Está en la página 1de 133

Dirección Nacional

de Comunicaciones

DERECHO AMBIENTAL Y
MINERO

SESIÓN 01: AMBIENTE Y DERECHO AMBIENTAL


TE ACOMPAÑAREMOS SIEMPRE …
INTRODUCCIÓN: Dirección Nacional
de Comunicaciones

A lo largo de la evolución del hombre y su


¿ Cómo es la interacción del interrelación con su ambiente, se ha realizado
Hombre con el Ambiente? en base a una relación de superioridad del
hombre y que todo gira a su alrededor y debe
estar a su disposición. Pero esta interrelación
¿debe regularse?.
..\..\UNJ 2021-2\El hombre destruye el medio ambiente.mp4

¿CÚAL ES TU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE?

Descubrámoslo…
¿CÓMO ES LA RELACIÓN DE SER HUMANO CON MEDIO AMBIENTE?
CONSECUENCIAS DE LA ACCIONES DEL HOMBRE SOBRE LA
NATURALEZA.
¿CÓMO ES LA RELACIÓN DE SER HUMANO CON MEDIO AMBIENTE?
CONSECUENCIAS DE LA ACCIONES DEL HOMBRE SOBRE LA
NATURALEZA.
¿QUÉ CONSECUENCIAS SE EVIDENCIAN EN LA
ACTUALIDAD?

CAMBIO CLIMÁTICO:

Según la convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC), el cambio climático es un cambio en el clima, atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial, y que se suma a los cambios
regulares que, de forma natural, se dan en el planeta.
¡PAUSA ACTIVA!

¿CÓMO LO PROTEGEMOS?
Tu opinión es importante, adelante…
Cuya finalidad es analizar la organización
¿Mecanismos de Control Social social y el desarrollo de la sociedad en
orden, tales como la: la educación, la
Ambiente? religión, la ética, el derec ho, entro otros.

“Laudato si” (Alabado seas)


(2015): critica ese
antropocentrismo
“despótico” y “desviado”
ENTES OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO Constit
ución

Tratados
Internaci
onales

Leyes
Orgánicas
NORMAS Leyes
Ordinarias

Reglamentos

Ordenanzas
HECHOS VALORES
APROXIMACIÓN ONTOLOGÍA DEL DERECHO

¿Cuál es objeto de estudio del La situación científica del Derecho, no tiene


aún consenso unánime y que todavía el debate
Derecho? entre los juristas del derecho permanece
vigente y con fuerza.

TEORÍAS QUE SUSTENTAN ELOBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO


MONISTAS DUALISTAS TRIDIMENSIONALISMO
Positivismo
Iusnaturalismo: Los Jurídic
Valores- en debe ser. o: Conjunto de Normas
partiendo como hecho.
HANS KELSEN La interacción entre vida
Realismo Jurídico: la humana social, valores y
Formalista: el sistema de experiencia por encima de normas jurídicas.
la normas jurídicas. las normas. WENDELL (Teoría Vigente)
HOLMES.

Sociológica: la vida Empirismo y el Pragmatismo:


humana social. la sociedad y la norma.
La situación científica del Derecho, no tiene aún
¿Cuál es objeto de estudio del consenso unánime y que todavía el debate entre
Derecho? los juristas del derecho permanece vigente y con
fuerza.

La Teoría Tridimensionalista de Manuel Reale establece que


el objeto de estudio es la:

Valor:
La Norma : Hecho: Conjuntos de
sistema Conductas principios éticos -
normativo: expresadas en la morales que
constitución realidad con sustentan el debe
Política, Leyes, relevancia jurídica. ser del derecho.
Decretos, etc.
OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO AMBIENTAL

Teoría Antropocéntrista Teoría Biocentristas


➢ Idealismo hegeliano, el materialismo histórico y
• Tradición metafísica aristotélica – Espacio
cultural: hombre-naturaleza.
tridimensional: hombre consigo mismo,
➢ Ecología Profunda: “el bienestar y desarrollo de
hombre – naturaleza y hombre-divinidad.
la vida humana y no-humana sobre la tierra son
• Origen en las corrientes antropológicas y
valores en sí.
teológicas de la edad media
➢ Charles Darwin, creador de la Teoría de la
• hombre no solo como centro sino como fin
Evolución de las especies, determinó que “el
último de todo cuanto existe Nietzche.
hombre es una especie más dentro del
universo.
✓ MATEMÁTICA
FORMALES ✓ LÓGICA
OBJETO IDEAL ✓ ETICA
✓ DOGMATICA JURIDICA:
Presunciones jurídicas,
Personas jurídicas.

CLASIFICACIÓN ✓ FÍSICA
DE LA CIENCIA NATURALES ✓ QUIMICA
(MARIO BUNGE) ✓ BIOLOGÍA

FÁCTICAS
✓ SOCIOLOGÍA
OBJETO
✓ HISTORIA
CONCRETO
✓ SOCIOLOGIA
SOCIALES JURIDICA
✓ CIENCIAS JURIDICAS
-DERECHO
DERECHO AMBIENTAL
Regulado por mecanismos de control
social como:
- TEORÍA ANTROPOCENTRISTA ➢ Derecho
- TEORÍA BICENTRISTA RELACIÓN HOMBRE - AMBIENTE ➢ Religión
➢ Escuela
➢ Valores

IMPACTOS NEGATIVOS AL
AMBIENTE

Hecho Valor
MÉTODOS REGULADOS POR EL DERECHO
AMBIENTAL

Norma

ENTES Entes
CONCRETOS ABSTRACTOS

➢ Histórico-lógico,
➢ El experimento, Estos métodos utilizan instrumentos
➢ Análisis-síntesis, y técnicas.
➢ La Observación
➢ Abstracción-concreción, inductivo-deductivo,
➢ Análisis de contenido
➢ Sistémico-estructural-funcional y modelación
Características del Derecho
Ambiental
Preventivo

