Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO”

“ESCUELA HISTORICA DE SAVIGNY”

Universitario: Luis David Maizman Vasquez – Pedro Luis Colque Apaza – Andy

Wilson Ledezma Dorado – Varinia Flores Garcia – Luis Fernando Roque Copa

Materia: Filosofia del Derecho

Carrera: Derecho

Docente: Abg. Pamela Filipovic Ramallo

Fecha: Abril, 2021

Oruro – Bolivia
ESCUELA HISTORICA CARLOS SAVIGNY

1.- Origen. –

La escuela histórica del derecho es una corriente doctrinal surgida en Alemania


durante el s.XIX, que afirma que el origen del derecho ha de situarse en la evolución
histórica de un determinado pueblo, cuyo espíritu se manifestaba originariamente en
forma de costumbres y tradiciones.

Surge como oposición al movimiento codificador, que pretendía unificar y


sistematizar los cuerpos normativos. Tal corriente había sufrido una proyección aun
mayor a raíz de la codificación francesa, con el posterior trasplante del Código Civil
francés a países y regiones de tradición jurídica distinta.

Pese a que muchos autores sitúan el comienzo de los primeros textos historicistas en
los escritos de Niebuhr y Gustavo Hugo, se considera que el inicio de la escuela
histórica ha de situarse a raíz de una polémica doctrinal surgida entre Savigny
y Thibaut. Este último publicaría en 1814 "Sobre la necesidad de un derecho civil
general para Alemania", donde defendería la elaboración e implantación a corto plazo
de un código para toda la nación alemana. Savigny le respondería ese mismo año en
un famoso texto titulado "De la vocación de nuestro tiempo para la legislación y la
ciencia del derecho".

Savigny afirmaría que no era sensato aplicar un mismo cuerpo para toda Alemania,
pues la tradición jurídica nacional era demasiado endeble como para ser compatible
con tal pretensión. Precisamente por ello, el jurista priorizaba la investigación sobre los
orígenes del derecho alemán, y más concretamente, la recuperación del derecho
antiguo. Sostenía también que la única forma correcta de proceder era mediante una
ciencia jurídica orgánica y progresiva que consiguiera aglutinar a toda la nación, y no un
sistema artificial que traería la unidad para solo una mitad de Alemania, dejando a la
otra mitad muchísimo más separada que antes.

2.- Características de la escuela histórica. –

 Su objeto es el individuo, aunque no en cuanto tal, sino como miembro de una


comunidad. El pueblo, la conciencia jurídica popular, es el origen, la base sobre
que descansa la realidad del derecho positivo; cabe llamarle derecho del pueblo.
 Consideran que el derecho hay que contemplarlo, no sólo en conexión con un
determinado pueblo, sino en relación con el tiempo; uno y otro –derecho y
pueblo- se desarrollan en su seno; el tiempo ejerce una acción sobre el derecho
en dos sentidos totalmente distintos; aquél aumenta la fuerza del derecho; una
idea jurídica recibida y aceptada por un pueblo se arraiga cada día más, se
desenvuelve por la aplicación y la conciencia del derecho.
 Estiman que el derecho no surge a través del estado, porque éste presupone ya
la existencia jurídica, cuya protección es su fin.
 En la ciencia jurídica, consideran que los juristas ejercen sobre el derecho, una
doble acción; una creadora y directa, pues reuniendo en sí toda la actividad
intelectual de la nación, desenvuelven el derecho como representantes de su
nación; y otra, puramente científica, ya que se apoderan del derecho, cualquiera
que sea su origen, para recomponerlo y traducirlo en forma lógica.
 Tienen una actitud crítica, en donde hacen suyo el pensamiento de Niebuhr: “Es
necesario, ante todo, conservar en el estudio de la ciencia una veracidad
inalterable: no dar nunca como cierto el más pequeño detalle sin tener la
convicción profunda de su certidumbre; y si proponemos una conjetura, emplear
todos los medios para fijar su grado de verosimilitud.”
 Consideraban que la interpretación consistía en descubrir la intención del
legislador, reconstruirla, a través del sentido gramatical y de la contextura lógica
de las normas. Para Savigny la interpretación es un acto intelectual, científico,
principio y fundamento de la ciencia del derecho; concurre ésta a la formación
aquél como elemento constitutivo; pero tiene otro cometido: percibir, captar,
mediante una asimilación de las fuentes, el derecho no formado por ella, y
ofrecerlo a la conciencia humana con caracteres precisos.

