Está en la página 1de 22

Nexo de causalidad en la

responsabilidad civil

Juan Espinoza Espinoza


Imputabilidad ¿El sujeto tiene capacidad
para ser responsable por
los daños que ocasiona?
Ilicitud ¿Es justificado el daño
que ocasiona?
¿A título de qué se es
Elementos Factor de responsable?
constitutivos
Atribución
del supuesto de
responsabilidad ¿cuáles son las
civil consecuencias negativas
Daño derivadas de la lesión?
¿Hay relación entre el
hecho y el daño?
Nexo causal
De hecho Jurídica
Causalidad
¿Quién es el ¿En qué medida se es
responsable? responsable?
La condición que produce
Causa el efecto

La situación que si bien,


Distinción no produce el efecto, de
Condición alguna manera lo
descarta o permite.

Favorece la operatividad
Ocasión
de la causa
Causalidad Causa Próxima
Natural
La causa se encuentra
en la condición
Teorías Equivalencia de inmediata anterior a la
las condiciones producción del daño
Causales
Causalidad Causa
Adecuada Probabilística

Teorías La causa es la La causa se entiende


condición que ha de manera funcional
Causales generado de Se desplaza la carga
manera objetiva el probatoria del nexo
incremento de las causal al dañante, ante
posibilidades para circunstancias en las
que se produzca cuales el dañado se
el daño encuentra en
desventaja
Contractual Extra Contractual

Causa Próxima Causa Adecuada


“consecuencia “debiendo existir una
Relación de inmediata y relación de causalidad
Causalidad directa” (art. 1321 adecuada entre el
en el Código c.c.) hecho y el daño
producido” (art. 1985
Civil Peruano c.c.)
Debe ser
interpretado como Debe ser interpretado
un supuesto de bajo el principio de
causalidad reparación integral del
Art. 1321 c.c. jurídica y no de dañado
causalidad de
hecho
Debe ser Debe ser interpretado
interpretado como (en línea de principio)
Art. 1985 c.c.
un supuesto de como un enunciado
causalidad de descriptivo
hecho
Incitación Ayuda

Art. 1978 c.c. Estimular a otro Prestar cooperación


para ejecutar una
cosa

Art. 288 c.c.


La ocasionalidad necesaria

Se presenta cuando se actúa a través de un tercero y


éste comete daños totalmente extraños al ejercicio de
sus funciones; pero ellos no se hubieran producido de
no mediar dicha situación.

Puede ser contractual (1325 c.c.) o extra contractual


(1981 c.c.)

La actividad privada (frolic of his own )

Es una doctrina desarrollada por la jurisprudencia


italiana, que dentro de nuestro sistema operaría
como supuesto de ruptura del nexo causal
Caso fortuito
Fuerza mayor
Supuestos Extraordinarios,
de ruptura Hecho del Imprevisibles e
del nexo tercero irresistibles
causal
Hecho de la
víctima
Casos

Pesca Perú con Unión Oleaginosa

Constructora Santa Leonor con Telefónica del Perú

Caso del transporte de 40,000 kilos de harina extra


panadera

Ransa
Art. 1316 c.c.: la obligación se extingue por Causa no
imputable

Objetiva (1315 c.c.)

Subjetiva (1314 c.c.)

Hecho del acreedor (1138.3 y 1155 c.c.)


Hecho del tercero (1138.5 y 1156 c.c.)

Ruptura del nexo causal: 1327 c.c. – 1972 c.c.


Concausa: 1326 c.c. – 1973 c.c.

Los supuestos de ruptura del nexo causal no se


limitan al art. 1970 c.c.
Supuesto Consecuencia Invocación
normativa
Condición Antecedente
irrelevante
Causa Antecedente arts. 1321 y 1985
relevante c.c.
Concausa Atenuación de arts. 1326 y 1973
responsabilidad c.c.
Incitación o ayuda art. 1978 c.c.
Responsabilidad arts. 1183 y 1983
solidaria c.c.
Ruptura del nexo Ausencia de arts. 1138.3, 1138.5,
causal o causa responsabilidad 1155, 1156, 1315,
ajena 1327, 1972 c.c.
Casos

Capacidad del dañado para evitar el daño (1327 c.c.)


información por cortesía

Volenti non fit iniuria

Consentimiento informado ¿asunción voluntaria del riesgo?