Interdisciplinari
o

Colectivo

De Rigurosa Regulación
Técnica

Transfronterizo

Transgeneracional
Principios del Derecho Ambiental

Sostenibilidad

Prevención

Precaución

Internalización de costos
✓ Perdida de productividad
Reales biológica

Históricas ✓ Convención Marco De Las Naciones

Fuentes Unidas Sobre Cambio Climático -


UNFCCC

✓ La Constitución Política de 1993, la


Formales Ley General del Ambiente – Ley
28611
¿ Cómo interviene el estado para proteger el Ambiente?
En nuestro país, esta protección se hace De manera progresiva en el Perú
evidente a nivel constitucional desde 1979
con la finalidad de proteger el medio
cuando se regula por primera vez en el
Artículo 123° el derecho de todos los ambiente se ha ido aprobando
peruanos a habitar en un ambiente diversos cuerpos normativos,
saludable, en la Constitución Política de siendo una de las primeras la “Ley
1979 Forestal y la Ley de Fauna
Silvestre”, el Código de Medio
Años después, luego de la Cumbre de la Ambiente, el cual fue derogado
Tierra que se dio en Río de Janeiro en
1992, esta protección se amplió mediante
posteriormente por la Ley 28611,
sendos artículos expresados en la Ley General del Medio Ambiente,
Constitución Política del Perú de 1993. entre otros.
LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ:
¿Cómo interviene el
estado para proteger el
Ambiente? SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
- Sistema de Gestión Ambiental, como
por ejemplo la norma ISO 14001.

AUDITORIA AMBIENTAL
La auditoría ambiental es la estrategia de
evaluación y control de la calidad, la eficacia
y la rentabilidad de los procesos y productos
de un determinado organismo, institución o
empresa (Sotomayor, 2008)
¿Cómo interviene el estado
para proteger el
Ambiente?

¿EXISTETRIBUTACIÓN AMBIENTAL?

Ley General del Ambiente – Ley N° 28611 ha previsto varios


instrumentos de gestión; no obstante, existen algunos que no han
sido considerados e implementados completamente, como son
los instrumentos económicos, los cuales de basan en
mecanismos propios del mercado para incentivar o desincentivar
determinadas conductas con el fin de promover el cumplimiento
de los objetivos de política ambiental.
¿Cómo interviene el estado CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
para proteger el
Ambiente? Es una herramienta que permite a los titulares (nacionales
o extranjeros) de proyectos de inversión (pública o
privada) adoptar medidas para prevenir y/o mitigar los
impactos ambientales adversos generados por su
actividad (bienes o servicios) – Ley N°27446.

Aprobación de Límites Máximos


Permisibles (LMP)
Es la medida de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión,
que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humano y al ambiente

ECA
La medida que establece el nivel de concentración o del
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos
y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente.

http://www.minam.gob.pe/seia/listado-de-
inclusion-de-proyectos-de-inversion-sujetos-al-
ECA Límites Máximos Permisibles
Reglamento de Estándares Nacionales de Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de
Calidad Ambiental para Ruido, aprobado generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, aprobado con Resolución
con Decreto Supremo N° 085-2003-PCM Directoral N° 008-97-EM-DGAA.
Límites Máximos Permisibles (LMP) y Valores Referenciales para las actividades
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) industriales de cemento, cerveza, curtiembre y papel, aprobado con Decreto
para Aire, aprobado con Decreto Supremo Supremo N° 003-2002-PRODUCE.
Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes Líquidos para el Sub-sector
N° 003-2017-MINAM.
Hidrocarburos, aprobado con Decreto Supremo N° 037-2008-PCM.
Límites Máximos Permisibles (LMP) para emisiones de la industria de harina y aceite
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de pescado y harina de residuos hidrobiológicos, Decreto Supremo N°011-2009-
para Agua, aprobado con Decreto Supremo MINAM.
N° 004-2017-MINAM. Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento de
aguas residuales domésticas o municipales (PTAR), para el Sector Vivienda,
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) aprobado con Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM.
para Suelo, aprobado con Decreto Límites Máximos Permisibles Límites para la descarga de efluentes líquidos de
actividades minero-metalúrgicas, aprobado con Decreto Supremo N° 010-2010-
Supremo N° 011-2017-MINAM.
MINAM.
Límites Máximos Permisibles para emisiones Gaseosas y de Partículas de las
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) Actividades de Sub Sector Hidrocarburos, aprobado con Decreto Supremo N° 014-
para Radiaciones No Ionizantes, aprobado 2010-MINAM.
con Decreto Supremo N° 010-2005-PCM. Límites Máximos Permisibles de emisiones atmosféricas para vehículos automotores,
aprobado con Decreto Supremo N° 010-2017-MINAM.
Límites Máximos Permisibles para efluentes de los establecimientos industriales
pesqueros de consumo humano, aprobado con Decreto Supremo N° 010-2018-
MINAM.
Límites Máximos Permisibles de ruido generado por aeronaves que operan en
territorio nacional, aprobado con Decreto Supremo N° 005-2019-MINAM.
¿Cómo interviene el estado
FISCALIZACIÓN AMBIENTAL
para proteger el
Ambiente? - Evaluac ión Ambiental

- Verificac ión del c umplimiento de


obligac iones ambientales

- Imposición de Sanciones
administrativas
¿Cómo interviene el estado INTERVENCIÓN JUDICIAL
para proteger el
Ambiente? La constitución Política del Perú de 1993, en su
numeral 2) del artículo 200, establece como
una garantía constitucional la Acción de
Amparo.
¿Cómo interviene el estado INTERVENCIÓN PENAL – DELITO
para proteger el AMBIENTAL
Ambiente?
Ley 29263 se modifica el Título XIII “Delitos
Ambientales”.
LEGISLACIÓN
IMPORTANCIA DEL
Conjunto de normas jurídicas de carácter general que
LA LEGISLACIÓN han sido producidas por el Estado mediante
AMBIENTAL constituciones, leyes, decretos y resoluciones no
judiciales

IMPORTANCIA

Garantizar el Derecho Fundamental a vivir en un


ambiente sano y equilibrado establecido en el numeral
22 del artículo 2° de la constitución Política del Perú de
1993.

