Está en la página 1de 13

Derecho Penal I “Parte General”

Profe. Ericka Jiménez Briceño


Abogado – Especialista en Derecho Procesal Penal

UNIDAD III TEORÍA GENERAL DEL DELITO

TEMA # 11 “NOCIÓN DE DELITO”

 Noción de Delito. Se tiene que el objeto de estudio de la ciencia jurídica – penal lo


componen básicamente el delito, por una parte, y por otra la sanción penal, concepto
en el que se engloba tanto las penas como a las medidas de seguridad, siendo que
éstas últimas también son consecuencias de la comisión de un delito, al menos en los
sistemas que acogen el dualismo. Se observa que en la dogmática penal, teniendo en
cuenta los componentes del objeto de estudio de la ciencia penal, se ha discutido
vivamente en el entorno a la teoría del delito y a la teoría de la pena, lo que refleja de
forma sostenible.

La doctrina Ius Penalista ha intentado conseguir o construir una noción del delito
que sea universal, que pueda servir a todas las legislaciones y a todos los delitos, a
partir de elementos que les sean comunes a estos. En tal intento, son muchas las
definiciones que los autores han venido recogiendo a través de los tiempos.

 Concepto de Delito.

 Delito Formal. Es toda acción que se tiene como punible conforme a la ley,
es decir toda acción que conlleva una pena. Art. 1 del C. Penal – Art. 49 # 6
CRBV. El Código Penal venezolano no contiene como tal una definición del
delito; pero haciendo una interpretación de su Art. 1, puede decirse que acoge
el concepto formal, esto es, que delito es todo hecho expresamente previsto
como punible por la ley.
 Delito Material. Es la ACCIÓN TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y
CULPABLE, dicho concepto surge por esa necesidad de desentrañar los
elementos comunes de la conducta punible en todas las legislaciones.

 Elementos del Delito. Análisis de los diversos elementos del delito (ACCIÓN,
TIPICIDAD, ANTIJURICIDAD Y CULPABILIDAD) debe ser realizado en
forma secuencial, por lo que debe afirmarse que en la teórica dogmática del delito
impera un orden de prelación lógica que ha de seguirse a efectos de determinar la
existencia de un hecho delictivo.

De esta manera cada elemento del delito presupone la existencia o verificación de lo


anterior expresado ya que si no se configura alguno de esos elementos no podrá
proseguirse en el análisis de los mismos, bastando con que ello ocurra para se
descarte la comisión de un delito.

 Desarrollo Doctrinario del concepto de Delito. La constante evolución y desarrollo


doctrinario, principalmente de los autores italianos y alemanes, así como la
confluencia y adición de distintas teorías y opinión de la dogmática penal, que llegaría
hasta nosotros lo que hoy es aceptado por la doctrina dominante como noción
dogmática del delito, como su concepto material, esto es, la conocida fórmula según
la cual el Delito es la ACCIÓN TÍPICA, ANTIJURÍDICA Y CULPABLE.

 Sistemas del Delito – Estructuras. Los sistemas las distintas corrientes que a lo largo
de la historia han elaborado las diversas estructuras del delito que hoy se conocen
como: Clásica, Neoclásica, Finalista, Político-Criminal y Funcionalista. En cada
uno de estos sistemas el Delito se estructura con los mismos elementos Tipicidad,
Antijuricidad y Culpabilidad, alguna de ellos, toma la Acción también como otro
elemento del Delito

 Estructura Clásica. Sus principales exponentes fueron FRANZ VON


LISZT y ERNST VON BELING con este sistema se logró un concepto para
esta estructura el delito tiene varios elementos como la acción, tipicidad,
antijuricidad, imputabilidad, culpabilidad, condiciones objetivas de la
punibilidad, punibilidad

o Acción. Es aquel movimiento corporal que modifica el mundo exterior.

o Tipicidad. Como la mera adecuación del actuar en un delito.

o Antijurícidad. Es la contrariedad al ordenamiento jurídico.

o Imputabilidad. Es lo que tiene que ver con la capacidad de las personas


de entender los actos que cometió, es decir que es la capacidad de
discernimiento a partir de ahí se comienza a hablar del Autor del
hecho.

o Culpabilidad. La relación existente entre el autor y su hecho, siendo este


el lado interno del delito. Se empieza a ver el dolo y la culpa como la
relación subjetiva entre el acto y el autor mientras que la tipicidad y la
antijuridicidad forman parte de los requisitos objetivos.

