Está en la página 1de 11

RESÚMENES DEL CONGRESO

EXPERIMENTAL

COMUNA
WEEK
ALUMNA: Diana Carolina Yáñez Cornejo
CURSO: Historia de la Arquitectura Peruana I
Docente: Ricardo Luis Cruz Cuentas
Arequipa, 2018
CONGRESO EXPERIMENTAL

COMUNA WEEK
EIDER ECHEVERRI:
Arquitecta del estudio CRAFT, que presenta como principios
importantes el análisis del entorno y las personas, donde la
esencia del HABITAR no sea sinónimo de ocupación, sino de
encuentro, desarrollo y escenarios de vida. Contando así con
varios ejemplos y obras desarrolladas, como:

ATENAS 40, personalmente una


de las obras que más me llama
la atención pues a partir de
plantas tipo, se busca
Imag. 1.(2013) experimentar, propiciar
ATENAS 40, CRAFT
ARQUITECTOS, relaciones entre habitantes,
recuperado de:
además del confort de la vivienda
https://www.homify.p
e/proyectos/71500/at en general. (Imag. 1)
enas-40

Este proyecto era desafiante, pues se contaba con una estructura preexistente que
debía ser rehabilitada y reestructurada, por lo que paso de ser un edifico de oficinas
a un edifico de viviendas, donde gracias ala creación de volúmenes salientes
entablaron terrazas cubiertas y descubiertas que generaran diferentes puntos de
vista, propiciándose el encuentro.

Luego nos hablo un poco de la Torre Helix, un


proyecto comercial y de oficinas, establecido en una
de las principales avenidas de Guadalajara, cuyo
aspecto interesante es el estructural, donde gracias
al movimiento, el giro, a la torsión, (Imag. 2) él
edificio se hace más rígido, ya que este se basa en
su centro de gravedad, creando un edifico bastante Imag 2. (2017) Torre HELIX, proyecto
ejecutivo de oficinas CRAFT ARQUITECTOS,
rico, tanto experimental, visual como en el factor de recuperado de:
https://craftarquitectos.com.mx/proyectos/torre
confort térmico. -helix/

.
Finalmente, nos hablo un poquito sobre el anteproyecto, PAPALOTE, Museo del Niño,
que en lo personal , hace una total valoración de la experiencia, donde se crea una
edificación mimetizada, acorde a un patrón urbano; más demuestra desde su fachada,
un aspecto integrador, que invita al peatón, e incluso le recuerda sus raíces
prehispánicas, debido a los colores que esta presenta. Así mismo el dinamismo de sus
volúmenes, le aporta carácter al espacio, a la búsqueda, y a un recorrido personal,
opcional, donde una decide a donde y como quiere llegar a un espacio. (Imag. 3)

Imag. 3. (2015) anteproyecto


PAPALOTE, Museo del Niño, Iztapalapa,
CRAFT ARQUITECTOS, recuperado de:
https://craftarquitectos.com.mx/proyecto
s/papalote-museo-del-nino/

MARTA MACCAGLIA:
Arquitecta, Miembro de la Asociación
SEMILLAS, que' gracias a la recaudación de
fondos públicos, logra crear espacios de
educación para comunidades que en su
mayoría, están olvidadas, por medio de la
construcción económica, haciendo uso de
material de bajo costo o incluso del mismo
entorno, donde la mano de obra se da gracias al
apoyo de la comunidad, integrándola y
conectándola, creando un lazo de pertenencia,
con la edificación.