Es un mecanismo de protección de Medio Ambiente.

Soporte Legal en el ejercicio de las ac tividades de


profesionales técnic os.

Permite determinar la legalidad de los actos


administrativos en materia ambiental.

Regula y sanciona conducta ilícitas, tanto en lo penal


c omo en lo administrativo.
REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. España.
Editorial: McGraw Hill.
• Carrillo, I.(2006). Derecho Penal. Recuperado de http://doctorajuliasaenz.com/wp-
content/uploads/2017/03/El-Derecho-Penal-como-mecanismo-de-control-social.pdf.
• Bar-Hillel, Y, Bunge,M., Mostowsi, A., Piaget, J., Salam, A., Tonal, L. y Watanabe, S.:
(1983). El pensamiento científico. Conceptos, avances, métodos. Editorial Tecnos-Unesco.
Madrid.
• Bobbio, Norberto. (1998) El positivismo jurídico. Lecciones de Filosofía del Derecho.
recuperado https://www.scribd.com/document/332325498/El-Positivismo-Juridico-
Lecciones-de-Filosofia-Del-Derecho-Norberto-Bobbio.
• Daniels, M. (2008).El sentido jurídico del medio ambiente. En: Revista Letras Jurídicas,
Volumen 17. ttps://doctrina.vlex.com.mx/vid/sentido-juridico-medio-ambiente-41930993
• Fabelo, J. R. “¿Qué tipo de antropocentrismo ha de ser erradicado?”.Recuperado de
https://www.scribd.com/document/187683369/Que-tipo-de-antropocentrismo-ha-de-
ser-erradicado-Dr-Jose-Ramon-Fabelo-Corzo
• Fernández, C. (1990), Derecho y persona. Lima. Perú. Primera edición. Eitorial Inesla.
Dirección Nacional
de Comunicaciones
Dirección Nacional
de Comunicaciones

DERECHO MINERO Y
AMBIENTAL

SESIÓN 02: RECURSOS NATURALES


Recursos naturales
son (Ley N° 26821):

Las aguas superficiales y subterráneas.

El suelo, subsuelo, sobresuelo y las tierras por su


capacidad de uso mayor
La diversidad biológica

Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos,


solares y geotérmicos.
La atmósfera y el espectro radio eléctrico.

Aquello que el hombre Los minerales.


encuentra en su medio
ambiente natural y que puede El paisaje natural
explotar de alguna manera en
Los demás considerados como tales
su propio beneficio” (Naciones
Unidas, 1970)
Cumplimiento de
trámites y
procedimientos

Es una institución
mediante la cual el Estado,
a su discreción, otorga a
los particulares
determinados derechos Sujetándose a ciertas
para que puedan ejercer reglas y al
ciertas actividades cumplimiento de
tendientes al uso y
aprovechamiento de los
condiciones
recursos naturales.

Mediante Ley
Contraprestación
orgánica
Función
Es al Estado peruano a quién le corresponde el rol de Función
de
Promotor
dominio, protección, conservación, administración y supervisi
a
ón
desarrollo sostenible de los recursos naturales del Perú.

Función
Función
de apoyo
de
Artículo 66° Constitución Política a la
resolució
ciencia y
n de
tecnologí
conflictos
Los recursos naturales son patrimonio de a
la nación y que por Ley orgánica se fijarán FUNCIONES DEL
las condiciones de uso ESTADO

Función Función
de de
Ley N° 26821, art. 23° Gestión y valoració
manejo n
Las concesiones otorga a su titular el
derecho de uso y disfrute del recurso
natural concedido, en consecuencia la Función
Función
propiedad de los frutos y productos a de
ordenado
conserva
extraerse. ra
ción
Promover y regular el aprovechamiento
Ley N° 26821 sostenible de los recursos naturales,
NORMATIVA LEGAL DE LA
CONCESIÓN PARA EL Ley Orgánica para el renovables y no renovables, estableciendo
APROVECHAMIENTO DE Aprovechamiento un marco adecuado para el fomento a la
LOS RECURSOS Sostenible de los inversión, procurando un equilibrio dinámico
NATURALES Recursos Naturales entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la
persona humana
CONDICIONES PARA LAS CONCESIONES QUE
APROVECHAN LOS RECURSOS NATURALES
Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que
fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales.

Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial correspondiente.

Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los Planes de


Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre la materia.

Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las


modalidades establecidas en las leyes especiales.

Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas legales


pertinentes.
LAS CONCESIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DE
LOS RECURSOS NATURALES ACTUALES EN EL PERÚ
▪ Nuestro país, cuenta con una gran variedad de recursos naturales, entre especies
animales, vegetales, minería, etc. Es por ello que existe un sin número de titulares de
concesiones en el país, siendo el sector de minería quién ocupa el primer puesto, de
acuerdo a las estadísticas de Petro Perú, año 2014, tal y como se puede observar en el
grafico N° 01:
Nuestra legislación nacional, reconoce la
existencia de recursos naturales de libre acceso
y precisa que los habitantes de ciertas zonas,
COMUNIDADES especialmente en el caso de comunidades
campesinas o nativas, pueden beneficiarse
CAMPESINAS Y gratuitamente y sin exclusividad de los recursos
naturales de sus tierras, para satisfacer sus
NATIVAS, necesidades de subsistencia y usos rituales,
siempre que no exista derechos excluyentes de
RESPECTO DEL terceros o reserva del estado.
APROVECHAMIENT
O DE LOS
RECURSOS
Estos derechos tienen la finalidad de
NATURALES salvaguardar los derechos de las
comunidades a beneficiarse de los
recursos naturales sin autorizaciones
formales del estado
MARCO LEGAL INTERNACIONAL
QUE PROTEGE NUESTRO
DERECHO A LA TIERRA Y EL
TERRITORIO COMO PUEBLOS
INDÍGENAS
Los instrumentos internacionales más importantes que reconocen el Derecho las comunidades Indígena y
Territorio de los Pueblos Indígenas son:

El Convenio 169 de la La Declaración de las


Organización Internacional del Naciones Unidas sobre los
Trabajo - OIT Sobre Pueblos Derechos de los Pueblos
Indígenas y Tribales en Países Indígenas.
Independientes.

La Convención Americana
sobre Derechos Humanos
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO - OIT
SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES EN PAÍSES
INDEPENDIENTES, CONVENIO 169 OIT.
El convenio 169 OIT, muestra especial atención a la situación
de los pueblos indígenas y tribales, debido a que estos pueblos
no gozaban de los derechos en igual grado que el resto de la
población, trayendo como consecuencia los peores indicadores
socioeconómicos y laborales, siendo discriminados por su
origen étnico o racial.
El presente convenio, tienen dos
premisas básicas, que constituyen la
base de los ordenamientos jurídicos de
cada país:

El derecho de los
pueblos indígenas a Su derecho a
mantener y participar de
fortalecer sus manera efectiva
culturas, formas de en las decisiones
vida e instituciones que les afectan
propias y;
Entre las principales disposiciones contenidas en el convenio 169 OIT, respecto del aprovechamiento de los
recursos naturales tenemos:

Participación en los Participación en la


Participación
planes y programas utilización de
en general
de desarrollo recursos naturales

“Dichos pueblos deberán


Los Estados al adoptar “Los derechos de los
participar en la formulación,
medidas para proteger los pueblos interesados a
aplicación y evaluación de los
derechos de los pueblos los recursos naturales
planes y programas de desarrollo
indígenas deben hacerlo existentes en sus tierras
nacional y regional susceptibles
“con la participación de los deberán protegerse
de afectarles directamente” (Art.
pueblos interesados” (art. especialmente.
7.1, Convenio 169 OIT).
2.1, Convenio 169 OIT).
Consulta en el
Consulta en caso de
general explotación del
subsuelo

Los Estados al aplicar las disposiciones En caso de que pertenezca al


del Convenio “Deben consultar a los Estado la propiedad de los
pueblos interesados, mediante minerales o de los recursos del
procedimientos apropiados y en subsuelo, o tenga derechos
particular a través de sus instituciones sobre otros recursos existentes
representativas, cada vez que se en las tierras, los gobiernos
prevean medidas legislativas deberán establecer o mantener
administrativas
o susceptibles de procedimientos con miras a
afectarles directamente” (Art. 6.1.a, consultar a los pueblos
Convenio 169 OIT) interesados
Consulta en la
enajenación de
tierras

Se deberá consulta a los


pueblos indígenas
interesados, siempre que se
considere su capacidad de
enajenar sus tierras o de
transmitir de otra forma sus
derechos sobre estas tierras
fuera de su comunidad, (Art. 17.2,
Convenio 169 OIT).
LA CONSULTA PREVIA
DEFINICIÓN DE
DE LOS PUEBLOS
CONSULTA
INDÍGENAS DEL PERÚ

El marco normativo sobre la consulta previa De acuerdo al artículo 2° de la Ley N°


de los pueblos indígenas del Perú, se 29785, Se entiende por consulta, al
encuentra regulado en la Ley N° 29785, Ley
derecho que tienen los pueblos indígenas
Del Derecho A La Consulta Previa A Los
Pueblos Indígenas U Originarios, Reconocido
u originarios a ser consultados de forma
En El Convenio 169 De La Organización previa sobre las medidas legislativas o
Internacional Del Trabajo (OIT), en ella se administrativas que afecten directamente
establece, los contenidos, los principios y el sus derechos colectivos, sobre su
procedimiento del derecho a la consulta previa existencia física, identidad cultural,
a los pueblos indígenas. calidad de vida o desarrollo
Dirección Nacional
de Comunicaciones

DERECHO AMBIENTAL Y
MINERO

SESIÓN 03: SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN


AMBEINTAL
ANTECEDENTES

¿
Qué
originó
estos
hechos ?
¿Como responde el Estado
ante estas problemáticas?
Videos:
Política Nacional Ambiental - http://youtube.com/watch?v=JdPsppOr1zY
“Sistema Nacional de Gestión Ambiental” http://youtube.com/watch?v=b24PNJ_E6IA
Gestión Ambiental En El Perú

Planes, Estrategias, Normas de Calidad Ambiental


Programas POLITIC A NACIONAL (ECA y LMP)
DEL AMBIENTE
Ordenamiento Territorial
Planes de Descontaminación
Pasivos Ambientales
Información Ambiental SISTEMANACIONAL
Participación Ciudadana DE GESTIÓN AMBIENTAL Fiscalización y Sanción
SNGA
Instrumentos financieros
Incentivos e Instrumentos
Económicos
Instrumentosde Gestión
Ambiental Regional y Local
INSTRUMENTOSDE
GESTIÓN AMBIENTAL
Organización de la Administración
Pública

¿Como se organizan
las actividades de
la Administración
Pública?
SISTEMAS
Lossistemassegúnla LeyOrgánica del PoderEjecutivo

Los sistemas, de acuerdo a la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder


Ejecutivo, son los conjuntos de principios, normas, procedimientos e
Qué son
instrumentos mediante los que se organizan las actividades de la
los sistemas Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias
entidades de los poderes del Estado o nivelesde gobierno.