3.- Influencia en el derecho. –

La Escuela Histórica influyó más allá de los límites de su especialidad


contribuyendo a que penetrase en todas las ramas de la ciencia la idea de la
evolución, por ser la Historia el único camino para el conocimiento de nuestro
propio estado, pues cuando una ciencia como el Derecho descansa sobre los
esfuerzos no interrumpidos de muchos siglos, constituye una herencia inapreciable
cuya posesión quieta y pacífica goza la generación de que formamos parte; y,
además, de las verdades comprobadas que forman como la base de este
patrimonio, tenemos también las tentativas del espíritu científico, bien o mal
dirigidas, pero que nos enseñan el camino a seguir con nuestros esfuerzos y el que
debemos evitar, añadiendo de esta manera, a nuestros afanes el trabajo de los
siglos pasados. Herencia que no se puede romper por presunción y pereza, pues
con ello se rompería la continuidad del progreso científico.

La Escuela Histórica admite que la materia del Derecho está dada por el pasado
de la nación, no de una manera arbitraria, sino como procedimiento de la íntima
esencia de la nación misma y de su Historia, y cada tiempo,

deberá encaminar su actividad a examinar, rejuvenecer y mantener fresca, esta


materia nacida por obra de una necesidad interna.

4.- Metodología. –

Su metodología se basaba en tres postulados, a saber:

I. Empirismo. El derecho se presenta como algo externo, real, dado, objetivo; su


conocimiento deriva de la experiencia; no existen principios jurídicos a priori, es
decir, independientes de la experiencia.
II. Causalidad y determinismo. Los actos humanos están ligados de tal forma que
lo posterior está determinado por lo anterior; no se produce libremente, sino en
virtud de una necesidad (causa); no se puede contemplar en un determinado
momento, sino integrado en el pasado y orientado hacia el devenir.

III. Irracionalismo y relativismo. El derecho es un cuerpo orgánico, natural; así


surge y vive, en constante producirse, hacerse y rehacerse; sometido a mutaciones
que nada respetan.

5.- Principales Representantes y su Filosofía. –

Entre sus partidarios más notables, figuraron juristas tales como Savigny,

Puchta, Jakob y Wilhelm Grimm, Eichhorn, Niebuhr y Windscheid, cuyos trabajos

fueron desarrollados a partir de la escuela pandectística, que se dedicaba al

análisis del derecho romano.

Savigny: Sostiene que el derecho debe ser a la medida de cada pueblo, de su

Espíritu (Volkergeist), al igual que lo es el lenguaje. Entonces, lo que para unos es

bueno, para otros puede no serlo. Encontrar el derecho se hace por medio de la

historia para que luego lo estudien los juristas.

Wilhelm Grimm: El trabajo científico más importante de Jacob Grimm es la

Gramática alemana (1819-1837), considerada como el origen de la filología

germánica. La segunda edición (1822) contiene la ley de Grimm de la mutación

sonora, que supone una ayuda para la reconstrucción de las lenguas muertas.

Entre sus otras obras están Sobre los antiguos Meistergesang (menestrales)

alemanes (1811), Mitología alemana (1835).