Es así que presenta la Escuela Primaria en Jerusalén de Miñaro, una obra que
gracias a sus patios y pasillo contiguos a las aulas, se crean grandes espacios
de juego, dinámicos y recreativos, donde también puedan dar lugar reuniones
o eventos públicos, donde la comunidad sea participe, como ella lo dice, gente
con costumbres , creencias, diferentes pero compartidas, requieren de una
nueva
nueva visión arquitectónica´, la cual puede
ser acertada o equivoca, como en este
caso, que la escuela era abierta , sin
protección, pero el director pidió que fuera
como “encercada ,encerrada” por
seguridad, o como el hecho de los
columpios construidos que eran el espacio
Imag 4. (2016-2017) Escuela Primaria en Jerusalén
de diversión de los niños, fueron de Miñaro, Asociación Semillas para el Desarrollo
Sostenible, recuperado de:
amarrados y desmontados. (Imag. 4) http://www.semillasperu.com/portfolio-item/jerusalen
-minaro/

Otra de sus obras, es el Área multifuncional en Mazaronkiari, que la explica


debido a la carga significativa que esta representó para una comunidad con
bajos recursos, en donde gracias a la creatividad arquitectónica, este espacio
puede hacerse uso para diversas actividades, siendo salón, comedor, aula, etc.
demostrando así su flexibilidad y adaptabilidad, donde la estructura es
importante, pues esta se convierte en un mobiliario bastante ingeniosos, donde
paneles pueden ser mesas por ejemplo.
Así mismo se dan actividades resultantes,
que no fueron pensadas, más enriquecen al
espacio, por ejemplo la apropiación del
espacio, por los niños, donde al bajar estos
paneles , y crear una especie de ventanas,
los niños se asoman, y en vez de mirar de
Imag 5. (2014) Área multifuncional en Mazaronkiari,
Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible, adentro hacia afuera, miran de afuera hacia
recuperado de:
http://www.semillasperu.com/portfolio-item/mazaron adentro, demostrando el impacto de la
kiari/
edificación para ellos. (Imag. 5)

PATRICIA SALAS Y DANIEL RAMIREZ


La Socióloga Patricia y el Antropólogo Daniel,
nos hablaron sobre el concepto de CIUDAD y
BARRIO , y su creación, que va más allá de
la simple agrupación de viviendas, que es
necesario entenderla como punto de
diversidad, con jerarquías, problemas
sociales que conllevan a una
FRAGMENTACIÓN URBANA.
Dando mención a dos significados muy importantes y diferentes:
RESIDIR.-Espacios sin significado alguno, donde solo se está, prácticamente un
techo que nos cubra, un lugar para dormir.
HABITAR.- Donde la cotidianidad, las relaciones sociales, personales, etc. se
hacen presente entre sujetos y lugares urbanos.
Donde lamentablemente la primera es la que experimenta más nuestra sociedad
debido a las diversas redes crecientes, con núcleos especializados privados y
espacios delimitados, que pueden llegar a crear AGUJEROS NEGROS, gracias a
este nivel de privatización, donde la desigualdad es uno de los factores evidentes.
Es así que hablamos de los ARCHIPIÉLAGOS urbanos, donde la sociedad se
encierra, no existe movilidad, no existe encuentro, no existe el habitar. Por lo que
es necesaria una reestructuración urbana, crear una IDENTIDAD DE BARRIO,
teniendo como puntos iniciales a reformar los espacios colectivos y la vivienda
como un estatuto social.

MÓNICA PEREZ BAEZ


Doctora en diseño de arquitectura, nos habla sobre la
reutilización de espacios como fuente de activación de
una comunidad, desarrollando una arquitectura
sostenible, que preserve el medio ambiente y satisfaga
necesidades, mostrándonos algunos de sus proyectos
como:
High line, que consiste en la reactivación de una de las
líneas ferroviarias elevadas más utilizada en los años 30
hasta los 80´s en Nueva York, mas había sido
abandonada por lo que iba a ser demolida, sin embargo
iniciaron con esta reactivación en el primer tramo como
medio de experimentación, (Imag. 6)
Diseñaron y aportaron a el espacio áreas verdes con más de 500 especies de
árboles, zonas de juego, áreas multifuncionales como escenarios o tabladillos, con
diversos tipos de bancas para sentarse o echarse, por lo que el espacio adquirió
nuevos significas, por lo que la sociedad lo valoro y activo, realizando este proyecto
en los tramos siguientes. Creando así toda una línea de espacios donde se
posibilita la actividad, e incluso existe un cronograma de actividades durante todo el
año.
Imag. 6. (2011) High Line, antes y después, Mónica Pérez Báez, recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53503/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

