Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

CURSO:

DERECHO TRIBUTARIO I

AULA Y TURNO:

302 – TURNO MAÑANA

TEMA:

LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE EL TRIBUTO II

2021
INDICE

1. PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD TRIBUTARIA

2. AMBITO MATERIAL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA A


CONCEPTO DE PRESTACIÓN PATRIMONIAL DE CARÁCTER PÚBLICO.
3. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: SU RESERVA COMO VALOR
RELATIVO
4. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD A LAS COMUNIDADES

AUTÓNOMAS Y A LAS ENTIDADES LOCALES

5. ADMISIBILIDAD DEL DECRETO-LEY EN LA REGULACIÓN DEL LOS

TRIBUTOS

6. 6. LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y CAPACIDAD ECONOMICA EN

RELACION CON LAS TASAS.

7. EL PODER TRIBUTARIO.
8. JURISPRUDENCIA
INTRODUCCIÓN

Los principios constitucionales sobre el tributo en el Perú son un conjunto de normas y


principios como su nombre lo específica, que surgen de la constitución y cartas en vínculo
con la delimitación de competencias tributarias entre distintos centros de poder, que de por
si constituyen un sistema orgánico, es decir estos principios y normas se encuentran
vinculadas, es por ello que se debe de realizar una interpretación de acuerdo al sistema
completo, teniendo en cuenta la base de la Constitución Política del Perú y las leyes
necesarias. En el presente trabajo se desarrollará el principio de legalidad el cual es un
Principio del estado de derecho fundamentado en que la Ley es la soberana, dejándose de
lado cualquier presencia de voluntad arbitraria, enfatizando que la potestad tributaria del
Estado debe someterse a la constitución y no solo a las leyes, dicho de otra manera se
entiende que no estoy obligado a realizar o efectuar a lo que no está normado por ley, así
mismo se desarrollará distintos puntos referentes al mencionado tema como el principio de
legalidad, ámbito materia, alcance, aplicación y la admisibilidad. Logrando de ese modo un
concepto y desarrollo más amplio sobre el principio de legalidad.
1. PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD TRIBUTARIA

De conformidad con el principio de legalidad, la norma legal establece que los


supuestos de afectación o liberación de la obligación tributaria y que los supuestos que
corresponden en general a todas aquellas otras materias vinculadas al tributo como, por
ejemplo, los temas administrativos, procesales, penales, etc. Es decir, que es el Estado
el sujeto que, mediante el dispositivo legal correspondiente, puede regular los temas
antes indicados. No es admisible en derecho que los privados, es decir los ciudadanos,
empresas e instituciones privadas o públicas (administración tributaria) terminen
afirmando la existencia de tributos, exoneraciones, infracciones, sanciones, etc. sin que
exista una base legal expresa. En este sentido, todo trabajo interpretativo supone la
previa existencia de una norma legal expresa. A la inversa, no es admisible en derecho
tributario que, a pesar que no existe una norma legal expresa, resulta que, de todos
modos, se pretende sustentar la existencia de esta a partir de trabajos interpretativos.
Por esta razón, el segundo párrafo de la Norma VIII del Título Preliminar del Código
Tributario señala que en vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse
sanciones, concederse exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a
personas o supuestos distintos de los señalados en la ley.

2. AMBITO MATERIAL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA A


CONCEPTO DE PRESTACIÓN PATRIMONIAL DE CARÁCTER PÚBLICO.

Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de carácter


público, exigida a los particulares, el tributo ya no es una detracción arbitraria que
puede afectar patrimonialmente al contribuyente, solo puede ser creado por Ley.

CARACTERÍSTICAS

Carácter coactivo: En el cual el tributo se impone de manera unilateral por los


agentes públicos de acuerdo con los principios constitucionales y reglas jurídicas
aplicables.

Carácter pecuniario: Si bien en sistemas premodernos existían tributos


consistentes en pagos en especie o prestaciones personales, en los sistemas
tributarios capitalistas la obligación tributaria tiene carácter dinerario. Pueden, no
obstante, mantenerse algunas prestaciones personales obligatorias para colaborar a la
realización de las funciones del Estado.