Se encuentra a cargo de
Solo se crean por Ley,
un ente rector, el cual
Características previa opinión favorable
constituye suautoridad
de la Presidencia del
técnica normativa a
Consejo de Ministros.
nivel nacional.
Tiposde sistemas

Los sistemas funcionales:


Los sistemas
Buscan asegurar el administrativos:
cumplimiento de políticas
públicas que requieran la Regulan la utilización de los
participación de todas o TIPOS TIPOS recursos de las entidades de
varias entidades del Estado. El la administración pública.
Poder Ejecutivo es el Algunos ejemplos de sistemas
responsable de reglamentar administrativos de aplicación
los Sistemas Funcionales, nacional son los referidos a
cuyas normas son presupuesto público, tesorería,
establecidas por el ente contabilidad, entre otros.
rector del sistema.
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL - SNGA

Base Legal: Ley 28245,


Decreto Supremo N008-
2005-PCM

Ente Rector:MINAM

SEIA SINANPE SNGRH SINEFA SINIA

Base Legal: Ley N° Base Legal: Ley N°


Base Legal: Ley N°
27446 Dec reto Supremo 26834 Decreto Supremo Base Legal: Ley N°29338 Base Legal: Ley N°29325
N° 019-2009-M INAM N° 038-2001-AG 28611

Ente Rector: MINAM – Ente Rector: Servic io Ente Rector: Ente Rector: MINAM –
Direc c ión G eneral de Nac ional de Áreas Ente Rector: Organismo de Direc c ión G eneral de
Polític as, Normas e NaturalesProtegidas Autoridad Nacional Evaluación y Investigac ión e
Instrumentosde por el Estado – del Agua – ANA Fiscalización Información
G estión Ambiental SERNANP Ambiental – OEFA Ambiental
Sistemas funcionales Para Cumplir la Política
Ambiental

Recuerda que:
El Sistema Nacional de Gestión Ambiental
(SNGA) se encuentra conformado por el
conjunto de políticas, principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos
mediante los cuales se organizan las
funciones y competencias ambientales de
las entidades públicas para permitir la
implementación de la Política Nacional del
Ambiente.

https://www.youtube.com/watch?v=b24PNJ_E6IA#action=share
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN
AMBIENTAL - SNGA
Territorialmente, el SNGA está constituido por los sistemas
regionales y locales. Es importante precisar que el sector
privado y la sociedad civil tienen libertad para participar y
complementar las actividades del SNGA.
DIMENSIÓN SECTORIAL

Agricultura

Defensa Vivienda

Energía y
Salud Minas
DIMENSIÓN
SECTORIAL

Turismo Industria

Transportes Pesquería
DIMENSIÓN
TERRITORIAL
Es el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
¿Qué es el Ambiental creado mediante Ley N°29325, modificada por
Sinefa? la Ley N°30011 y Decreto Legislativo N° 1389.
Tiene por finalidad articular las funciones de
fiscalización ambiental tanto a
nivel nacional, regional y local.

El SINEFA está conformado por las


siguientes
entidades:
• Ente rector del
MINAM
SINEFA. Autoridad • Desarrollan
técnico normativa a
nivel nacional que
• Ente rector del Sistema funciones de
Nacional de Gestión fiscalización
regula la Ambiental – SNGA, desarrolla,
fiscalización dirige, supervisa y ejecuta la
ambiental.
ambiental y verifica Política Nacional Ambiental.
su ejercicio por las
EFA.
EFA
OEFA
Entidades que conforman el Sinefa
Funciones del OEFA como ente rector del Sinefa

Como Ente Rector del


SINEFA Gobiernos
Locales

Función Función Gobiernos


supervisora de Regionales
Normativa.
las EFA

Ministerios y
Organismos
especializado
s
¿Qué son las EFA?

• Son las entidades públicas de


ámbito nacional, regional o local
que tienen atribuidas alguna o
todas las acciones de fiscalización
ambiental en sentido amplio.

• Excepcionalmente, y por
disposición legal, puede ser
considerada EFA aquel órgano de
línea de la entidad que se
encuentra facultado para realizar
funciones de fiscalización
ambiental.
¿Qué es la fiscalización ambiental?
En sentido amplio puede verse como un macroproceso con
la finalidad de
asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales.

Evaluación Fiscalización Aplicación de


Supervisión
y Sanción Incentivos

fiscalizac ión ambiental c omo ejercic io de


la potestad sancionadora

En sentido estricto puede entenderse como el poder que


tiene el Estado para
imponer sanciones por el incumplimiento de obligaciones
ambientales.
Macroproceso de la fiscalización ambiental

En sentido amplio En sentido estricto

• Evaluación, • Facultad de
supervisión, y investigar la
fiscalización en comisión de
sentido estricto. presuntas
infracciones
administrativas,
imponer sanciones
y medidas
administrativas.
¿Dónde se encuentran las
obligaciones ambientales?