 Estructura Neoclásica. Su principal representante fue EDMUND


MEZGER reformulo el concepto de acción aportado por el Sistema o
Estructura Clásica se elimina la penalidad y que en consecuencia del delito
y no puede ser parte del delito

o Acción. “Es el comportamiento humano”, la actuación humana que


responde a una voluntad y que incide en el mundo exterior.

o Tipicidad. Sufrió un cambio importante, y no podía sustentarse como


una noción meramente descriptiva, ya que se descubrieron elementos
normativos que solo puede ser determinados mediante una valoración
del hecho.

o Antijuricidad. Pues ya no se le veía como una simple contrariedad al


ordenamiento jurídico, se pasó a entender como representación de una
cierta dañosidad social y el daño que este conllevaba.
o Culpabilidad. Fue rechazado por esta teoría, puesto que ya no se tenía
como una relación moral del autor con el hecho, sino más bien como
el reproche que hace el hecho cometido.

 Estructura Finalista. Su principal representante es HANS WELZEL, esta


corriente afirma que no solo existen algunos tipos penales como elementos
subjetivos, si no que existen elementos subjetivos en el tipo, en general, es
decir en todos los tipos penales.

o Acción. “Toda acción humana, para bien o para mal, está sujeta
a dos aspectos valorativos diferentes”. Puede ser valorada de
acuerdo al resultado que origina, “valor de resultado o material”, y
también, independientemente del logro del resultado, según el
sentido de la actividad como tal, “valor de acto”.

o Tipicidad. La acción, el dolo y la culpa se ubican en el tipo, pues al


ser la acción algo final (tendiente a un fin), el legislador no puede
sino prever acciones provistas de finalidad (dolo, culpa y elementos
subjetivos específicos del injusto). Distingue entre error del tipo
(excluye al dolo y a la punibilidad) y el error de prohibición (elimina
la conciencia de antijuridicidad, al ser invencible elimina la
punibilidad, y si es vencible, subsiste en distinto grado).

o Antijuricidad. Distingue el aspecto formal (lo contrario a la norma)


y el material (lesión o puesta en peligro del bien jurídico).

o Culpabilidad. Desaparece el concepto de imputabilidad que es


absorbido por la culpabilidad la cual consiste en un juicio de reproche.

 Estructura Político-Criminal. Quien defiende la importancia de la Política-


Criminal dentro del Derecho Penal es CLAUS ROXIN, él plantea ¿Para
qué sirve la solución de un problema jurídico que, a pesar de su hermosa
claridad y uniformidad, es errónea desde el punto de vista Político-
Criminal? De ahí se considera que debe haber una estrecha vinculación entre
el Derecho Penal y la Política Criminal. En otras palabras, el juez no puede
desentender particularidades del caso concreto por caer en el automatismo de
conceptos teóricos que parecen ser correctos en su elaboración, pero que
desconocen la justicia y la misión del Derecho Penal. Nuestro constituyente
parece acogerse a esta tesis, cuando en el Art. 257 CRBV afirma, “ no se
sacrificará la justicia por omisión de formalidades no esenciales” Este
sistema se interesa más bien por aportar soluciones acordes con el fin del
Derecho Penal, dejando a un lado las discusiones entre la Clásica y
Finalismo.

 Estructura Funcionalista Sistémica. Para su principal representante


GÜNTHER JAKOBS, el derecho penal explica que las estructuras del delito
dependen de los fines y funciones que cumple el derecho en la sociedad y que
la finalidad del derecho es la estabilización de expectativas sociales. Define
al delito como injusto, y éste es el comportamiento típico evitable, doloso o
imprudente que no está justificado. El autor del injusto sólo es responsable
por el déficit de motivación jurídica, si en el instante del hecho constituye un
sujeto con la competencia de poner en cuestión la validez de la norma, es
decir, si es imputable. En concreto la teoría funcionalista, rechaza el punto de
partida del finalismo, parte de la hipótesis de que la formación del sistema
jurídico-penal no puede vincularse a realidades ontológicas previas, como
son: la acción, la causalidad, las estructuras lógico-reales, entre otras, sino que
única y exclusivamente puede guiarse por las finalidades que cumple el
Derecho Penal. Y todo ello, en base a la filosofía jurídica positivista y
finalista, que había sufrido un detente en la época de entreguerras y en el
sistema neoclásico habían tenido un desarrollo insuficiente, como cree Roxín.

