Está en la página 1de 35

Pregrado

Curso Derecho Tributario I

Sesión 3: Derecho Constitucional Tributario

Catherine Navarro Acosta


Pregrado Derecho

Agenda

 Potestad Tributaria

 Principios de Derecho Tributario


Pregrado

1. POTESTAD TRIBUTARIA
Pregrado Derecho

POTESTAD TRIBUTARIA : ART 74 C-93

El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los


principios de reserva de la ley, y los de igualdad y
respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.
Pregrado Derecho

POTESTAD TRIBUTARIA – LEGITIMIDAD CONSTITUCIONAL

La potestad tributaria constituye el poder que tiene el Estado para imponer a los


particulares el pago de los tributos, el cual no puede ser ejercido de manera discrecional o,
dado el caso, de forma arbitraria, sino que se encuentra sujeto a una serie de límites que le
son impuestos por el ordenamiento jurídico, sean estos de orden constitucional o legal.

EXP. N° 033-2004-AI/TC

Enlaces:

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00047-2004-AI.html

https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00033-2004-AI.html#:~:text=La%20potestad%20tributaria%20constituye%20el,por%20el%20ordenamiento%20jur%C3%ADdico%2C
%20sean
Pregrado Derecho

POTESTAD TRIBUTARIA

 Poder Originario surge con el propio Estado. La Constitución Política le confiere la función
legislativa primaria objetiva de imponer tributos al Poder Legislativo.

 Poder Derivado se produce cuando una agencia estatal (ente territorial) posee poder tributario
delegado y limitado por la propia Constitución Política.

 Se caracteriza por ser: 1) Abstracta, 2) Permanente, 3) Irrenunciable, d) Indelegable y e)


Origen legal.

Enlaces:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00004-2019-AI.pdf

 https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00042-2004-AI.pdf
Pregrado Derecho

POTESTAD TRIBUTARIA

● En resumen, la Potestad Tributaria es el poder del Estado para imponer tributos a las
personas, naturales y jurídicas, que se encuentran bajo su soberanía a fin de contribuir
a la satisfacción de las necesidades colectivas (públicas).

● La doctrina no es unánime en cuanto a la denominación: Poder de Imposición, Poder


Fiscal (Dino Jarach), Potestad Tributaria (Villegas), entre otros.
Pregrado

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS


Pregrado Derecho

LOS PRINCIPIOS SON LIMITES AL EJERCICIO DE LA POTESTAD TRIBUTARIA y GARANTIAS PARA LAS PERSONAS (NO
IMPLICA EVASIÓN TRIBUTARIA)

● Fuente del Derecho Tributario


● Configurar la hipótesis de incidencia (producción normativa)
● Interpretar las normas jurídicas tributarias (preceptos normativos)
● Aplicar las normas jurídicas tributarias (preceptos normativos)
● Evaluar si las normas jurídicas tributarias son acordes al ordenamiento
jurídico.
● FINALIDAD: SISTEMA TRIBUTARIO MÁS JUSTO (JUSTICIA TRIBUTARIA).
Pregrado Derecho

CONTENIDO ESENCIAL DE LOS DERECHOS Y PRINCIPIOS

 Permiten evaluar la constitucionalidad, convencionalidad y legalidad de las normas jurídicas


tributarias.
 Validez – Eficacia – Vigencia - Derogación – Inconstitucionalidad de forma o de fondo
(determina efectos ex nunc y ex tunc- retroactivos )
 No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente
artículo.
 https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00004-2019-AI.pdf
Pregrado Derecho

Potestad Tributaria y sus Limites: Sentencia N° 2689-2004-AA/TC.

“(…) Sin embargo, es del caso señalar que esta potestad no es irrestricta o ilimitada
por lo que su ejercicio no puede realizarse al margen de los principios y límites que la
propia Constitución y las leyes de la materia establecen.”
“(…) Por ello, se puede decir que los principios constitucionales tributarios son límites
al ejercicio de la potestad tributaria, pero también son garantías de las personas
frente a esa potestad; de ahí que dicho ejercicio será legítimo y justo en la medida
que su ejercicio se realice en observancia de los principios constitucionales que
están previstos en el Art. 74 de la Constitución, tales como el de legalidad, reserva de
ley, igualdad, respeto de los derechos fundamentales de las personas y el principio
de interdicción de la confiscatoriedad.”
Pregrado Derecho

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA DE LEY

 No puede existir, imponerse o crearse un tributo, modificarse o


extinguirse (derogarse) sin una ley previa “nullum tributum sine lege”.

 Diferencia entre Principio de Legalidad y Reserva de Ley.

