Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA PROFESIONAL: Ingeniería Agronómica


TEMA: FILOSOFIA DE LA EXTENSION
ALUMNOS:
 Miguel Angel Romero Ucharico
CURSO: EXTENSION AGRARIA Y PROMOCION
AGRARIA
DOCENTE: MSc. Ing. Julio Mayta
SEMESTRE: VIII – “U”
2019
PUNO – PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA

FILOSOFIA DE LA EXTENCION
I. INTRODUCCION:
Como sabemos la filosofía es una reflexión metódica que refleja la articulación del
conocimiento y sus limites de la existencia, de diferentes modos de ser, eso quiere decir
que la filosofía de cada individuo y colectivo nos lleva al pensamiento profundo sobre
algo, utilizando conocimiento como parte fundamental de la reflexión formando una
articulación del conocimiento u secuencia por la cual logramos, concebir un poco mejor
esa reflexión u proposición por ejemplo de sostenibilidad, que fue formada en la
vetustez, por un pensamiento profundo, de prever por las futuras generaciones,
entendiendo que las sobreexplotaciones nos llevarían al deterioro económico, dejando
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA
muy lejos la soberanía de un país, entonces llegando al pensamiento profundo con
detenimiento, nos lleva a reflexionar y concebir una idea, obviamente también
comprendiendo sus limitaciones, a si llevando a una idea cimentada en una base sólida.
El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un
fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos
de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar
es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural
del hombre en relación al universo y a su propio ser (Perez & Merino, 2013).

La extensión agrícola ahora es reconocida como una fuerza potente y crítica en el


proceso de desarrollo. Se ha definido como "un servicio o sistema que ayuda a los
agricultores a través de procedimientos educativos para mejorar los métodos y técnicas
agrícolas, aumentar la eficiencia de la producción y los ingresos, mejorar sus niveles de
vida y elevar los estándares sociales y educativos de la vida rural". (Maunder, 1973).

Las funciones generalmente atribuidas a la extensión agrícola incluyen "comunicar los


resultados de la investigación agrícola y las recomendaciones a los agricultores, y
ponerlos en contacto con fuentes de información práctica y útil a través de una acción
grupal organizada". Las actividades de extensión involucran a "agentes que trabajan con
agricultores para enseñar prácticas agrícolas mejoradas, nuevas técnicas y tecnologías
más productivas o más eficientes ... organizadas dentro de un sistema con dirección y
apoyo administrativo". (Axinn, 1988).

La estructura, los objetivos, las estrategias y la organización de cualquier sistema de


extensión varían según la multitud de objetivos y metas sectoriales de los gobiernos
nacionales. Por lo tanto, cualquier sistema de extensión particular refleja la cultura
subyacente, las filosofías y las prioridades del entorno político, económico y social en el
que evolucionó (FAO, 2014).

En la actividad de Extensión agrícola los métodos de comunicación individual


generalmente permiten una relación persona a persona, cara a cara entre el extensionista
y el agricultor, por medio de visitas a fincas y hogares, consultas en la oficina, consultas
telefónicas o cartas personales. En cambio, la comunicación con grupos es un poco más
impersonal, pues se
establece utilizando reuniones, giras de agricultores para visitar fincas modelo, cursosco
rtos, demostraciones de prácticas, funciones de títeres, conferencias, etc. Aquí, sesacrifi
ca el contacto individual en búsqueda de una mayor cobertura (FAO, 2014).

II. MARCO TEORICO:

FILOSOFIA DE LA TECNOLOGIA AGRICOLA:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA
Los científicos agrícolas, y en gran medida los propios agricultores, están
inclinados a ver la agricultura como una forma de tecnología. Es natural que vean
diferentes cultivares, cada uno con características distintas que los hacen mejores o
peores para diferentes climas, suelos y sistemas agrícolas, en términos
instrumentales. La ciencia agrícola moderna plantea problemas para la filosofía de la
tecnología que merece un estudio por derecho propio. Los cultivos de la revolución
verde han estado vinculados a los debates sobre el crecimiento de la población y los
problemas de justicia ambiental, mientras que ha habido una protesta moral
generalizada sobre la ingeniería genética y los llamados "organismos modificados
genéticamente" (u OGM). Pero tal vez de mayor interés, tal vez, sea la forma en que un
enfoque en la agricultura aporta muchos componentes estándar del canon filosófico
europeo a la filosofía de la tecnología. Tal enfoque requiere un amplio entendimiento de
la agricultura. La agricultura está siempre conectada con la producción de alimentos,
pero la producción de La fibra (algodón , lana, seda y lino) para ropa y otros productos
también es una actividad agrícola (Thompson, 2009).

