Está en la página 1de 10

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

 CONCEPTO: “Obligación que pesa sobre una persona de colocar a quien se ha causado
un daño, por la violación de un deber jurídico, en la misma situación en que éste se
encontraría con anterioridad a dicho acto”.

 PARALELO ENTRE RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL

Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual


Se regula en el Título XII del Libro IV (“del Se regula en el Título XXXV del Libro IV (de
efecto de las obligaciones”). los delitos y cuasidelitos”).
Art. 1545 a 1559 CC Art. 2314 a 2334 CC.
Proviene del incumplimiento de un contrato, Proviene de la ejecución de un hecho ilícito,
suponiendo un vínculo jurídico previo. dolo o culpable, que no supone la existencia de
ningún vínculo jurídico previo.
El dolo y la culpa son de suma relevancia, para Carece de importancia que la falta sea dolosa o
determinar la extensión de la indemnización culpable, pues la ley no establece diferencias al
(dolo) y el grado de diligencia requerido en el tratar la reparación del daño.
contrato (culpa)
La culpa admite graduaciones: culpa lata o La culpa no admite graduaciones de ningún
grave, leve o levísima (art. 1547 CC). tipo.
El incumplimiento se presume culpable, y el El demandante –acreedor– debe acreditar que
deudor debe acreditar que éste se produjo por el perjuicio ocasionado es imputable a dolo o
caso fortuito o fuerza mayor. culpa del demandado.
La plena capacidad se adquiere a los 16 años,
La plena capacidad se adquiere a los 18 años. sin perjuicio de la responsabilidad por los
hechos de menores de 16 años y mayor de 7, si
actúa con discernimiento.
La responsabilidad simplemente conjunta es Los autores de un delito o cuasidelito son
regla general1, de modo que para que opere la solidariamente responsables del daño causado,
solidaridad, ésta debe pactarse expresamente constituyendo un caso de solidaridad pasiva
(art. 1511 CC). legal (art. 2317 inc. 2° CC).
Para demandar los perjuicios, el deudor debe No es necesaria la mora, ya que al no existir un
estar constituido en mora, salvo que se trate de vínculo jurídico previo del cual emane una
una obligación de no hacer. obligación, mal puede haber retardo culpable
en el incumplimiento de la misma.
La prescripción de la acción será de 5 años, La prescripción de la acción será de 4 años,
contados desde que la obligación se hizo contados desde la perpetración del acto
exigible (art. 2515 CC). culpable o doloso.
La prescripción puede suspenderse en favor de La prescripción no se suspende, por ser una
las personas enumeradas en el art. 2509 CC. prescripción de corto tiempo.
La reparación se limitaba exclusivamente al El daño moral siempre estuvo incluido en la
daño emergente y lucro cesante, reparación extracontractual. De esa forma, la
incorporándose posteriormente el daño moral. ley confiere al juez mayor amplitud para fijar
el daño y el monto de la indemnización.

 FUNDAMENTO: El incumplimiento de un deber que genera daño.


1
Existe un caso en el cual por el solo ministerio de la ley, se impone a los contratantes responsabilidad
solidaria (art. 2317 inc. 2° CC), relativo al dolo como maquinación fraudulenta.

1
 PRINCIPIOS:
 Alterum non laedere: No dañar a otro. “El que ha cometido un delito o
cuasidelito que ha inferido daño, es obligado a la indemnización…” (art.
2314).
 Reparación integral del daño: “Por regla general, todo daño que pueda
imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por
ésta” (art. 2319).

 RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO. ELEMENTOS:

 CAPACIDAD: Es la aptitud que tiene una persona para contraer la obligación de


reparar un daño.
 Incapacidades (art. 2319):
o Incapacidad por demencia: Personas privadas de razón, y es una
cuestión de hecho. Requisitos:
 Que la demencia sea actual : Debe estar presente al
momento de ejecutarse el hecho. No se acepta la teoría del
intervalo lúcido.
 Que sea total: Se debe estar absolutamente impedido de
darse cuenta del acto y sus consecuencias.
 Que no sea imputable al sujeto : Se rechaza la teoría “actio
libere in causa”; “El ebrio es responsable de su delito o
cuasidelito” (art. 2318).
o Incapacidad por minoría de edad:
 Infantes: “No son capaces de delito o cuasidelito los
menores de 7 años” (art. 2319).
 Mayores de 7 y menores de 16 : “Queda a la prudencia del
juez determinar si el menor de 16 años ha cometido el
delito o cuasidelito sin discernimiento” (art. 2319 inc. 2°).
o Responsabilidad del guardián: Es la persona que tiene a su cargo a
otra, a la cual le debe vigilancia. Responde por su negligencia
(hecho propio), no pudiendo repetir contra el incapaz.