La crítica de Savigny, si se quiere primer precursor de la Escuela Histórica, se

basaba en la nefasta pretensión de algunos contemporáneos de pedir nuevos

códigos que “(…) debían garantizar una mecánica exactitud en la administración de

la justicia” y además “estar completamente libres de toda histórica influencia, y por

obra de una solemne y extraña abstracción, debían adaptarse a todos los pueblos y

a todos los tiempos” (Savigny, 1977, p. 39-40).

La alerta de este pensador alemán va más allá y enuncia los peligros de no

contextualizar la aplicación del Derecho; de que el juez no gozara de flexibilidad

para leer la pretensión del legislador a la luz del momento de administración de

justicia, y teniendo en cuenta las condiciones personales de los sujetos implicados

en el caso concreto; al respecto, y refiriéndose a la pretensión de codificación para

toda Alemania, denuncia “el magistrado, dispensado de todo juicio propio, debía

limitarse a una simple aplicación literal de la Ley” (Savigny, 1977, p. 39-40).

En su reflexión teórica, este jurista desenmascara el intento de algunos autores

de limitar el Derecho a producto del acto normativo de los Estados. Entendido de

ese modo, el contenido de la legislación y de la propia ciencia jurídica sería algo

sumamente accidental y variable, lo que pondría en duda, desde su propia esencia,

la posibilidad de comprender el Derecho como ciencia y como práctica profesional.


Savigny afirmaría que no era sensato aplicar un mismo cuerpo para toda

Alemania, pues la tradición jurídica nacional era demasiado endeble como para ser

compatible con tal pretensión. Precisamente por ello priorizaba la investigación

sobre los orígenes del Derecho alemán, y más concretamente, la recuperación del

Derecho antiguo. Sostenía también que la única forma correcta de proceder era

mediante una ciencia jurídica orgánica y progresiva que consiga aglutinar a toda la

nación, y no un sistema artificial que traería la unidad para sólo una mitad de

Alemania, dejando a la otra mitad muchísimo más separada que antes.

Para Savigny, el Derecho no debería ser creado racionalmente, porque como la

lengua, las costumbres o el arte, es un fenómeno histórico, producto espontáneo

del espíritu del pueblo. El Derecho surge de una fuerza interior y no del arbitrio de

un legislador. El conocimiento de la historia del Derecho de cada pueblo es

tradición indispensable para la construcción de una ciencia sistemática del Derecho.

La primera fuente del Derecho es la costumbre, en segundo lugar, que encuentra la

ley en cuanto expresión del Derecho creado por el pueblo y ni como Derecho. En el

capítulo sexto "Los tres códigos modernos", del libro que se comenta, Savigny se

refiere al Código de Napoleón, a la compilación prusiana y al código austríaco.

6.- Critica Sobre la Escuela Histórica del Derecho. -

Podemos mencionar que la escuela histórica tuvo una reacción contraria al ius
naturalismo ya que el filósofo savigny nos menciona que no puede haber leyes
permanentes y estas no tengan un cambio por que para el filósofo el derecho es
cambiante toma su cambio según los pueblos y su desarrollo, se llega analizar los
cambios que llegaron a tener los pueblos en el transcurso del tiempo y así poder
dar un cambio a las leyes. El derecho nos menciona que esta escuela es el
producto del espíritu del pueblo que tiene su fundamento primordial en la
costumbre.

7.- Iusnaturalismo e Iuspositivismo. -

La Escuela histórica rechaza el derecho natural racionalista, por ser


incompatibles con la evolución de la sociedad, también rechaza la codificación, ya
que estanca el desarrollo del derecho, por elaborar síntesis sistemáticas de leyes
que
adquieren gran estabilidad y fijeza. Es por ello, que la fuente formal del derecho
es
la costumbre jurídica, producida por las fuentes interiores del pueblo y modificada
por la práctica jurídica y la jurisprudencia. Para la Escuela Histórica el
fundamento
del derecho no está en la razón del hombre, sino en algo exterior a el, en el
espíritu
del pueblo, de quien lo recibe todo

También podría gustarte