Legislación
Ambiental

Instrumentos de
gestión ambiental

Medidas
Administrativas
Alcancesde laFiscalización
Ambiental

La fiscalización ambiental
alcanza a actividades
económicas sujetas a control
previo pero también a todas
aquellas acciones que afecten los
componentes ambientales
(incluyendo los recursos
naturales).
Dirección Nacional
de Comunicaciones

DERECHO AMBIENTAL Y
MINERO

SESIÓN 04: PRINCIPIOS DE PROTECCIÓN


DEL AMBIENTE
DEFINICIONES DE PRINCIPIO (S)

❑ Patrick Wieland Fernandini siguiendo a Iván Lanegra destaca:

▪ “…los principios son concepciones o convicciones generales que facilitan la toma de


decisiones y orientan la interpretación y aplicación de las normas”.
CONTINUACIÓN

❑ Se puede afirmar que los principios de derecho ambiental son las vías, pautas o caminos
que dan soporte al ejercicio adecuado de los Derechos, cumplimiento de deberes,
normas, políticas, tareas de gestión de las autoridades, compromiso de las empresas,
gremios, sociedad civil, manejo y aprovechamiento racional de recursos naturales.
PRINCIPIOS PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

LAS PRESENTES IMÁGENES Y LAS QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN HAN SIDO SELECCIONADAS DE INTERNET PARA EL CURSO DE DERECHO MINERO Y AMBIENTAL
SOSTENIBILIDAD PARTICIPACIÓN
Art. V

PREVENCIÓN GOBERNANZA AMBIENTAL


Art. VI Art. XI

EQUIDAD
Art. X
PRECAUTORIO
Art. VII
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
INTERNALIZACIÓN DE COSTOS Art. IX
Art. VIII
PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD

❑ Por referencia de Patrick Wieland Fernandini este principio “…Nace del Informe de la
Comisión Mundial sobre el “Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas
(conocido como el Informe Brundtland)”.

❑ El mismo Wieland Fernandini destaca: “El objetivo de este principio es que las actividades
que realicen las personas se hagan de manera responsable y en armonía con los fines
sociales y económicos del país”.
PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD: CONTINUACIÓN 1

❑ Wieland Fernandini pondera el concepto de sostenibilidad de Josepa Bru que resulta


especialmente relevante en el curso de derecho ambiental:

“ Se define como un proceso de cambio en el que la explotación de los recursos, la


dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y del cambio
institucional están todas ellas en armonía y posibilitan el potencial actual y futuro de
alcanzar las necesidades y aspiraciones humanas”.

❑ De manera puntual el principio de sostenibilidad está previsto en el artículo V del Titulo


Preliminar de la Ley General del Ambiente 28611.
ALGUNAS CONCORDANCIAS DEL PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD: ART. V
DEL TÍTULO PRELIMINAR DE LA LGA 28611

❑ EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993:
▪ Artículo 2: incisos 1; 14; 17; 22
▪ Artículos: 3; 7; 10; 13; 14; 44; 55; 58; 59; 66 al 69; 71; 72; 73; 88; 89; 188; 192 incisos 7; 8;
195 inciso 8; 197.
❑ EN LA PROPIA LEY GENERAL DEL AMBIENTE:
▪ Artículos del T. P: I; III; X.
▪ Artículos: 1; 2; 3; 7; 8; 11; 13; 17; 20 c, d, e; 24; 31; 32; 41; 69; 71; 82; 83; 88; 113.
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN AMBIENTAL

❑ En atención a este principio Patrick Wieland Fernandini sostiene con marcada razón que
“…la gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y
evitar la degradación ambiental. La prevención es el pilar del derecho ambiental
en la medida en que el bien jurídico protegido es finito y su reparación no
necesariamente lo regresa a la situación inicial”.

❑ Esa <<degradación ambiental >> a que se refiere Wieland Fernandini es a lo que Carlos
Andaluz Westreicher ha expresado bajo los siguientes términos:

▪ “Es la pérdida progresiva de la aptitud de los recursos naturales para prestar bienes y
servicios a la humanidad, así como la del medio físico para albergarnos en condiciones de
sanidad y dignidad”.
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN AMBIENTAL: CONTINUACIÓN 1

❑ El mismo Carlos Andaluz Westreicher ha dicho sobre la aplicación de este principio


previsto en el artículo VII de la LGA lo siguiente:
▪ “Son aplicaciones de este principio las obligaciones de controlar los efluente
potencialmente contaminantes en la fuente (chimeneas, tuberías de descarga, relaves,
etc.), la aprobación de EIA previo a la autorización de una intervención, la vigilancia y
monitoreo ambiental, las inspecciones de oficio inopinadas a los centros de producción o
comercio…”
PRINCIPIO DE PREVENCIÓN AMBIENTAL: CONTINUACIÓN 2

❑ EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993:
▪ Artículo 2: incisos 1; 14; 17; 22
▪ Artículos: 3; 7; 10; 13; 14; 44; 55; 58; 59; 66 al 69; 71; 72; 73; 88; 89; 188; 192 incisos 7; 8;
195 inciso 8; 197.

❑ EN LA PROPIA LEY GENERAL DEL AMBIENTE:


▪ Artículos del T. P: I, III; VII; VIII; IX
▪ Artículos: 1; 2; 3; 7; 8; 9; 11; 13; 17; 20 c, d, e; 24; 31; 32; 40; 45; 48; 69; 71; 82; 83; 88;
113.
PRINCIPIO PRECAUTORIO AMBIENTAL

❑ Al respecto Carlos Andaluz Westreicher sostiene los siguientes puntos de vista:

▪ “…las intervenciones humanas en el ambiente, como producto de los grandes adelantos


tecnológicos producidos principalmente a partir de 1950, entrañan una complejidad
tal que, en muchos casos, no resulta posible tener certeza científica acerca de los
riesgos o probables daños al ambiente que estas actividades provocarían. La respuesta
jurídica a estas situaciones es el principio precautorio, según el cual cuando
haya peligro de daño grave o irreversible al ambiente, la falta de certeza
científica no podría utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces que impidan la degradación del ambiente”.
PRINCIPIO PRECAUTORIO AMBIENTAL: CONTINUACIÓN 1