 EL ACTO HUMANO. VOLUNTAD: No hay responsabilidad si no hay daño


derivado de un acto de un sujeto, el cual puede ser:
 Acción: Es la regla general.
 Omisión: No se verifica el deber de cuidado.
 Casos de exclusión por falta de voluntad:
o Sonámbulo: No hay voluntariedad en la acción.
o Caso fortuito: Cuando un daño se produce por caso fortuito, no se
vincula a la voluntad humana. El caso fortuito debe ser:
 Irresistible.
 Imprevisible.
 Externo.

2
 ANTIJURICIDAD: El acto debe ser contrario al ordenamiento jurídico.
 Causales de exclusión:
o Ejecución de actos autorizados por el derecho.
 Ejercicio de un derecho: Poner un kiosco al lado de otro.
 Cumplimiento de un deber: Policía que retiene a un
delincuente.
 Actos autorizados por usos normativos : Lex artis de los
médicos.
o Consentimiento de la víctima: Pueden existir acuerdos previos
entre el potencial autor y la eventual víctima. Se trata de un acto de
disposición. Requisitos:
 Información suficiente sobre el hecho y sus componentes.
 Que el riesgo no sea excesivo.
o Estado de necesidad: Una persona se ve obligada a dañar a otra
para evitar un mal mayor en su persona o un tercero. Requisitos:
 Que el peligro que se evita no tenga origen en acción
culpable.
 Que no existan medios menos dañinos para evitar el daño.
o Legítima defensa: Se ocasiona un daño en defensa propia, o
derechos, o un tercero. Requisitos:
 Que la agresión sea ilegitima.
 Que no haya mediado provocación.
 Que la defensa sea proporcional.
 Que el daño se haya ocasionado a consecuencia de la
defensa.

 CULPABILIDAD. DOLO O CULPA: El hecho que causa daño debe ser


susceptible de un reproche personal dirigido contra su autor.
 Dolo: “Intención positiva de inferir injuria en la persona o propiedad de
otro” (art. 44). No se presume ni puede condonarse anticipadamente.
 Culpa: Falta de aquella diligencia o cuidado que los hombres prudentes
emplean ordinariamente en sus negocios propios. No se presume.
o Presunciones de culpa (art. 2319):
 El que imprudentemente dispara un arma de fuego.
 El que remueve las losas de una acequia o cañería sin
precauciones necesarias.
 El que obligado a la construcción o reparación de un
acueducto o puente que atraviesa un camino lo tiene en
estado de causar daño a los transeúntes.

3
 EL DAÑO: Todo detrimento o menoscabo que sufre una persona en su patrimonio
o en su persona física o moral. Para que sea resarcible, se deben cumplir los
siguientes requisitos:
 Debe lesionar un derecho o interés jurídico:
 Debe ser cierto: Debe ser real, y no eventual. No se excluye la
indemnización de daños futuros.
 Relación directa con el hecho ilícito : Debe ser una consecuencia cierta y
necesaria del hecho. No se comprenden los daños indirectos o secundarios.
 No debe estar indemnizado: Las aseguradoras pueden subrogarse en los
derechos de la víctima.
 Magnitud suficiente: Se excluyen molestias e incomodidades (principio de
la tolerancia al daño ínfimo).
 Debe ser previsible: Se deben indemnizar los daños previstos e
imprevistos, porque se indemnizan “todos los daños” (art. 2329).
 Debe ser sufrido personalmente por la víctima: Se excluyen los daños
difusos. Pero respecto del “daño rebote”, todos los que a consecuencia del
daño se priven de ingresos que proporcionaba la víctima tienen acción
directa contra el autor de daño.

 CLASES DE DAÑO:
 Patrimonial: Pérdida pecuniaria o detrimento del patrimonio.
o Daño emergente: Empobrecimiento real y efectivo que sufre el
patrimonio de una persona.
o Lucro cesante: Pérdida del incremento neto que habría tenido el
patrimonio de la víctima, de no haber ocurrido el hecho por el cual
el tercero es responsable. Considera un grado razonable de
probabilidad en la percepción de los ingresos. De lo contrario se
considera “pérdida de una chance”.
 Moral o extrapatrimonial: Son las lesiones a los intereses
extrapatrimoniales de la víctima. Hay diversas concepciones del daño
moral:
o Pretium doloris
o Lesión de un bien o derecho de la personalidad
o Perjuicio del gusto de vivir
 Prueba del daño moral
o No requiere acreditación: Ocurre en circunstancias personales que
no se pueden probar.
o Debe probarse: Es la regla general, y se admite todo tipo de
pruebas.
 Avaluación del daño moral: Se toman en consideración factores como:
o Consecuencias físicas.
o Consecuciones psíquicas.
o Consecuencias sociales.
o Grado de afección o vínculo con la víctima.

