escapan de la definición de


- Lesa humanidad delito político
- Terrorismo

• La persona puede tener sentencia de condena de por lo menos 2 años, o que se lo vaya a
juzgar (se lo está persiguiendo).
• ART. 329 del CPP (el CP fue derogado).

02/10/23

REBELDÍA:
Se puede extraditar la persona a países donde se realicen juicios en rebeldía con la
condición de que se reabra el juicio y el imputado tenga “su día ante el Tribunal”.

12
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA EXTRADICIÓN:
• Sentencia o auto de procesamiento.
• Medios de prueba y calificación jurídica.
• Fecha del hecho delictivo.
• Domicilio de la persona.

- El principio en Uruguay es extraditar. Brasil se niega a extraditar a sus nacionales (establecido en


su Constitución). Hay una cláusula en el tratado del Mercosur sobre extradición.

PROCEDIMIENTO:
1. Si el Estado requirente pide al Poder Ejecutivo, órgano que puede expulsar
administrativamente a una persona. Oficina del Poder Ejecutivo: Autoridad Central.
2. SCJ.
3. Jdo. Ldo. Competente.
4. El Juez dicta sentencia (que es apelable). Puede otorgar la extradición simple o la
extradición condicionada.

SENTENCIA 18/2020 – CASACIÓN PENAL - EXTRADICIÓN


- Tratado de Extradición y Cooperación Internacional en materia penal celebrado entre Uruguay y
EEUU (1973).
- Tratado de Asistencia Jurídica Mutua en Asuntos Penales (1991).

SENTENCIA JDO. LDO. DE 1ª INST. EN LO PENAL:


• Se concede extradición de X solicitada por las autoridades competentes de EEUU.
• Condiciones: 1) Se difiere la entrega hasta que culmine la causa que se sigue contra X en
Uruguay. 2) Que el Estado requirente no juzgue ni condene a X por delitos distintos a los
que refiere la solicitud de extradición. 3) Que las autoridades requierentes otorguen
garantías procesales suficientes al acusado (suficientes respecto a las garantías que ofrece el
proceso uruguayo), es decir, que no se le palicará la pena de muerte ni la prisión perpetua.
• En Tribunal de segunda instancia se confirma la sentencia y la defensa frente a ello
interpuso recurso de Casación.

13
DEFENSA (agravios) SCJ (argumentos)
• Incorrecta aplicación del Tratado de • La situación jurídica de X se acopla al
1973. Tratado de 1973, y es esta norma la que
regula la extradición. El Tratado de 1991
es sobre otro tipo de asistencia en
materia penal.
• X no fue procesado ni condenado en los • Deben regir las premisas de cooperación
EEUU Y por ello no se verifican los de los Estados y la tutela de la sociedad
requisitos exigidos por el Tratado. más allá del lugar físico donde se
encuentre el sujeto requerido. La
interpretación de las palabras
“procesadas” y “condenadas” del art 1
del Tratado deben interpretarse con un
criterio lógico sistemático, acudiendo al
resto del cuerpo normativo, interpretando
los términos en el enclave de facilitar la
cooperación internacional. En el art. 10
del Tratado se establece que “el
requerimiento de una persona que aún no
ha sido condenada, deberá ser
acompañado de una orden de detención”,
lo cual da la pauta de que no es necesaria
la condena para la extradición
• Ausencia de prueba suficiente para • De acuerdo al sistema belga holandés
otorgar la extradición. (que es el nuestro ) solo cabe realizar el
análisis formal de la solicitud de
extradición. No se analiza el fondo de la
cuestión ni la prueba de los hechos que
se le atribuyen al sujeto requerido. El
Tratado faculta al Estado pasivo a
solicitar pruebas, pero no es una
obligación.
• No se condicionó la extradición a que se • No le asiste razón en virtud de que la
aplique la pena máxima de 18 años de determinación de la pena corresponde a
penitenciería, según Decreto Ley 14.294 las autoridades judiciales del Estado
y Ley 17.016, por la analogía de los tipos requierente, conforme a su normativa
penales. interna.