▪ “…actuar con prudencia o cautela ante el desconocimiento de las proporciones que pueda
revertir en términos de riesgo o daño ambiental una acción concreta, o darle un enfoque
cauteloso, en modo alguno contradice la existencia del principio precautorio; por el
contrario, es actuar conforme a tal principio”
Carlos Andaluz Westreicher
CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN DE PRINCIPIO PRECAUTORIO
AMBIENTAL: CONTINUACIÓN 2

Según Carlos Andaluz Westreicher son:


1. El “peligro de daño grave o irreversible”.- Al respecto sostiene:
▪ “No se trata pues de cualquier tipo de impacto ambiental negativo, son actividades que
nos confrontan con posibles situaciones límite de las que, muchas veces, no hay retorno,
como la extinción de alguna especie, hábitat o ecosistema, o la interrupción, alteración
o modificación de los procesos ecológicos esenciales”.
2. La “incertidumbre científica e indicios consistentes de amenaza”.- Sobre este particular
anota:
▪ “Si bien se carece de certeza científica absoluta, debe contarse con indicios sólidos, sobre
la base de información científica consistente, que lleve a la elaboración de una hipótesis
acerca de un riesgo potencial de carácter grave o irreversible. En ese sentido, cualquier
interpretación que de modo simplista describa cualquier cambio en el ambiente como
necesariamente dañino no puede ser aceptable”.
PRINCIPIO PRECAUTORIO AMBIENTAL: CONTINUACIÓN 2

❑ EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993:
▪ Artículo 2: incisos 1; 14; 17; 22
▪ Artículos: 3; 7; 10; 13; 14; 44; 55; 58; 59; 66 al 69; 71; 72; 73; 88; 89; 188; 192 incisos 7; 8;
195 inciso 8; 197.

❑ EN LA PROPIA LEY GENERAL DEL AMBIENTE:


▪ Artículos del T. P: I, III; VII; VIII; IX
▪ Artículos: 1; 2; 3; 7; 8; 9; 11; 13; 17; 20 c, d, e; 24; 31; 32; 40; 45; 48; 69; 71; 82; 83; 88;
113.
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

❑ Según la Ley General del Ambiente, establece que este principio debe entenderse del
modo siguiente:

▪“El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes, sea una


persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o
reparación según corresponda o, cuando lo anterior no fuera posible, a
compensar en términos ambientales los daños generados, sin perjuicio de
otras responsabilidades administrativas, civiles o penales a que hubiera
lugar”.
PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES (PRINCIPIO
CONTAMINADOR PAGADOR O “QUIEN CONTAMINA PAGA”)

❑ Según Patrick Wieland Fernandini este principio debe entenderse del modo siguiente:
▪“…toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los
riesgos o daños que genere sobre el ambiente. Este principio busca que el agente
contaminador incluya en su estructura de costos de producción o de prestación de un
servicio en el mercado el precio de la prevención, la vigilancia y la restauración de la
situación a su estado anterior”.
PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES (PRINCIPIO
CONTAMINADOR PAGADOR O “QUIEN CONTAMINA PAGA”): CONTINUACIÓN 1

❑ Por otra parte es muy importante resaltar el énfasis que ha puesto Carlos Andaluz
Westreicher en una de sus denominaciones, es decir, como el principio de “quien
contamina paga”:

▪ “La confusión, sin duda, parte del nombre poco feliz con que este principio se dio a
conocer, llevando a muchos a traducirlo como “quien contamina paga”, aforismo no solo
tautológico desde que obviamente aquel que provoca un daño debe repararlo, sino
también absurdo, dada la finalidad preventiva del derecho ambiental. Resulta además
restrictivo, ya que los impactos ambientales negativos no son únicamente por
contaminación, sino también por depredación del ambiente”
APLICACIÓN DE PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES
(PRINCIPIO CONTAMINADOR PAGADOR O “QUIEN CONTAMINA PAGA”):
CONTINUACIÓN 2

❑ Según Carlos Andaluz Westreicher la aplicación de este principio se explica del modo
siguiente:
▪ “Se trata, en última instancia, de incluir en los costos de producción lo que cuesta no
dañar el ambiente (canchas de relave en minería, tratamiento previo del desague en
industrias y prestadoras de servicios de saneamiento antes de su vertimiento al
ambiente, filtros y chimeneas, gestión de residuos, etc.); debiendo desde luego, dicho
costo trasladarse al consumidor final como parte del precio de venta del bien o servicio.
▪ “Para tal efecto, las autoridades correspondientes velarán por el acatamiento uniforme
de este principio por todos los agentes económicos , a fin de no distorsionar el mercado
por la competencia ilegal de quienes producen contaminando o depredando”.
APLICACIÓN DE PRINCIPIO DE INTERNALIZACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES
(PRINCIPIO CONTAMINADOR PAGADOR O “QUIEN CONTAMINA PAGA”):
CONTINUACIÓN 2

▪ “El diseño y aplicación de las políticas públicas ambientales se rigen


por el principio de gobernanza ambiental, que conduce a la
armonización de las políticas, instituciones, normas,
procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea
posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos
y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y
construcción de consensos, sobre la base de responsabilidades
claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia”.
ACTIVIDAD PRÁCTICA – SESIÓN
ANALISIS DE SENTENCIAS

▪ Antecedentes
▪ Materia controvertida
▪ Listar los Principios Ambientales tratados en las Resoluciones
▪ Los fundamentos de hecho y de derecho
▪ Parte resolutiva
▪ Opinión del Grupo (de acuerdo/desacuerdo)
Dirección Nacional
de Comunicaciones
Dirección Nacional
de Comunicaciones