4
 RELACIÓN DE CAUSALIDAD: Debe existir un vínculo directo entre el hecho
ilícito y el daño ocasionado. Hay diversas teorías:
 Teorías empiristas: Localiza el momento causal observando fenómenos
naturales.
o Teoría de la equivalencia de las condiciones . Para conocer si un
factor es condición del resultado se procede a la supresión mental
hipotética. Si el resultado permanece, el factor no fue su causa.
o Teoría de la causa adecuada : Si desde la perspectiva de un
observador objetivo, la ocurrencia de daño es una consecuencia
verosímil del hecho, se establece la relación de causalidad.
 Teorías normativas: Efectúa valoraciones jurídicas que se conectan con la
causalidad física.
o Teoría de la relevancia jurídica: La relevancia se determina según
los criterios de previsibilidad de la teoría de la adecuación.
o Teoría de la imputación objetiva: La causalidad de ser
jurídicamente entendida como imputación medida por parámetros
objetivos. La creación de un riesgo superior general de la vida, y
que sea jurídicamente desaprobado, puede ser imputable al autor.
 Pluralidad de agentes:
o Varios responsables por un mismo hecho: “Si un delito o
cuasidelito ha sido cometido por 2 o más personas, cada una de
ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente
del mismo delito o cuasidelito, salva las excepciones de los art.
2323 y 2328” (art. 2317).
o Varios responsables por hechos distintos : Puede haber varios
responsables por hechos diferentes, cada uno de los cuales es causa
del daño. La responsabilidad de los autores se divide en proporción
a su participación en el daño.
 Concurrencia de culpa de la víctima:
o Culpa de la víctima como única causa del daño : No hay
responsabilidad para el autor, porque no hay culpa suya.
o Culpa de la víctima y culpa del autor: “La apreciación del daño
está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso a él
imprudentemente”.

 PRESUNCIONES DE CULPA: La ley otorga ciertas presunciones de culpabilidad,


debiendo la víctima probar sólo el hecho y el daño. El demandado puede desvirtuar la
presunción alegando la inexistencia de cualquier otro elemento de la responsabilidad, o
acreditando el empleo de la debida diligencia y cuidado.

 PRESUNCIÓN DE CULPA POR EL HECHO PROPIO (art. 2329):


 El que dispara imprudentemente un arma de fuego.
 El que remueve las losas de una acequia sin las precauciones necesarias
para que no caigan los que por allí transitan.

5
 El que obligado a la construcción o reparación de acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daños a los transeúntes.
 PRESUNCIÓN DE CULPA POR EL HECHO AJENO (art. 2320) : Se
fundamenta en el deber de vigilancia de una persona sobre otra que tiene a cargo,
para impedir que cause daños. Si se verifica el daño, la persona no empleó la
vigilancia debida. Se deben cumplir los siguientes requisitos:
 Relación de dependencia entre autor del daño y persona responsable : Se
debe acredita la relación por la víctima.
 Capacidad delictual de ambas partes: El responsable y el subordinado
deben ser capaces.
 Culpabilidad del subordinado: Para que responda el que tenía el cuidado, se
debe acreditar que el subordinado actuó culpablemente.

 RESPONSABILIDAD DEL SUBORDINADO: La responsabilidad por hecho


ajeno no excluye la del autor del hecho, pudiéndose accionar contra ambos. Quien
responde por hechos de otro debe ser indemnizado sobre los bienes del
subordinado:
 Cuando el que perpetró el hecho dañoso, lo haya hecho sin orden de la
persona a quien debía obediencia.
 Cuando el que perpetró el hecho dañoso era capaz de delito o cuasidelito.