14
ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL DE LA LEY PENAL
INMUNIDADES, PRERROGATIVAS, DESAFUERO Y JUICIO POLÍTICO

1) INMUNIDADES:
Art. 112 de la Constitución – Los senadores y representantes jamás serán
responsables por los votos y opiniones que emitan durante el desempeño de sus funciones.
Significa que la persona no va a tener responsabilidad por su comportamiento.
• Qué significa “durante el desempeño”?
• Cuando un representante está desempeñando sus funciones? Es un criterio locativo y
restrictivo o amplio?
• Qué ocurre con las expresiones de los representantes en las redes sociales? Korzeniak: no se
concibe a un legislador aislado del mundo moderno en el desempeño de sus funciones.
• Las inmunidades de los representantes nacionales son la base del sistema excepcional que
rige en nuestra Constitución. Surgieron en Inglaterra con el fin de luchar contra el
autoritarismo monárquico. Derivan del alto valor que tiene la libertad de opinión en las
democracias republicanas.
• Son verdaderas inmunidades, una exclusión de la pena de carácter absoluto, fundada en
razones referidas a la investidura.
• La inmunidad queda limitada a que los actos se realicen durante el desempeño de sus
funciones. Quedan excluidos los actos realizados fuera de la actividad oficial, fuera del
desempeño de su mandato.
• No se les puede aplicar sanciones a los representantes por sus votos u opiniones pero esto no
significa que sean irresponsables de todo lo que se les impute. Para que exista
irresponsabilidad es necesario las dos condiciones 1) votos y opiniones; 2) durante el
desempeño de sus funciones (CASSINELLI).
• No es un problema del lugar donde se actúe, no se trata de una cuestión meramente locativa
dado que el legislador puede actuar como tal fuera de la cámara.

15
• Las opiniones del senador B están amparadas por las inmunidades establecidas en el art. 112
de la Constitución.

NATURALEZA DE LAS INMUNIDADES (distintas posturas):


• Zaffaroni: la conducta es atípica.
• Jiménez de Asúa: la inmunidad es una causa de justificación.
• Cairoli: las inmunidades son limitaciones privilegiantes.

2) PRERROGATIVAS:
Art. 113 de la Constitución – Ningún senador o representante, desde el día
de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado,salvo en el caso de delito infraganti y
entonces se dará cuenta inmediata a la Cámara respectiva, con la información sumaria del hecho.
• Las prerrogativas son la prohibición de arresto (113) y la prohibición de proceso (114).
Acusar: atribuir a una persona la responsabilidad de un delito. Criminal: del crimen o
relacionado con el delito. Acusar criminalmente: atribuir a una persona la responsabilidad
por haber cometido un delito (lo delictual es criminal).
• Cuál es el alcance de la flagrancia?:
DELITO INFRAGANTI DELITO NO FLAGRANTE
Se puede detener al representante, pero en 24 No se detiene a la persona, se le da cuenta a la
horas el Juez debe liberarlo. Cámara a la cual pertenece y ésta resuelve.

LA PROHIBICIÓN DE PROCESO NO ES LO MISMO QUE EL JUICIO POLÍTICO.

3) DESAFUERO:
Art. 114 de la Constitución - Ningún senador o representante, desde el día
de su elección hasta el de su cese, podrá ser acusado criminalmente, ni aún por delitos comunes
que no sean detallados en el art. 93, sino ante su respectiva Cámara, la cual, por ⅔ de votos del
total de sus componentes, resolverá si hay lugar a la formación de causa y, en caso afirmativo, lo
declarará suspendido en sus funciones y quedará a disposición del Tribunal competente.
• Es una prerrogativa procesal.
• Se suspende al legislador de sus funciones.
• Luego de suspendido, puede ser juzgado por un Tribunal.

16
• NO SE LO CESA, SE LO SUSPENDE EN EL EJERCICIO DE SU
FUNCIÓN.
DEBEN DARSE LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:
1. Solicitud fundada del juez competente.
2. Resolución de la Cámara con ⅔ de votos.
3. Se declara suspendido en sus funciones al legislador.