 Principios que rigen la Teoría del Delito. Estos principios se constituyen en


verdaderas garantías para el ciudadano frente al Ius Puniendi Estatal, además de
ayudar a la sistemática de la Teoría del Delito, puesto que se enuncia en forma
explicativa (no hay A sin B)
 Principio del Acto. “nullum crimen nulla poena sine actione” (No hay delito,
no hay pena sin acción).

 Principio de la Legalidad y Tipicidad. No hay delito ni hay pena sin una


ley previa que lo establezca. Todo delito y pena deben estar tipificado, escrita,
cierto y estrictamente en la ley De este modo solo la ley y nada más que la
ley puede crear delitos y asignarles una pena.

 Principio de la Lesividad y Antijuridicidad. para que haya un delito,


necesariamente tiene que haberse producido el daño de un bien jurídico
protegido por la ley .Dicho daño debe ser a través de una conducta contrario
a derecho.

 Principio de la Culpabilidad: No hay crimen y no hay pena sin culpa no


puede haber delito ni pena si la conducta delictiva no puede serle reclamada
a una determinada persona. Este principio se identifica con la necesidad de
que la persona haya tenido la posibilidad de atender el llamado de la norma
penal, por lo que de ser así habrá cometido un acto delictivo.
TEMA # 12 “CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS”

 Clasificación de los Hechos Punibles y de los Tipos Penales.

 Clasificación de los Hechos Punibles.

 Según su Gravedad.

o Sistema Bipartito.

 Delitos. Todos los actos humanos que lesionan los derechos


fundamentales del hombre.

 Faltas. Que son aquellas infracciones que atentan en contra de


la tranquilidad pública.

o Sistema Tripartito.

 Crímenes. Que son actos que lesionan la vida.

 Faltas. Que son infracciones menores.

 Delitos. Que son los actos humanos que lesionan los derechos
humanos.

 Según la Conducta del Agente.

o Delito de Omisión Propia. Es el que se comete “no haciendo” lo que


impone la norma

o Delitos de Comisión por Omisión. Son delitos de comisión (hacer)


cuyo resultado contrario a derecho se establece por medio de una
omisión

 Según la forma de Persecución Penal.

o Delitos de Acción Pública. Son aquellos en los cuales el


enjuiciamiento del sujeto activo es independiente de la voluntad de la
persona agraviada. El sujeto activo debe ser enjuiciado, aun cuando la
parte agraviada no manifiesta voluntad de que así suceda.

o Delitos de Acción Privada. Son aquellos en los cuales el


enjuiciamiento del sujeto activo está subordinado a la instancia de la
parte agraviada o de sus representantes legales. Sólo pueden
enjuiciarse por acusación.

 Clases de Tipo Penales o Delitos.

 Según el número de Bienes Jurídicos Lesionados.

o Delitos Uniofensivos. Ofenden un solo bien jurídico.

o Delitos Pluriofensivos. Afectan a dos o más en una única acción.

 Según la Intención del Agente.

o Delitos Dolosos. Son aquellos en los cuales el resultado coincide con


la intención delictiva del agente

o Delitos Culposos o Imprudentes. Son aquellos en los cuales el agente


no se propone cometer delito sino que el acto delictuoso ocurre a causa
de la imprudencia, la negligencia, la impericia en su profesión, arte u
oficio, por parte del agente

 Según el Tiempo en que se Consuma el Delito.

o Delitos Instantáneos. Son aquellos en los que la acción termina en el


mismo instante en que el delito respectivo queda consumado.

o Delitos Permanentes. El proceso ejecutivo perdura en el tiempo.

o Delitos Continuados. Son delito en el que una persona comete varios


hechos delictivos ofendiendo a una o diversas personas.

 Según la Incidencia en el Bien Jurídico.


o Delitos de Daño. Son los que ocasionan una lesión material en bienes
jurídicamente protegidos.

o Delitos de Peligro. Son los que sin ocasionar lesiones materiales,


crean una situación de peligro, una probabilidad de que se produzca
un daño.

