Está en la página 1de 47

* El Streptococcus pneumoniae es el principal agente 37 y el 44 %,

bacteriano
vacunación antineumocócica

6-40%
* En el Ecuador, en el mismo año, la tasa de
morbilidad infantil por neumonía adquirida en la
comunidad fue de 210 por cada 100 000 habitantes,
con una mortalidad de 9,70 % respecto de la
mortalidad general
* El diagnóstico de la NAC es fundamentalmente clínico
* síntomas del paciente, su inicio, evolución, antecedentes y factores
de riesgo, así como las vacunas que ha recibido
* La ecografía es la siguiente
prueba diag- nóstica que se debe
realizar siempre ante la sospecha
de DP.
* Simple o complicado
* La cuantía de este
* Movilidad del hemidiafragma
* Es una técnica incruenta y puede
realizarse sin molestias para el
paciente
*Las más frecuentes son el derrame pleural y la neumonía
abscesificada o necrotizante.

*El derrame pleural es las causa más frecuente de fracaso del


tratamiento. Ante la persistencia de los síntomas o signos infecciosos,
buscar derrame. Sus patógenos más frecuentes son el neumococo, el
S. aureus y el S. pyogenes.

*La abscesificación se observa con frecuencia, especialmente en la


neumonía neumocócica. Raramente es aislada, sino como
acompañante del derrame pleural.
* No se recomienda realizar Rx de control en niños previamente sanos
con buena evolución clínica
* Ante un paciente en el que persiste la neumonía, se debe descartar
tuberculosis
* Si existen neumonías recurrentes o atelecta- sias en la misma
localización considerar:
* Aspiración de un cuerpo extraño
* Malformación congénita
* Asma
* Bronquiectasias
Características de la bronquiolitis (adaptación de los criterios
diagnósticos de McConnochie)

A) Presentación en estación epidémica anual (octubre-marzo)

B) Rasgos anatomopatológicos
1. Inflamación aguda de pequeñas vías aéreas
2. Edema y necrosis de células epiteliales
3. Hiperproducción de moco
4. Broncoespasmo

C) Rasgos clínicos
1. Edad igual o inferior a 24 meses
2. Disnea espiratoria de comienzo agudo
3. Signos de enfermedad respiratoria vírica: coriza, otitis media o fiebre
4. Con o sin indicios de distrés respiratorio, neumonía o atopia
5. Primer episodio, habitualmente
1) Características anatomofisiologicas del niño y, muy especialmente, su inmadurez
inmunitaria
2) Acción citopatica del virus sobre el epitelio
3) Reacción inflamatoria que produce obstrucción de vía aérea y distres respiratorio
Pacientes de riesgo Factores de riesgo Criterios de riesgo
• Grandes prematuros • Asistencia a guarderías • Presencia de apneas, distrés
• Patología neuromuscular • Historia familiar de asma o respiratorio importante. Aspecto
• Neumopatías crónicas atopia tóxico
• Metabolopatías • Estado socioeconómico • Frecuencia respiratoria superior a
• Enfermedad pulmonar crónica deficiente 70 rpm. Atelectasias
• Edad inferior a 6 semanas • Polución ambiental o • Edad gestacional < 34 semanas.
• Polimalformados domiciliaria(tabaquismo pasivo) Edad inferior a 3 meses
• Cardiopatías congénitas • Hacinamiento • Escala o score clínico de Wood-
(especialmente con hp) • Hermanos escolares Downes- Ferrés superior a 8 puntos
• Fibrosis quística • SatO2 < 95%
• Inmunodeficiencias congénitas
o adquiridas
*Escala de Wood-Downes modificada por Ferrés

*Bronquiolitis. Estadios de gravedad


Es inferior al 1%, incidiendo en aquellos casos con patología subyacente (cardiopatías
congénitas, grandes prematuros, fibrosis quística, displasia broncopulmonar,
inmunodeficiencias, malnutrición).
Llega al 9% en niños de países no desarrollados.
Una buena anamnesis y exploración física correcta son suficientes para establecer el
diagnóstico y la gravedad del proceso.
No es preciso recurrir sistemáticamente a estudios radiográficos o de laboratorio en
la práctica clínica habitual, aunque la detección del VRS es muy útil.
Especial valor ha de concederse a la edad menor de tres meses, al antecedente de
prematuridad, o a la presencia de cardiopatía o inmunodeficiencia.
*Bronquiolitis aguda. Sistematización diagnóstico-terapéutica
* 1) Terapia broncodilatadora: adrenalina, beta-2-agonistas.
* 2) Terapia antiinflamatoria: corticoterapia.
* 3) Otros recursos (ribavirina, heliox, CPAP nasal, ventilación mecánica).
* A pesar del uso generalizado de varios de los recursos comentados a continuación,
no existen evidencias científicas que apoyen el uso de corticoides, antibióticos,
beta-adrenérgicos, inmunoglobulinas, interferón (IFN), vitamina A o ribavirina.
Antibioterapia.
*No está justificada, salvo en los escasos
niños que sufren infección bacteriana.
*El VRS no predispone a la infección
bacteriana
* Se utilizará solamente cuando en el
niño coexista infección bacteriana
En una revisión sistemática realizada por la colaboración
Cochrane en el 2009, por Zhang y colaboradores, que
incluyó 254 pacientes, se mostró, además, que la
solución salina hipertónica al 3% nebulizada disminuyó la
duración de la hospitalización y mejoró el puntaje clínico
en los primeros tres días de tratamiento

También podría gustarte