 CASOS DE RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO:


 Responsabilidad de los padres:
o Que el hijo sea menor de edad.
o Que el hijo habite en la misma casa que el padre o madre.
 Responsabilidad de los tutores o curadores:
o Que el pupilo viva bajo dependencia o cuidado del tutor.
o Que el pupilo sea capaz.
 Responsabilidad de jefes de colegios:
o El discípulo debe estar bajo su cuidado (permanencia en el
establecimiento, viajes de estudio, visitas a establecimientos, etc.).
 Responsabilidad de los artesanos y empresarios:
o Que el aprendiz esté bajo el cuidado del artesano.
o Que el hecho sea realizado mientras el aprendiz esté bajo cuidado
del artesano.
 Responsabilidad de los amos (art. 2322)
o Los criados deben ejecutar hechos dañosos en el desempeño de sus
labores. Se puede destruir la presunción si el amo prueba:
 Que el criado actuó de manera impropia.
 Que no tenía como prever el ejercicio abusivo de las
funciones del criado.
 Que empleó autoridad inherente a su condición para lograr
que el sirviente ejerciera sus funciones con propiedad.
 Responsabilidad del dueño de un vehículo : Dueño del auto es
solidariamente responsable con el conductor, por los daños que ocasione.

6
 PRESUNCIONES DE CULPA POR EL HECHO DE LAS COSAS : Se es
responsable del hecho de las cosas de que se es dueño o que están al servicio,
debiendo vigilarla y mantenerla en estado de no causar daño.
 DAÑO CAUSADO POR LA RUINA DE UN EDIFICIO : “El dueño de un
edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del art. 934)
de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las
necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de
un buen padre de familia. Si el edificio perteneciere a dos o más
proindiviso, se dividirá entre ellos la indemnización a prorrata de sus
cuotas de dominio” (art. 2323). Requisitos:
o Se debe tratar de un edificio
o El daño se origina por la ruina del edificio.
o Debe haber negligencia del dueño.
 Edificio que pertenece a una comunidad: La indemnización se divide entre
los dueños del edificio, según sus cuotas de dominio.
 Si la víctima es un vecino : “Si notificada la querella [posesoria de obra
ruinosa], cayere el edificio por efecto de su mala condición, se
indemnizará de todo perjuicio a los vecinos, pero si cayere por caso
fortuito no habrá lugar a indemnización, a menos de probarse que el caso
fortuito, sin el mal estado del edificio, no lo hubiera derribado. No hay
lugar a indemnización, si no hubiere precedido la notificación de la
querella” (art. 934). Los vecinos que teman la ruina de un edificio pueden:
o Demandar para que el juez ordene derribar el edificio si no puede
repararse.
o Demandar para que el juez ordene reparar el edificio, si no está tan
deteriorado.
 Ruina del edificio por defectos de construcción : “Si el daño causado por la
ruina de un edificio proviniere de un vicio de construcción, tendrá lugar la
responsabilidad de la regla 3ª del art. 2003” (art. 2324). El empresario es
responsable respecto del dueño y terceros cuando:
o La ruina se produce dentro de los 5 años a la entrega.
o La ruina se deba a:
 Vicios de construcción.
 Vicios del sueño que han debido conocerse.
 Vicios de los materiales.
 DAÑO CAUSADO POR UNA COSA QUE CAE O SE ARROJA (art.
2328):
o Acción indemnizatoria: “El daño causado por una cosa que cae o
se arroja de la parte superior de un edificio es imputable a todas
las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe
que el hecho se debe a la culpa o mala intención de una persona,
en cuyo caso será responsable ésta sola” (art. 2328 inc. 1°).

7
o Acción preventiva: “Si hubiere alguna cosa que, de la parte
superior de un edificio amenace caída y daño, podrá ser obligado
a removerla el dueño del edificio, o su inquilino, o la persona a
quien perteneciere la cosa; y cualquiera del pueblo tendrá derecho
para pedir la remoción” (art. 2328 inc. 2°).
 DAÑO CAUSADO POR UN ANIMAL (art. 2326):
o Dueño del animal: Responde por los daños causados por el animal,
aun después de haberse soltado o extraviado. Se exculpa si prueba
que tomó providencias para impedir daño.
o Mero tenedor del animal: Responde igual que el dueño, pero puede
repetir en su contra si el daño se produce por un vicio del animal
que el dueño debió conocer o prever. Si se informa del vicio no
puede repetir.
 Daño causado por animal fiero (art. 2327)
o Animal fiero que no tiene utilidad: Quien tenga al animal
responderá siempre por los daños del animal fiero.
Responsabilidad objetiva.
o Animal fiero que reporta utilidad: Se responde por los daños
cuando éstos tenían como antecedente la culpa del tenedor.

 EXIMENTES Y ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD : El daño podrá repararse


parcialmente cuando haya eximentes y atenuantes.

 EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD: Es sólo la ausencia de dolo o culpa del


autor, y ocurre en los siguientes casos:
 Caso fortuito.
 Falta de culpa.
 Culpa de la víctima.
 Hecho de un 3° extraño.
 Legítima defensa
 Estado de necesidad.

 ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD:
 Daño causado parcialmente por culpa de la víctima : Si es la única causa, es
un eximente de responsabilidad.
 Cláusula de irresponsabilidad válida : El afectado por un delito o cuasidelito
puede renunciar a la indemnización, una vez cometido el ilícito. Se puede
extender la cláusula a la culpa leve y/o levísima, pero se debe considerar:
o Si el daño recae en las cosas: La cláusula es válida
o Si el daño recae en las personas : La cláusula no es válida, porque
no se puede disponer de la integridad de las personas.

8
 ACCIÓN Y JUICIO DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN:
 Es personal: Se ejerce contra la persona responsable del daño.
 Es mueble: Persigue el pago de una suma de dinero, o la ejecución de un
hecho, los que se reputan muebles (art. 581).
 Es patrimonial: Por ende es renunciable, transigible, cedible y prescriptible.

 OBJETO DE LA ACCIÓN: La reparación del daño causado.


 Formas de la reparación:
o En especie: Ejecución de actos o medidas que hagan desaparecer el
daño. Sólo procede si es posible, y sin detrimento para el
demandado.
o En equivalente: El daño se compensa a través de dinero.
 Extensión de la reparación:
o Reparación integral del daño:
 La indemnización depende de la extensión del daño.
 La indemnización comprende todo el perjuicio directo del
delito o cuasidelito.
 La indemnización no puede ser mayor ni menor al daño.
o Reducción de la reparación:
 Por disposición legal: Las injurias contra el honor de una
persona no dan derecho para demandar indemnización
pecuniaria, salvo que exista daño emergente o lucro
cesante que pueda apreciarse en dinero. Se excluye el daño
moral (art. 2331)
 Por culpa de la víctima: La indemnización está sujeta a
reducción por los daños a los que imprudentemente se
expuso la víctima (art. 2330).
o Reajustabilidad de la indemnización : La indemnización se debe
reajustar para reparar completamente el menoscabo sufrido por la
víctima.

 LEGITIMACIÓN ACTIVA DE LA ACCIÓN:


 Titulares por derecho propio:
o Lesionados directos:
 Daño en las cosas: Cuando el daño ocurre en bienes
patrimoniales, la acción la pueden interponer:
 El dueño.
 El poseedor.
 Quien tenga derechos reales sobre la cosa.
 Daño en las personas: Los legitimados son quienes sufren
una lesión directa en intereses no susceptibles de
apreciación pecuniaria

9
o Lesionados indirectos: Son las victimas indirectas, quienes sufren
un daño patrimonial o moral a consecuencia del daño
experimentado por la víctima directa, como el dolor por muerte de
un hijo.
 Titulares por derecho derivado:
o Sucesores a título universal: Son los herederos de los legitimados
por derecho propio (art. 2315).
o Cesionarios: El derecho a la indemnización de perjuicios
devengaos puede cederse por acto entre vivos.
 Acción popular: La ley da acción popular para la prevención del daño
contingente, pero si se amenaza a personas determinadas, a ellas
pertenecerá la acción (art. 2333).

 LEGITIMACIÓN PASIVA DE LA ACCIÓN: La acción se dirige contra el


responsable del daño.
 Autor del hecho: “Es obligado a la indemnización el que hizo el daño y sus
herederos. El que recibe provecho de dolo ajeno, sin ser cómplice, sólo es
obligado hasta concurrencia de lo que valga el provecho” (art. 2316).
o Responsabilidad solidaria pasiva: Si son varios los autores del
delito o cuasidelito, todos responderán solidariamente por los
daños (art. 2317). Excepcionalmente no responden solidariamente:
 La comunidad del edificio cuya ruina causa daño : La
indemnización se divide a prorrata de las cuotas de
dominio.
 Cosa que cae de un edificio: Si no hay dolo o culpa de
persona determinada, todos responden en partes iguales.
 Responsable de hecho ajeno.
 El que recibe provecho de dolo ajeno: Responde sólo hasta lo que valga el
provecho. Pero quien conoce del dolo y no hace nada para prevenirlo y así
sacar provecho de sus efectos, es considerado como autor del daño.

 EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN: Se extingue por los modos de extinguir las


obligaciones, pero hay que hacer ciertas precisiones respecto de:
 Renuncia: Sólo se puede renunciar una vez producido el daño (art. 12).
 Transacción: “La transacción puede recaer sobre la acción civil que nace
de un delito; pero sin perjuicio de la acción criminal” (art. 2449).
 Prescripción: “Las acciones que concede este título por daño o dolo,
prescriben en 4 años contados desde la perpetración del acto” (art. 2332).
Sólo se refiere a la acción de indemnización.

10

También podría gustarte