 Según la Verificación de un Resultado.

o Delitos Formales. Son los que se consuman con una simple acción u
omisión, independientemente de que se produzca o no el resultado
perseguido por el sujeto activo.

o Delitos Materiales. Son aquellos que sólo se cometen al actualizarse


el resultado antijurídico material que se persigue.

 Según el número de Intervinientes.

o Delitos Individuales. Son los que pueden ser perpetrados por una sola
persona física e imputable.

o Delitos Colectivos. Son aquellos que no pueden ser perpetrados por


una sola persona física e imputable, sino que tiene necesariamente que
ser cometido por dos o más personas.

 Según la Naturaleza del Bien Jurídico Lesionado.

o Delitos Simples. Son los delitos cuya acción viola un solo derecho o
bien jurídico.

o Delitos Complejos. Son los que atacan varios bienes jurídicos.

o Delitos Conexos. Son los que están tan íntimamente vinculados que
los unos son consecuencia de los otros.
TEMA # 13 “LA ACCIÓN”

 El comportamiento humano como base de la Teoría del Delito. La conducta


humana el punto de partida de toda reacción jurídicopenal y el objeto al que se
agregan determinados predicados (Tipicidad, Antijurídicidad y Culpabilidad), que
convierten esa conducta humana en delito. Nuestro derecho penal es un derecho penal
del acto y no de autor. La distinción entre el derecho penal de acto y derecho penal
de autor no es solo una cuestión sistemática sino también, y fundamentalmente,
política e ideológica. Por eso, el derecho penal de autor no permite limitar el poder
punitivo del Estado y favorece una concepción totalitaria del mismo.

 Formas de comportamiento humano penalmente relevante. La conducta humana,


base de toda reacción juridicopenal, se manifiesta en el mundo externo tanto en actos
positivos como en omisiones. Ambas formas de comportamiento son relevantes para
el derecho penal. Algunas veces se emplea el término “acción” incluyendo también
en él la “omisión” (acción criminal, acción punible), pero esta no es más que una
forma imprecisa de lenguaje sin mayor trascendencia científica. Igualmente se
emplean términos como “hecho”, “acto”, “comportamiento”, etc., que incluye tanto
a la acción en sentido estricto como a la omisión, sin que por ello se equiparen ambos
conceptos que siguen siendo realidades distintas y con distintos significados. La
acción positiva o acción en sentido estricto es la forma de comportamiento humano
más importante en derecho penal, sirviendo, al mismo tiempo, de referencia a la
omisión, así que empezamos por ella.

 El concepto de Acción. Es la conducta volunta ria que consiste en un movimiento


del organismo destinado a producir cierto cambio, o la posibilidad, en el exterior
del mundo, de vulnerar una norma prohibitiva que está dirigida a un fin u
objetivo.

 Polémica sobre el concepto de Acción.

 Concepto Causal. El contenido de la voluntad, que se manifiesta en el


movimiento corporal, no es considerado como un factor perteneciente a
la acción. Su análisis deberá realizar- se, sea al determinarse la ilicitud del
comportamiento, sea al analizarse si el agente actuó culpablemente.

 Concepto Final. La acción es un compor tamiento humano sometida a la


voluntad orientada hacia un resultado determinado.

 Concepto Social de Acción. El criterio común que permite elaborar un


concepto único de acción, comprensivo del hacer y del omitir, es el
carácter socialmente relevante del comportamiento humano.

 Concepto Negativo de Acción. Debe observarse que el mismo ha sido postulado


entre otros por JAKOBS, aunque esta idea negativa puede ser encontrada también en
autores como HERZBERG Y BACIGALUPO. Para estos autores lo relevante es
que el comportamiento se puede evitar, pues de lo contrario no podrá hablarse de la
acción desde el punto de vista del Derecho Penal. Por ello se define a la acción como
comportamiento exterior evitable o no evitar evitable en posición de garante.