4) JUICIO POLÍTICO:
Art. 93 y 296 de la Constitución – Compete a la Cámara de representantes el
derecho exclusivo de acusar ante la Cámara de Senadores a los miembros de ambas cámaras,
Presidente, Vicepresidente, Ministros PE, SCJ, TCA, TC, CE, por violación de la Constitución u
otros delitos graves, después de haber conocido sobre ellos a petición de parte o de algunos de sus
miembros y declarado haber lugar a la formación de causa.
• Objetivo: determinación de la responsabilidad político penal de los
gobernantes por delitos graves o violaciones a la Constitución.
• La violación a la Constitución no necesariamente debe ser un delito.

PROCEDIMIENTO:
1. Acusación e iniciativa: miembros de ambas cámaras, Presidente, Vicepresidente, Ministros
del PE, SCJ, TCA, TC, CE. En las Juntas Departamentales para Intendentes y Ediles con ⅓
de los votos.
2. Juicio Político y sentencia. Si el acusado es responsable, se lo cesa definitivamente de sus
funciones.

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA:
• Al igual que el Vicepresidente no tiene fueros. Para poder enjuiciarlos en un Tribunal
ordinario es necesario esperar que cese su período o hacerles juicio político.
• Tienen inmunidad penal en los actos que cumplen durante el ejercicio de sus funciones (art.
171 y 112).
• Inmunidad para delitos leves (art. 93): como no tiene inmunidad y solo se le puede hacer
juicio político (por delitos graves o violaciones a la Constitución), entonces deviene en una

17
inmunidad para “delitos leves”. Los delitos leves son los que tienen 2 años de pena de
penitenciería o menos.

SENTENCIA SCJ 8/21


PRERROGATIVAS E INMUNIDADES
• Tribunal de segunda instancia confirma sentencia de primera instancia.
• Sentencia de 1ª instancia determinó: clausura de las actuaciones respecto de B por falta de
legitimación pasiva según lo dispuesto por art. 112 de la Constitución. Absolución de C del
delito de difamación.
• Partido de fútbol, balean a A. El Senador B dijo en canal 12 que la persona baleada estaba
vendiendo drogas en el baño del estadio.
• Primer problema plantedo es si el denunciante está legitimado para interponer el
recurso de casación. La corporación entiende que si, dado que el acusador privado es parte,
y de acuerdo a la lectura del art. 271 del CPP y del art. 33 de la ley 16.099 (ley de prensa) se
encuentra legitimado a interponer el recurso ante la SCJ. El art. 33 de la ley de prensa
establece que el denunciante puede constituírse en parte, sustituyendo al Ministerio Público.
Esto se debe al carácter personal e irreductible del honor de las personas y en caso de
difamación e injurias el Ministerio Público no es el único titular de la pretensión punitiva.
• Segundo problema: determinar el alcance de lo establecido por el art. 112 de la
Constitución, que regula las inmunidades que protegen a los parlamentarios. Corresponde
establecer si los dichos del senador B se encuentran dentro del ámbito de protección del art.
112.
• El problema interpretativo es generado por la vaguedad del enunciado constitucional.
• Buena parte de la tarea de los órganos jurisdiccionales, consiste en atribuir sentido a los
enunciados normativos. Los jueces realizan una actividad cognoscitiva vuando el texto de la

18
norma es certero, sin embargo, donde la norma no es precisa, los jueces emplean sus poderes
discrecionales para decidir en un campo más extenso.
• El magistrado tiene un amplio margen de discrecionalidad, que debe emplearse de forma
justificada para evitar cualquier arbitrariedad, ya que ésta es inaceptable en un Estado de
Derecho.
• En este caso, las expresiones del senador deben interpretarse en el contexto en el que fueron
dichas. El senador no se dirigió a la prensa para informar o describir el episodio que tuvo
llugar en el estadio, sino para defender la actuación del Ministerio del Interior en esos
hechos (ambos políticos pertenecientes al mismo partido político). Sus dichos encartan en
una opinión emitida en el marco del ejercicio de sus funciones.
• El denunciante pretendía hacer caer la inmunidad aludiendoa que el senador no emitió una
opinión sino que brindó “informaciones”. Esto no es de recibo en el entendido de que
cualquier opinión emitida por un individuo tiene una base fáctica que resulta inescindible de
los dichos.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL DELITO


• La teoría del delito es lo que se va construyendo con todos los elementos que deben existir
para determinar si una conducta es delito.
• Sistema de elementos que definen lo que es delito. Estos elementos son construidos por la
dogmática penal a través de normas, principios, garantías.
• Los elementos son abstractos y conforman un sistema SIN CONTRADICCIONES. Esto es
una guía para los operadores del derecho.