Carácter contributivo: significa que es un ingreso destinado a la financiación del


gasto público y por tanto a la cobertura de las necesidades sociales. A través de la
figura del tributo se hace efectivo el deber de los ciudadanos de contribuir a las cargas
del Estado, dado que este precisa de recursos financieros para la realización de sus
fines.

A. ELEMENTOS DEL TRIBUTO CUBIERTOS POR EL PRINCIPIO DE


LEGALIDAD

Elemento Jurídico: En la cual las normas tributarias se encargarán de dirigir


jurídicamente las relaciones en este ámbito es importante saber el sistema tributario se
basa en el principio de legalidad esto quiere decir que los tributos se crean modifican o
derogar exclusivamente por ley o decreto legislativo y en este caso las leyes más
importantes son el código tributario, la ley del impuesto a la renta, la ley del impuesto
general a las ventas e impuesto selectivo al consumo.

Elemento material

Materia imponible: Es la expresión de riqueza económica sobre la cual se basa el


tributo, pudiendo ser ésta un bien, un producto, un servicio, una renta o un capital.

Hecho generador y hecho imponible

- Hecho Generador: Es una situación jurídica vinculante del sujeto pasivo


con el activo del crédito fiscal, por lo cual normalmente, comporta el hecho
imponible como índice de capacidad contributiva”

-Hecho Imponible: Es el hecho económico puro, sustancial, considerado por


la ley como el elemento fáctico que permite gravar la capacidad económica del
sujeto pasivo y que tiene como resultado la aparición de la obligación
tributaria, esto es, el vínculo entre sujeto activo y pasivo de la relación
tributaria.

C. EL ÁMBITO DE LA RESERVA DE LEY

El principio de reserva de ley que se encuentra regulado en el artículo 74 de la


constitución en la cual solo algunas aspectos del tributo van a estar reguladas
exclusivamente por ley o decreto legislativo debido a esto muchos suelen confundir el
principio de legalidad y el principio de reserva de ley como si fueran lo mismo sin
embargo en la sentencia del tribunal constitucional este nos habla de manera distinta es
por ello que el principio de reserva de ley nos menciona que hay determinados
aspectos esenciales cuya regulación solo se harán a través de ley o decreto legislativo y
estos aspectos esenciales son:
-El Hecho Imponible que responde la pregunta que graba el tributo por ejemplo el
hecho imponible en el IGV seria la prestación de servicios los contratos de
construcción las ventas etc.

-El sujeto pasivo que es la persona física o jurídica quien contrae la obligación.

-El sujeto activo llamado acreedor tributario el sujeto activo recae normalmente
sobre el estado representado además por los gobiernos regionales o los gobiernos
locales, pero además un sujeto activo puede ser Es-salud o la ONP entre otros.

-La base imponible la cual viene hacer el monto sobre el cual se va aplicar la tasa o el
porcentaje.

-Tasa o alícuota, que viene hacer el porcentaje en caso del IGV el 18%

La reserva de ley no es absoluta, sino que es relativa esto quiere decir que puede ser
delegada al ejecutivo para que este mediante decreto legislativo pueda regular la
materia tributaria y el ejecutivo en virtud al articulo118 de la constitución que está
encargado de reglamentar las leyes.

3. ALCANCE DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: SU RESERVA COMO VALOR


RELATIVO

Principio de legalidad

El principio de legalidad y el principio de reserva de ley presentan una distinción,


pero luego se verá que para poder hacer el análisis ambos principios son necesarios, el
principio de legalidad presenta dos dimensiones o alcances en su aplicación.

La primera dentro del derecho tributario material o sustantivo en el cual se aprecia


que este principio ve que la causa-fuente de la obligación es la Ley en sentido material
gracias a lo cual un tributo es exigible a los contribuyentes, es por ello por lo que el
principio de legalidad esta dado siempre que el tributo sea creado por un acto que
tenga la característica de ley material, cualquiera que sea el órgano que lo dicte,
siempre que lo haga en uso de una competencia otorgada por la Constitución.