 Enlace: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00042-2004-AI.pdf
Pregrado Derecho

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA DE LEY

NORMA IV: PRINCIPIO DE LEGALIDAD - RESERVA DE LA LEY (CÓDIGO TRIBUTARIO)

Sólo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:


:
a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota;
el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de retención o percepción, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 10;
      
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios;

c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a derechos o garantías del deudor tributario;

d) Definir las infracciones y establecer sanciones;


      
   
Pregrado Derecho

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA DE LEY

e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria; y,

f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en este Código.

Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias
o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley.

Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas se regula las tarifas arancelarias.

Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Sector competente y el Ministro de Economía y Finanzas, se fija la cuantía de
las tasas.

En los casos en que la Administración Tributaria se encuentra facultada para actuar discrecionalmente optará por la decisión
administrativa que considere más conveniente para el interés público, dentro del marco que establece la ley.
Pregrado Derecho
Pregrado Derecho

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD O RESERVA DE LEY

Sentencia del TC recaída en el Exp. N° 2672-2002-AA/TC (30.01.2003), mediante la cual se señaló que
se excede los límites de la Reserva de Ley cuando el Poder Ejecutivo modifica las tasas (alícuota) o
materia imponible del ISC, sin parámetro alguno .

Enlace: https://www.gacetajuridica.com.pe/docs/2762-2002-AA-Sentencia-del-TC-LA-LEY.pdf

TEXTOS UNICOS ORDENADOS DE LAS LEYES


QUE CREAN TRIBUTOS:
https://www.gob.pe/institucion/munisantarosa-lima/infor
mes-publicaciones/1423026-texto-unico-ordenado-de-
la-ley-n-27444
Pregrado Derecho

2. PRINCIPIO DE CONFISCATORIEDAD

 Este Tribunal Constitucional ha precisado, en la STC N.° 2727-2002-AA/TC, refiriéndose al Principio de no


confiscatoriedad de los tributos, que éste: “[...] se encuentra directamente conectado con el derecho de
igualdad en materia tributaria o, lo que es lo mismo, con el principio de capacidad contributiva, según el
cual, el reparto de los tributos ha de realizarse de forma tal que se trate igual a los iguales y desigual a los
desiguales, por lo que las cargas tributarias han de recaer, en principio, donde exista riqueza que pueda ser
gravada, lo que evidentemente implica que se tenga en consideración la capacidad personal o patrimonial
de los contribuyentes”.

 Estado no puede violar el precepto o garantía constitucional de inviolabilidad de la propiedad por cobrar los
tributos.

ENLACE:
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00033-2004-AI.html#:~:text=La%20potestad%20tributaria%20constituye%20el,por%20el
%20ordenamiento%20jur%C3%ADdico%2C%20sean
Pregrado Derecho

2. PRINCIPIO DE CONFISCATORIEDAD

 Desde el punto de vista cuantitativo, cuando para pagarlo el contribuyente


tiene que desprenderse de una parte sustancial de sus rentas o capital. Es
decir, este concepto jurídico indeterminado garantiza que la Ley tributaria no
sea irrazonable y desproporcionada en la esfera patrimonial de las personas.
 Desde el punto de vista cualitativo, relacionado a la validez en el proceso
de creación del tributo. Cuando el tributo ha sido creado en violación de otros
principios de la tributación, como el Principio de Legalidad. Ejemplo: No
ratificación de Ordenanzas Municipales.

Enlace: https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2201_06_principio.pdf
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00041-2004-AI.pdf
Pregrado Derecho

2. PRINCIPIO DE CONFISCATORIEDAD

Enlace: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2017/01414-2013-AA.pdf
Pregrado Derecho

3. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

 Cuando el Tribunal Constitucional o el Poder Judicial, según sea el caso, verifica la constitucionalidad de una
norma, la no existencia de conflictos de competencias entre órganos estatales, la no existencia de actos lesivos a
los derechos fundamentales de las personas, no está ejerciendo más que un control de constitucionalidad. Pero la
magistratura constitucional no sólo debe centrarse en ejercer únicamente un control de constitucionalidad; sino que
se encuentran en la obligación de ejercer un control de convencionalidad, es decir, la potestad jurisdiccional que
tienen los jueces locales y la jurisdicción supranacional, que en nuestro caso está constituida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), para resolver controversias derivadas de normas, actos y
conductas contrarios a la Convención Americana de Derechos Humanos, a los tratados regionales en materia de
derechos humanos ratificados por el Perú, al ius cogens y a la jurisprudencia de la Corte IDH.