DERECHO AMBIENTAL Y
MINERO
SESIÓN 05: PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA
GESTIÓN AMBIENTAL
INTRODUCCIÓ
N
INTRODUCCIÓ
N
RECONOCIMIENTO EN LA NORMATIVIDAD
INTERNACIONAL
Declaración DE Estocolmo Sobre el Medio
Ambiente Humano – 16 de junio de 1972
RECONOCIMIENTO EN LA NORMATIVIDAD
INTERNACIONAL
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo – 1-14 de junio de 1992
LA PARTICIPACIÓN EN EL DERECHO INTERNO

El derecho a un ambiente sano y equilibrado es un derecho


fundamental de la persona humana reconocido como tal por la
Constitución Política del Perú 1993 y regulado por la Ley
General del Ambiente – Ley N°28611. Es por ello que, una
vertiente de este derecho, es justamente garantizar la
participación ciudadana en la gestión ambiental.
INTRODUCCIÓN

La participación ciudadana en materia ambiental se


materializa, entre otras vías, en el derecho de acceso a la
justicia, lo que comprende, a su vez, el acceso a la justicia
administrativa ambiental. En nuestro país, la justicia
administrativa es aquella que presenta un mayor desarrollo
jurisprudencial en relación a la defensa de los derechos
ambientales, particularmente a través del desarrollo de los
procedimientos administrativos sancionadores en materia
ambiental (DAR, 2016).
ES UN DEBER O UN DERECHO…
DEFINICIÓ
N
La participación ciudadana es uno de los ejes de la gestión
ambiental. Es reconocido a nivel internacional que un elemento
clave para lograr el desarrollo sostenible es el involucramiento de
la población, tanto en el entendimiento como en la solución de los
problemas ambientales (DAR, 2016).
DEFINICIÓN
MARCO
LEGAL
⮚ Constitución Política del Perú de 1993 – Art.
2, Numeral 17, Art. 31°
⮚ Ley del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental – Ley 27446

⮚ Ley General del Ambiente – Ley N° 28611 - Art. 46°


⮚ Tal es así que, como antecedenteinternacional
tenemos la Declaración de Río de 1992 – Sobre el
Desarrollo Sostenible.
Proactividad
Inclusión

Responsabilidad Compartida
PRINCIPIOS Apertura a través de todo Proceso
Acceso
Transparencia
Respeto de los aportes
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
La participación ciudadana en materia ambiental puede darse en
diversos ámbitos de la gestión ambiental, como puede ser a través de
los procedimientos de revisión y aprobación de los Estudios de Impacto
Ambiental (EIA) en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, así como también a través de mecanismos
relacionados con la fiscalización ambiental.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
⮚ Elaboración y difusión de la información ambiental.

⮚ Diseño y aplicación de políticas, normas e instrumentos de la gestión


ambiental, así como de los planes, programas y agendas ambientales.

⮚ Evaluación y ejecución de proyectos de inversión pública y privada, así


como de proyectos de manejo de los recursos naturales.

⮚ Seguimiento, control y monitoreo ambiental, incluyendo las denuncias


por infracciones a la legislación ambiental o por amenazas o violación a
los derechos ambientales.

⮚ Este último mecanismo es propiamente dicho, la vigilancia ciudadana en


materia ambiental.
Participación Gestión Ambiental En El
Perú
Planes, Normas de Calidad
Estrategias, POLITIC A NAC Ambiental (ECA y
Programas
IONAL LMP)

Ordenamiento DEL AMBIENTE


Territorial Planes de
Descontaminación
Información Ambiental Pasivos Ambientales
SISTEMANACIONAL
Participación Ciudadana DE GESTIÓN Fiscalización y
Sanción
AMBIENTAL
SNGA Instrumentos
Incentivos e financieros
Instrumentos
Económico
s Instrumentosde Gestión
Ambiental Regional y
INSTRUMENTOSDE Local
GESTIÓN
AMBIENTAL
MATERIALIZACIÓN DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
⮚ Comités de Vigilancia Ciudadana.

⮚ Seguimiento de los de cumplimiento de la


indicadores ambiental. normativa

⮚ Denuncia de infracciones o de amenazas de infracciones a la normativa


ambiental.

⮚ Publicación de Proyectos de Normas.


MATERIALIZACIÓN DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
⮚ Promover el acceso oportuno a la información relacionada con las
materias objeto de la participación ciudadana.
⮚ Capacitar, facilitar asesoramiento y promover la activa participación de
las entidades dedicadas a la defensa y protección del ambiente.
⮚ Establecer mecanismos de participación ciudadana para cada proceso.
⮚ Eliminar las exigencias y requisitos de forma que obstaculicen, limiten o
impidan la eficaz participación.
⮚ Velar por que cualquier persona natural o jurídica, sin discriminación de
ninguna índole, pueda acceder a los mecanismos de participación
ciudadana.
⮚ Rendir cuenta acerca de los mecanismos, procesos y solicitudes de
participación ciudadana, en las materias a su cargo.
POLITICA NACIONAL AMBIENTAL AL 2030

Insuficiente participación de la población en materia ambiental: A pesar de


existir espacios de concertación, podemos decir que están conformados por
una gran cantidad de instituciones del Estado, pero que existe una escasa
presencia de otros actores tales como la academia y la sociedad civil. Un
análisis realizado por la Dirección General de Educación, Ciudadanía e
Información Ambiental (DGECIA) del MINAM, en la que recoge información
de composición de las Comisiones Ambientales Regionales de 24 regiones,
muestra que el 66 % de actores que participan en las CAR son provenientes
del sector público, 18 % de la sociedad civil organizada, 9 % del sector
empresarial privado y 7 % de otros actores, incluido la academia.

También podría gustarte