“perro bravo” o “cerco eléctrico”

Espectáculos peligrosos

Prestador de servicios de transporte de botellas asaltado

Actos de salvamento

Transporte benévolo
CAUSALIDAD ALTERNATIVA HIPOTÉTICA

CASO 1: en una intervención quirúrgica un médico, en


vez de emplear novocaína, utiliza cocaína para anestesiar
a un menor, el cual muere a consecuencia de ello y por su
constitución física desfavorable. Sin embargo, queda
plenamente acreditado que igualmente se hubiera muerto
de aplicársele la novocaína. Acá nos encontramos frente a
dos cursos causales: el real (el empleo equivocado de la
cocaína) y el alternativo (si se hubiera administrado la
novocaína, se generaba el mismo resultado fatal) ¿se
podrá exonerar de responsabilidad el médico?
CASO 2: Una persona sufre una fractura de un brazo en
un accidente de tránsito, lo cual le genera una
incapacidad temporal en su trabajo; pero tiempo
después sufre una enfermedad que lo imposibilita de
por vida.

CASO 3: Un ladrón roba un automóvil y lo destroza por


su manejo imprudente; sin embargo, si se hubiera
quedado en el estacionamiento donde estaba, éste
también se hubiera destruido por un incendio que se
produjo poco después del robo.

CASO 4: Una persona eufórica rompe un vidrio de un


establecimiento y se compromete a pagar; pero antes
que esto se lleve a cabo su produce una explosión y se
rompen todos los cristales de la manzana
Nótese que este supuesto no es ajeno a nuestro sistema
jurídico.

El art. 1269 c.c., en materia de pago indebido a un


accipiens de mala fe, establece que puede de liberarse de
la responsabilidad por la pérdida o deterioro del bien
recibido, si prueba que la causa no imputable habría
afectado al bien del mismo modo si hubiera estado en
poder de quien lo entregó.

El comodatario que emplea el bien para un uso distinto o


por un plazo mayor del convenido es responsable de la
pérdida o deterioro ocurridos por causa que no le sea
imputable, salvo que pruebe que estos hechos se habrían
producido aun cuando no lo hubiese usado diversamente o
lo hubiese restituido en su oportunidad (art. 1741 c.c.).
Si bien, según el art. 1820 c.c. establece que el depositario
responde por el deterioro, pérdida o destrucción del bien,
inclusive por caso fortuito o fuerza mayor, si es que
hubiera utilizado el bien en provecho propio o de tercero,
salvo autorización judicial, el art. 1821 c.c. prescribe la
liberación de responsabilidad si el depositario prueba que
el deterioro, pérdida o destrucción se habrían producido
aunque no hubiera hecho uso del bien.
El art. 1336 c.c. prescribe lo siguiente:

“El deudor constituido en mora responde de los daños y


perjuicios que irrogue por el retraso en el cumplimiento
de la obligación y por la imposibilidad sobreviviente, aun
cuando ella obedezca a causa que no le sea imputable.
Puede sustraerse a esta responsabilidad probando que ha
incurrido en retraso sin culpa, o que la causa no
imputable habría afectado la prestación, aunque se
hubiese cumplido oportunamente” (el subrayado es mío).

Evidentemente son supuestos de responsabilidad


contractual y no deben asumirse, necesariamente, como
regla general.
El Código civil portugués, extiende estos supuestos en materia
de responsabilidad extracontractual, concretamente en los
casos de responsabilidad de las personas obligadas a la
vigilancia de otras (art. 491), responsabilidad por los daños
causados por edificios u otras obras (art. 492) y a la
responsabilidad por daños causados por cosas, animales o
actividades (art. 493).

El daño se produjo materialmente por la causa real (con lo cual


la causalidad de hecho está acreditada), no obstante, si
analizamos hasta dónde se debe ser responsable (causalidad
jurídica), se debe llegar a una exoneración de responsabilidad si
se prueba una causa alternativa (por cuanto justamente, el
daño igual se hubiera producido y por eso resulta irrelevante la
causa real). Sin embargo, la aplicación de la causalidad
alternativa es una situación sumamente excepcional y de ahí la
cautela en su empleo, caso contrario, llegaremos a incentivar
conductas ineficientes, con lo cual el análisis causal devendría
en un peligroso juego de azar.

También podría gustarte