Por otro lado, siguiendo con la idea de rehabilitación de espacios, nos encontramos
con los CALLEJONES DE KYOTO en Japón, que eran catalogados como riesgosos,
insalubres y temidos, por lo que el objetivo principal era darle una nueva perspectiva
a estos, intensificando su uso, DANDO PRIORIDAD AL PEATÓN, por lo que se opto
por incorporar vegetación que además de un aspecto estético aportarán un confort
térmico, así mismo, establecieron zonas de descanso para posibilitar la estancia y el
encuentro.
Finalmente, el proyecto de MUKOGOAKA, un
conjunto de edificios abandonas, que gracias a la
industrialización y la necesidad de viviendas
masiva del siglo XX poseen una gran altura, que
sale de los limites de una escala humana, por lo
que fue necesario la reestructuración de estos
edificios, los cuales redujeron sus alturas de 8 a 4
o 5 pisos, con áreas comunes y áreas libres (Imag.
7 y 8), donde se posibilitara la relación entre
inquilinos, así como la construcción de techos a Imag. 7 (2018) MUKOGOAKA, antes y
después, edificio 27, recuperado de:
dos aguas, para el tratamiento y recolección de Fotos tomadas del congreso experimental
COMUNA WEEK
aguas fluviales, siendo una vivienda sostenible.
El factor sociable de estos edificios es el alto nivel
de relación entre sus habitantes, donde incluso en
uno de ellos fue construido como viviendas para
jóvenes estudiantes pero en un primer nivel un
área como viviendas para personas de la tercera
edad, por lo que los jóvenes podrían desarrollar
relaciones con ellos, como una actividad de Imag. 8 (2018) MUKOGOAKA, antes y
después, edificio 28, recuperado de:
asistencia social. Fotos tomadas del congreso experimental
COMUNA WEEK
BORIS ALBORDOZ
Arquitecto, emprendedor de diversos proyectos en
la ciudad de Ecuador, donde destacan sus
rehabilitaciones urbanas y estructurales.
Dándonos a conocer entres sus proyectos
destacados el de la ciudad de Cuenca con la
alameda 42, que posteriormente se trataba de una
vía vehicular con simples veredas, pues el vehículo
se establecida como máxima prioridad y donde el rio
se ocultaba y pasa inadvertido.

Por lo que el arquitecto elimino 2


carriles, pues ahora el peatón sería los
más importante, incorporando toda una
Imag. 9.
(2005) vía- alameda (por la presencia de
Alameda 12
de Abril, antes Álamos) que fuera acondicionada con
y después,
Arq. Boris mobiliario y vegetación para el confort
Albornoz,
recuperado del peatón, y que a su vez toda esta
de:
http://www.bo alameda estuviera dirigida al río,
risalbornoz.co
m/proyectos/al apreciándolo y estableciéndolo como
ameda-12-de-
abril/ elemento de recorrido y compañía, que
guía y tranquiliza. (Imag. 9)

El puente Juana de Oro, nace a partir de la


apropiación de un hotel famoso de Cuenca
de unas escalinatas hacia el Río de
Tomebamba, por lo que este espacio público
estaba siendo privatizado; es así, que el
arquitecto opto por rehabilitar esta escalinata
pero esta vez con un medio de conexión, un
puente, que conectara 2 espacios de la
ciudad, favoreciendo la conexión peatonal de Imag. 10. (2007) Puente Juana de Oro, Arq. Boris Albornoz,
recuperado de: http://www.borisalbornoz.com/proyectos/puente-
la ciudad, incluso para e hotel, que juana-de-oro/

inicialmente le había “quitado” este espacio.