 Enlaces:

 https://biblioteca.poderjudicial.gub.uy/index.php?lvl=notice_display&id=12550

 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35092.pdf
Pregrado Derecho

4. IGUALDAD

● Por medio de este, todos los contribuyentes deben recibir un tratamiento similar frente al
mismo hecho imponible. No se trata que todos contribuyan en una cuota igual, sino hay que
diferenciar la capacidad contributiva de cada persona.

● Guardar directa e inmediata proporción con el fin que se persigue.

● ¿Trato desigual entre personas jurídicas por localización de las empresas a través de
incremento de la alícuota del tributo? (Sentencia EXP 2262-2002-AA/TC)
Pregrado Derecho

4. IGUALDAD

Enlace: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2017/01414-2013-AA.pdf
Pregrado Derecho

4. IGUALDAD

Enlace: https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2017/01414-2013-AA.pdf

No significa que toda riqueza deba ser gravada en la misma forma o intensidad, sino ello
atendiendo al Principio de Capacidad Contributiva.

El reparto de los tributos debe hacerse de forma tal que se trate igual a los iguales, y,
desigual a los desiguales, por lo que la carga tributaria, debe recaer, en principio, donde
exista riqueza que pueda ser gravada para lo cual se considera la capacidad personal y
patrimonial del contribuyente.
Pregrado Derecho

DIMENSIONES DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

 Igualdad en la Ley: dirigida al legislador, a fin de no establecer distinciones


arbitrarias. En otras palabras, un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el
sentido de sus decisiones en casos sustancialmente iguales.

 Igualdad ante la Ley: dirigida a las agencias públicas y órganos de justicia


(administrativa o jurisdiccional), a fin de cautelar la imparcialidad al momento de
aplicar las normas tributarias. Es decir, la norma se aplica todos los que se
encuentren en la situación descrita en el supuesto de la disposición normativa.

 Enlace: https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2021/01513-2017-AA.pdf
Pregrado Derecho

5. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA

 Capacidad contributiva es igual a capacidad económica: soportar las cargas fiscales derivadas de los tributos. Viceversa (‘?),
 Aptitud, la posibilidad real, la suficiencia de un sujeto de derecho para hacer frente a la exigencia de una obligación dineraria
concreta por parte de una administración pública (Calvo Ortega)

 Este Tribunal Constitucional ha precisado, en la STC N.° 2727-2002-AA/TC, refiriéndose al principio de no confiscatoriedad de
los tributos, que éste: “[...] se encuentra directamente conectado con el derecho de igualdad en materia tributaria o, lo que es
lo mismo, con el principio de capacidad contributiva, según el cual, el reparto de los tributos ha de realizarse de forma tal que
se trate igual a los iguales y desigual a los desiguales, por lo que las cargas tributarias han de recaer, en principio, donde
exista riqueza que pueda ser gravada, lo que evidentemente implica que se tenga en consideración la capacidad personal o
patrimonial de los contribuyentes”.
 Estado no puede violar el precepto o garantía constitucional de inviolabilidad de la propiedad por cobrar los tributos.

Enlace:
https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/00033-2004-AI.html#:~:text=La%20potestad%20tributaria%20constituye%20el,por%20el
%20ordenamiento%20jur%C3%ADdico%2C%20sean
Pregrado Derecho

6. FINES EXTRAFISCALES

“Y es que, cuando la norma tributaria persigue fines de naturaleza distinta a


la meramente recaudatoria (extrafiscalidad), hay un gran riesgo de
producir una lesión al principio de capacidad contributiva” (Bravo Cucci)

Norma Jurídica Tributaria: norma genérica, abstracta y obligatoria,

Enlace:
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/13790-Texto%20del%20art%C3%ADculo-54910-1-10-20150831%20(1).pdf
Pregrado Derecho

6. FINES EXTRAFISCALES- DEBER DE CONTRIBUIR

Enlace:
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/06089-2006-AA.pdf
Pregrado

3. PRINCIPIOS SEGÚN LA TECNICA TRIBUTARIA


Pregrado Derecho

SISTEMA IMPOSITIVO
Pregrado Derecho

SISTEMA IMPOSITIVO

https://cf.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/Presentaci%C3%B3n_HugoPerea.pdf https://www.ciat.org/la-necesidad-de-mejorar-la-
eficiencia-de-las-administraciones-tributarias/
https://cf.gob.pe/pub/Informe_CF_N_007-2016.pdf
Pregrado Derecho

TRIBUTO DEBE CARACTERIZARSE POR SER:

 Neutros
 Progresivos y no regresivos
 Equitativos

También podría gustarte