Teoría
HECHO del TIPO DELICTIVO
Delito

La teoría del delito es el filtro por el que pasa el hecho

19
para determinar si es un delito o no.

• El análisis se realiza en un orden estratificado, pero no es un orden cronológico.


• Nuestro código es causalista pero se aplica actualmente con teoría finalista.

Elemento TEORÍA TEORÍA


CAUSALISTA FINALISTA
INJUSTO ACCIÓN Humana, voluntaria, Acción humana que
o dirigida a producir un busca una finalidad
resultado. Entre la (sonambulismo,
Antijuridicidad
acción y el resultado insomnio no son
hay un nexo causal (art. acciones).La “finalidad”
3 y 4 CP). No hay permite la inclusión de
voluntad cuando hay la OMISIÓN . Ya no se
actos reflejos, insomnio, necesita entre la acción
sonambulismo. Ej.: y el resultado un nexo
persona con ataque de causal, sino que se
epilepsia rompe un requiere que exista entre
jarrón caro. las dos variables una
posibilidad de una
imputación objetiva.
TIPICIDAD Determinación del Hay un tipo objetivo
sujeto activo, sujeto (como en la teoría
pasivo, el BJP y el causalista) y además un
verbo nuclear de la tipo subjetivo. En la
norma. El sujeto pasivo tipicidad se analizan el
es el titular del BJP. El dolo y la culpa.
verbo nuclear del delito
es el que determina
cuándo comienza la
ejecución del delito (ver
iter criminis al final de
la tabla).

20
INEXISTENCIA DE Legítima defensa. -
CAUSAS DE Estado de necesidad.
Cumplimiento de la ley.
JUSTIFICACIÓN
IMPUTACIÓN DOLO Intención ajustada al Se analiza en el tipo.
PERSONAL resultado, quiero matar
y mato. (art. 18).
o
CULPA Delitos negligentes. El Se analiza en el tipo.
Culpabilidad en sentido resultado no es el
estricto previsto. (art. 19).
INIMPUTABILIDAD Tiene que ver con la
conciencia de la
antijuridicidad; la
posibilidad de actuar
conforme al
conocimiento de la
antijuridicidad (ej.:
cleptómanos, no pueden
actuar conforme a la
norma).

PUNIBILIDAD EXCUSAS
ABSOLUTORIAS
PERDÓN JUDICIAL

TEORÍA DEL DELITO


(texto de Gonzalo Fernández).

CONTENIDO DE LA TEORÍA DEL DELITO


• Definición y estructuración de los elementos comunes a todos los hechos punibles.
• Para ello es necesario examinar analíticamente la noción de delito, analizando cada uno de
los elementos que lo forman.
• Constituye un sistema de imputación.
• Recurso teórico y metodológico empleado por los juristas para la determinación de la
responsabilidad penal.

21
• La teoŕia del dleito no es fuente del derecho, sino una secuencia analítica que permite
analizar los presupuestos de la punibilidad de la conducta.
• El sistema del delito contiene una sólida red de garantías, elaborada en el transcurso de dos
años de desarrollo teórico del derecho penal.
• La teoría del delito significa el desarrollo teórico de un juicio de subsunción del hecho a al
ley. Esta subsunción se efectúa adecuando la conducta humana a diversas categorías de
análisis. De esta forma se realiza un estricto control de racionalidad.
• La dogmática penal encara al delito como un ente jurídico.
• La conducta humana es un todo unitario, pero la teoría del delito la desmembra
conceptualmente a los efectos analíticos.
• El sistema del dleito apela al recurso metodológico de descomponer los “elementos”
estructurales de valoración, cuya concurrencia simultánea determina que la conducta del
sujeto sea punible.
• El ilícito penal constituye una conducta típica, antijurídica, culpable y punible.