HISTORIA DEL SEA:


El Servicio de Extensión Agrícola (SEA) fue creado en los Estados Unidos mediante la
Ley Smith Lever y comenzó en Puerto Rico en el 1934.
El SEA, junto a la Estación Experimental Agrícola (EEA) y a la Facultad de
Agricultura, es parte integral del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto
Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.  Es Extensión el brazo de
divulgación, mientras que la EEA tiene la tarea de investigación y la Facultad se
encarga de llevar la enseñanza académica para los futuros agrónomos (SEA, 1980).

La filosofía del Sea: Guiar a las personas para que tomen sus decisiones en forma
democrática. El personal del Servicio de Extensión Agrícola ayuda a las personas a
entender que lo más importante es obtener su educación a través de la expresión
individual, dirección propia y el mejoramiento individual, lo cual se logra practicando lo
aprendido (SEA, 1980).

SOSTENIBILIDAD:
Como se discutió anteriormente, la sostenibilidad de los sistemas de apoyo es un punto
de preocupación para todos (donantes, gobiernos, instituciones que ofrecen los
servicios, etc.) y el de mayor debate. Por lo tanto, éste aspecto debe tenerse en cuenta
desde el diseño mismo del sistema. En la discusión de éste tema debe tenerse en cuenta
que el suministro de servicios de desarrollo empresarial no ha demostrado ser una
actividad sostenible, aún en el caso de la microempresa urbana, por lo que no se ha
superado la etapa de subsidios. Lograr la sosteniblidad de éste tipo de servicios
representa un reto para los proveedores de éstos. En los países desarrollados, éstos
servicios siempre fueron subsidiados, y aún los son a niveles significativos. Sin
embargo, dadas las políticas macroeconómicas actuales y el bajo ingreso per capita de
los países en desarrollo, no es posible pensar en el montaje de infraestructuras para el
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA
apoyo al desarrollo de la economía rural, como las que han sido implementadas en
los países desarrollados. Esto implica que los servicios de apoyo que se desarrollen
deben ser apropiados a las condiciones locales, y no importados de economías
desarrolladas. El modelo propuesto para sistemas de apoyo local debe tener claro desde
su inició la búsqueda de la sostenibilidad económica del sistema. Esta sostenibilidad
puede lograrse lograrse en forma progresiva según se muestra su efectividad y los
usuarios desarrollan sus negocios. Adicionalmente, se proponen los siguientes
mecanismos para la financiación de los sistemas de apoyo local: articular lo que ya
existe en una región en términos de servicios de apoyo de manera que no se dupliquen
esfuerzos y se haga un uso eficiente de los recursos disponibles, y una mezcla de
actividades como el manejo financiero, colocación de créditos, venta de servicios y su
participación en las actividades económicas generadas por el sistema (Gottret,
Wheatley, Lundy, & Ostertag, n.d.)

FILOSOFIA DE LA EXTENSION AGRARIA:


Como sistema, como función y como instrumento, la extensión participa como el
desarrollo de la sociedad.
El desarrollo es un proceso de cambios, concertados entre la población y el gobierno,
para el mejoramiento simultaneo, de las condiciones económicas, sociales, culturales y
políticas de la sociedad (Ramsay A. & Beltrán, 1997).

En lo económico se trata de aumentar y mejorar la producción, aumentar los ingresos y


lograr el pleno empleo, esto aplicado al campo corresponde al desarrollo agrícola, que
requiere de investigación, extensión suministros de insumos, mercados, créditos, vías de
comunicación, incentivos a la producción, irrigación y drenaje (Ramsay A. & Beltrán,
1997).
“El aumento y el mejoramiento de la producción agrícola, es uno de los propósitos de la
extensión”.
En lo social el proceso de desarrollo persigue mejorar los niveles de vida, en cuanto a la
alimentación, vivienda, vestuario, recreación, y otros componentes trata de fortalecer las
organizaciones, y perfeccionar las relaciones sociales (Ramsay A. & Beltrán, 1997).

Aplicando al campo el mejoramiento social, cultural y política sumado al desarrollo


agrícola, corresponde al desarrollo rural.
La filosofía de la extensión básicamente trata de brindar conocimiento técnico, a los
agricultores del campo, cambiando su forma de pensar y con eso sus actitudes,
transformando del desarrollo agrícola significativamente, porque sabemos que la
enseñanza brinda conocimiento, cambiando las concepciones colectivas neuronales en
su jerarquía, evitando lo entrópico, llevando a la orden y al cambio predominando del
desarrollo rural, u desarrollo agrícola, la extensión trata de informar a la población
como bien se menciono mejorando sus niveles de vida, así juntamente trabajando con
mayor eficiencia, mejorando el desarrollo de un país (conclusión propia)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA

III. CONCLUSION U REFLEXION:

 El reto de lograr un desarrollo rural sostenible, el cual contribuya al alivio de la


pobreza con equidad y sin deteriorar los recursos naturales, en el nuevo contexto
macroeconómico, político y social, requiere de un nuevo paradigma el cual
busque construir habilidades, destrezas, aptitudes y capacidades a nivel local
para aprovechar las nuevas oportunidades que se presentan. Además, sea hace
necesario e importante mirar más allá de la finca e impulsar una agricultura
ampliada y sostenible, la cual puede lograrse a través del diseño y ejecución de
proyectos productivos integrados.
 La construcción de capacidades a nivel local requiere de un sistema de apoyo
efectivo y sostenible, el cual debe aprovechar los espacios abiertos por los
procesos de descentralización. De esta manera, los sistemas de apoyo deben
construirse a partir de lo local debido a las grandes ventajas que ofrece el
trabajar a éste nivel, sobretodo en términos de participación y concertación en
los procesos de desarrollo.
 Los sistemas de apoyo local deben construirse en base a la oferta de apoyo que
existe en una (micro) región, deben ser ofrecidos en una forma empresarial de
manera que sean efectivos y sostenibles, pueden empezar en pequeño con lo más
prioritario y con los recursos existentes, y deben tener una estructura
organizativa flexible y liviana. Los servicios de apoyo en el área rural deben
ofrecerse en forma descentralizada, con una permanencia de asesores que
busquen el empoderamiento de los usuarios, a través de un cambio de actitud y
la creación de buenos niveles de confianza entre ambos. Además, los servicios
financieros se deben ofrecer en forma separada de no-financieros, por lo menos
en la forma como llegan al cliente.
 A pesar de que todavía no existe un modelo de sistema de apoyo local validado
y todavía se requiere de un proceso de desarrollo-acción, se reconoce la
necesidad de trabajar en dos niveles o grandes bloques. Por un lado es necesario
propiciar espacios de concertación, negociación y gestión a nivel local, los
cuales deben crear confianza entre los diferentes actores y grupos de interés, un
flujo de información apropiado y el deseo de trabajar en forma colectiva para el
bien común, lo cual se constituye en el sistema de apoyo local. Por el otro lado,
se hace necesario un esquema operativo que apoye el desarrollo de (micro)
empresas rurales y tenga resultados concretos y tangibles en el desarrollo
económico de la (micro) región.
 Aunque se reconoce que es esencial la creación de de espacios de concertación,
negociación y gestión, la creación de Consorcios interinstitucionales no es
suficiente, sino que éstos deben realmente compartir una visión y una misión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO
ESCUELA DE INGENIERIA AGRONOMICA
común, y las reglas de la cooperación deben ser claras y fijadas por
consenso. Lo que se debe buscar es la creación de sinergias donde se articulan
entidades y organizaciones de base alrededor de espacios y problemas concretos,
en los cuales vale más el compromiso personal e institucional que documentos
elegantes de cooperación. En éste aspecto todavía existen grandes vacíos acerca
de la manera más apropiada para facilitar éstos procesos.

IV. BIBLIOGRAFIA:

FAO. (2014). 1. INTRODUCCIÓN. Retrieved April 6, 2019, from


http://www.fao.org/3/t8654e/t8654e02.htm
Gottret, M. V., Wheatley, C., Lundy, M., & Ostertag, C. F. (n.d.). Sistemas de Apoyo
para el Desarrollo Empresarial Rural: Justificación, Conceptos y una Propuesta
Metodológica. Retrieved from
http://www.ciat.cgiar.org/agroempresas/espanol/inicio.htmhttp://www.ciat.cgiar.or
g/agroempresas/espanol/inicio.htm
Perez, J., & Merino, M. (2013). Definición de filosofía - Qué es, Significado y
Concepto. Retrieved April 6, 2019, from https://definicion.de/filosofia/
Ramsay A., J. (Ramsay A., & Beltrán, L. R. (1997). Extensión agraria : estrategia para
el desarrollo rural. IICA, Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura. Retrieved from https://books.google.com.pe/books?
hl=es&lr=&id=5nGmd4oc34oC&oi=fnd&pg=PR13&dq=filosofia+de+la+extensio
n&ots=X45xGVTRHv&sig=uT6MIRLFPdRki5YRI5y0OSdUSVY#v=onepage&q
=filosofia de la extension&f=false
SEA, U. (1980). Historia y Filosofía – Servicio de Extensión Agrícola. Retrieved April
7, 2019, from https://www.uprm.edu/sea/historia-filosofia/
Thompson, P. (2009). Philosophy of Agricultural Technology. Philosophy of
Technology and Engineering Sciences, 1257–1273. https://doi.org/10.1016/B978-
0-444-51667-1.50048-3

También podría gustarte