(Imag. 10)
Seguidamente, nos hablo de una de sus obras,
para mi, más interesantes, EL MERCADO 9 DE
OCTUBRE, que consiste en la rehabilitación de
un mercado céntrico, donde el mercado en si
había dejado de ser usado, debido a la presencia
intensa de vendedores ambulantes en los
alrededores, eso sumado a la acumulación de
desechos en el exterior, hacían de este mercado
un espacio insalubre, informal y peligroso.
Es así que se opta por aumentar la capacidad del
mercado e si, con dos pisos y un sótano, donde
apertura una gran triple altura que conectara los 3
niveles, basándose en la estructura inicial, gracias Imag. 11. (2009) Mercado 9 de Octubre, antes y
después, Arq. Boris Albornoz, recuperado de:
al uso del hormigón alivianado y acero. http://www.borisalbornoz.com/proyectos/mercado-9-
de-octubre/
Así mismo para aspectos higiénicos, se crearon
módulos de venta elevados a 10 cm. del suelo
para facilitar su limpieza, que contaran con todos
las facilidades, como lavabos, teléfonos, áreas de
almacenado, etc., que dignifique al vendedor y al
comprador; incluso se opto por un color blando
para mantenerlo limpio.(es destacable resaltar
este aspecto porque el arquitecto logra combinar
Imag. 12. (2009) Mercado 9 de Octubre, antes y
el metal con el blanco y la madera, elevando el después, Arq. Boris Albornoz, recuperado de:
http://www.borisalbornoz.com/proyectos/mercado-9-
valor de la edificación)(Imag.12) de-octubre/

Como proyecto final a destacar , tenemos al PARQUE LA LIBERTAD, que se estableció


como una rehabilitación de una cárcel de varones en la Cuenca (Imag.13), donde
destacan: el antiguo edificio dedicado a como un centro de servicios (Imag.14) para la
ciudadanía con farmacias, restaurante, sala de cine, sala de audio, sala de internet, sala
de juegos y lectura; así como el nuevo enfoque que le aportó a la torre de vigilancia
preexistente en el espacio, donde esta vez miraría el paisaje (Imag.15), por lo que elevo
su altura, dándole 8 metros por pisos, aportando una gran experiencia al usuario, ya sea
subiendo por las escaleras o el ascensor. Imag.(16)
Imag. 14. (2016) Plaza la libertad, Imag. 15. (2016) Plaza la
Imag. 13. (2016) Plaza la libertad, Arq. Boris Albornoz, Centro de servicios municipales, Arq. libertad, Edificio Mirador, Arq.
recuperado de: Boris Albornoz, recuperado de: Boris Albornoz, recuperado de:
http://www.borisalbornoz.com/proyectos/parque_la_libertad/ http://www.borisalbornoz.com/proyectos/ http://www.borisalbornoz.com/pr
centro-de-servicios-municipales/ oyectos/edificio-mirador/

Imag. 16. (2016) Plaza la libertad,


Edificio Mirador, Arq. Boris Albornoz,
recuperado de: Fotos tomadas del
congreso experimental COMUNA WEEK
CONCLUSIONES:
El congreso me enseño personalmente, que para generar identidad de
barrio, comunidad, ciudad, recomponer las estructuras sociales, debo
propiciar las relaciones sociales, de participación y de integración con la
arquitectura, con la edificación, no solo creando o diseñando nuevas,
sino recuperando aquellas que fueron olvidadas; reestructurando su
concepto, utilidad, etc. y aportando un nuevo bien a la sociedad.
Para ello solo hace falta creatividad y capacidad de innovación, teniendo
siempre como prioridad a la persona, peatón, habitante… posibilitando su
encuentro y relación, que la arquitectura sea ESCENARIO DE VIDA, sin
dejar de lado al medio ambiente, que aporta bienes visuales, térmicos ,
salubres, etc.

También podría gustarte