 La Acción como expresión de la personalidad. Hay que apuntar que el mismo


postulado por CLAUS ROXIN, quien entiende que la acción es una “manifestación
de la personalidad”, lo que implica, en primer lugar, que debe tratarse de
exteriorizaciones (manifestaciones), lo que hace referencia a la necesidad de un
comportamiento externo, y en segundo lugar, que debe poderse atribuir a un ser
humano como “centro anímico espiritual de la acción”. En tal virtud, pues,
comprende al concepto de acción como un reflejo de la personalidad del autor, bien
sea que éste se comporte activa o pasivamente, bien de manera dolosa o culposa.

 La Omisión. Es el delito o falta con sistente en la abstención de una actuación que


constituye un deber legal.
 Diversas clases de Omisión.

 Omisión Propia. Son aquello en los que se incumple una acción mandada o
dirigida a todos los ciudadanos por el ordenamiento jurídico-penal, es decir
que no atañe a una persona específica, sino a la generalidad de los individuos,
por cuando se entiende que el deber impuesto es de importancia para la
protección de determinados bienes jurídico-penales. Tales como la vida o la
integridad física de los individuos.

 Comisión por Omisión. La Comisión por Omisión u Omisión Impropia, se


dirá que son aquellos en los que la persona deja hacer algo a lo que estaba
obligada personal o específicamente, en calidad de garante del bien jurídico
protegido. Se trata del incumplimiento de un deber propio de la persona que
ha omitido, permitiendo la producción del resultado, que estaba obligado a
evitar.

o Posición de Garante. La situación de la persona en virtud de la cual


debe garantizar el bien jurídico que se ha expuesto a un peligro
determinado, por lo que responde de la ruptura de esa garantía, lo que
devendría en la lesión de ese bien jurídico.

o Verificación del Resultado. Es un plus a la infracción del deber


inherente a todo delito de omisión (propia e impropia), en tanto dicha
infracción del deber tiene que llevar aparejada la producción del
resultado lesivo para el bien jurídico-penal protegido, a diferencia de
los delitos por omisión propia en los que no requiere tal resultado.

o Relación de Causalidad. En la relación de causalidad en los delitos


de comisión por omisión se ha utilizado la idea de “causalidad
hipotética”, con lo cual vendría a rechazarse la necesidad de un
sustrato físico o material de la omisión y de una causalidad del omitir
entendida como producción real del resultado.

 Omisión por Comisión. Hay que afirmar que en todo caso se trata en ella de
una verdadera omisión, sólo que en la misma interviene un actuar, una acción
primaria o antecedente, que provoca la omisión posterior, por lo que se ha
querido hacer referencia a esta figura de la omisión por la forma que se
verifica, siendo ya no una simple o mera omisión (propia o impropia) sino la
suma de la acción con la derivada de ésta. Lo que se quiere poner de relieve
es que en la realidad del delito es posible omitir mediante un hacer una
omisión por omisión por comisión.

 Ausencia de Acción.

 Estado de Sueño. Se trata de momentos en los que el sujeto que realiza la


acción no es plenamente consciente de sus actos. Para ser admitidos como
exclu yentes de la acción requiere de análisis y estudios cuidadosos

 Ebriedad Onírica o Semi-Sueño. Es posible que la persona realice


movimientos o actos que podrían subsumirse en la norma penal, pero en este
caso no se verifica una acción o una conducta, porque falta la conexión
necesaria entre la manifestación y el Yo consciente, pues la persona sigue en
un estado de sueño parcial, padece de ebriedad onírica.

 Hipnosis. La persona es puesta bajo el control mental del hipnotizador,


perdiendo la libertada de sus actos y encontrándose en un especie de estado
de inconsciencia, durante el cual puede realizar actos que normalmente se
considerarían acciones delictivas.

 Fuerza Física Irresistible o Vis Absoluta. Es aquella fuerza que imposibilita


desde todo punto al sujeto para moverse (o para dejarse de mover).

 Actos Reflejos. No es factible impedir movimientos reflejos que provienen


del automatismo del sistema nervioso.

 Instintivos. Son todo aquellos movimientos que se encuentra determinados


por un impulso psicológico incontrolable, esto es, que se hallan impuestos por
la propia organización del ser humano y su constitución hereditaria; son, en
definitiva, y como su misma denominación lo indica, reacciones o respuestas
a un instinto que es inherentes a la persona, como lo es la necesidad de
supervivencia.

También podría gustarte