TEORÍA DEL DELITO COMO SISTEMA JURÍDICO PENAL


• Los elementos estructurales del ilícito penal (conducta, tipicidad, antijuridicidad,
culpabilidad y punibilidad) están estrechamente conectados por una coherencia valorativa y
unidad interna, que sirven de base para la contrucción de todo el sistema jurídico.
• Los conceptos de la teoría del delito permiten desmembrar la entidad que es la conducta
delictiva, para determinar, en orden de prelación lógica, si se está frente o no a una conducta
u omisión, si la misma es subsumible dentro de un tipo penal, si esa conducta típica resulta
antijurídica y si resulta reprochable al actor.
• Juicio de subsunción: consiste en la deducción lógica de un imperativo concreto, a partir de
un imperativo abstracto (consagrado en la ley), mediante el cual se determina la
responsabilidad. La aplicación judicial del derecho es una producción de analogía entre la
norma jurídica abstracta y el hecho concreto. SUBSUMIR ES IMPUTAR.
• No importa el orden cronológico de aparición de los elementos.
• Frente a la realización de una conducta, lo primero es determinar si está en presencia de un
comportamiento voluntario, porque solo un acto voluntario externo puede ser objeto de
valoración. Lo segundo es averiguar si ésta conducta se subsume a un tipo legal de delito.
Esta operación es el juicio de tipicidad.

22
• Constatada la subsunción, corresponde relevar si la conducta típica es además antijurídica o
si se encuentra excepcionalmente autorizada por un tipo permisivo (causas de justificación).
Esto es el juicio de antijuridicidad.
• Luego, corresponde establecer si el hecho típico y antijurídico (que se llama injusto) resulta
atribuible a la culpabilidad y deviene reprochable penalmente al sujeto o si existe una causa
de exclusión de culpabilidad. Este es el juicio de culpabilidad.
• La estructura categorial posee, en cada estrato, la posibilidad de un efecto excluyente. Por
ejemplo, si la conducta no deviene típica, mi siquiera se pasa a la siguiente categoría de
análisis: la subsunción al tipo es la base de las valoraciones posteriores.
• La teoría del delito desarrolla el sistema del hecho punible, descubriendo las conexiones
entre las normas jurídicas entre sí y con los principios del derecho penal (legalidad,
lesividad, culpabilidad, etc.).
• Cada categoría de análisis tiene “excepciones” a la regla: la acción, ausencia de acción; la
tipicidad, atipicidad penal; la antijuridicidad, causas de justificación; la imputabilidad,
causas de inimputabilidad; la culpabilidad, causas de inculpabilidad; la punibilidad, con
causas de impunidad.
• Sistema categorial, clasificatorio y secuencial.

FUNCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO


• Se interpone entre el caso concreto y la ley.
• Aportar racionalidad y uniformidad a la aplicación del derecho penal.
• Compilar en categorías generales, los elementos comunes a todos los hechos punibles.
• Servir como recurso metodológico interpretativo.
• Cada sistema derivado de la teoría del delito responde a una determinada concepción de la
pena y la dogmática penal, asi mismo respecto de la política criminal adoptada por un
Estado.
• Limitar el poder punitivo: la teoría del delito es un sistema dogmático de contención del
poder punitivo. La dogmática penal elabora una construcción de un sistema de derecho
penal limitante. La teoría del derecho penal funciona como un dique de contención contra el
poder punitivo, contra el Estado de policía. Un modelo político criminal de intervención
mínima, basado en el principio de última ratio, constituye el único instrumento teórico
disponible para lograr la reducción del ius puniendi.
• Formular un programa de aplicación y un sistema de interpretación sistemática del derecho.

23
• Proporcionar un sentido a las valoraciones que los operadores del derecho realizan y que se
impregnan de sus posturas subjetivas, conformadas éstas por determinados valores
axiológicos.
• Servir en la observancia de la realización de la justicia y en la resolución de los casos (esta
función es democrática), especialmente en los actuales momentos de sobre explosión de la
legislación penal y la limitación de la libertad de los individuos.

24

También podría gustarte