La segunda, dentro del derecho tributario formal o administrativo significa que la


Administración Tributaria no puede actuar de manera arbitraria o discrecional, por el
contrario, tiene que acogerse a lo que establece la ley o normas tributarias. Enerva, la
preeminencia de la Ley al momento de aplicar la norma tributaria.
Es por ello por lo que el principio de Legalidad es un principio del estado de
derecho, bajo el concepto que la Ley es soberana, en contrariedad de a cualquier
presencia o actuación de arbitrariedad. Por eso que la mencionada soberanía de la Ley
se vincula y da directamente con la representación de la voluntad popular que ejerce el
órgano legislativo, es decir, solo por la voluntad popular ejercida por sus
representantes, órgano legislativo, se pueden imponer obligaciones a las cuales se
someterán todos los ciudadanos, no pudiendo ser impuestas arbitrariamente por sus
gobernantes. De esa manera que este principio debe velar y ser considerado como una
institución al servicio de un interés colectivo, el cual debe asegurar la democracia en el
proceso del establecimiento de asignación de la carga tributaria, siempre corroborando
que se lleve a cabo por el órgano que mejor asegure y vele por la composición de
intereses asignados.

En síntesis, El principio de legalidad vela porque no se impongan gravámenes a la


ciudadanía sin que previamente hayan sido aprobados por Ley, como también que las
normas tributarias deben ser aplicadas e interpretadas conforme la letra y espíritu de la
Ley.

El Principio de Reserva de Ley

El principio de reserva de ley tiene un campo de acción que estará bajo la orden por
parte del legislativo o del respectivo órgano de máxima representación popular. Dicho
apoderamiento se circunscribe a que determinados aspectos fundamentales deben ser
concebidos exclusivamente mediante una ley o en virtud de una delegación legislativa.

Se debe tener presente que el manejo del mencionado principio reserva a la ley el
tratamiento normativo de los elementos esenciales de los tributos y de los beneficios
tributarios. Es decir, el Principio de Reserva de Ley ve que se cumplan los elementos
fundamentales como también los aspectos esenciales del tributo y de los beneficios que
se generan para los tributarios las cuales serán reguladas y observadas mediante una
ley o norma del mismo rango, viendo que no se cometa un acto que contravenga las
leyes o normas.

Así mismo se debe recalcar que la Reserva de Ley se aplica a todo el proceso
normativo de los elementos esenciales que son protegidos por la misma. Esto es, la
creación, modificación, suspensión y derogación de tributos y beneficios tributarios.
Los cuales figuran en la Constitución política del Perú.
Es por ello por lo que se tiene que debe tomar mucha importancia el ejercicio de la
potestad tributaria en el Principio de Reserva de Ley ya que Existe unanimidad en
señalar que no es posible una remisión de los elementos esenciales cubiertos por la
Reserva de Ley a la Administración Pública a través de dicha potestad. Por eso en el
caso peruano, el Principio de Reserva de Ley se circunscribe solo al ámbito del tributo
y las exoneraciones como se verá enseguida.

Principio de Legalidad y Reserva Tributaria en el Perú

El principio de legalidad y reserva tributaria en el Perú, para ello anteriormente se


desarrolló el análisis por separado de los dos principios, pero ahora veremos que
mencionados principios se circunscriben dentro de nuestro ordenamiento jurídico así
mismo ambos principios se encuentran recogidos a nivel constitucional y legal.

En el señalado nivel constitucional encontramos que el Principio de Legalidad no es


exclusivo del ámbito tributario ya que no es sino una especificación del principio de
legalidad consagrado en el literal a. numeral 24 del artículo 2 de la Constitución
Política del Perú y que el artículo 74 en su primer párrafo menciona y dispone los
procesos de creación, modificación y derogación de los tributos y el establecimiento de
una exoneración se realizan exclusivamente por Ley o Decreto Legislativo en caso de
delegación de facultades.

Así mismo el Principio de Reserva de Ley está recogido en forma expresa en el


segundo párrafo del artículo 74 de la Constitución Política. Debiendo interpretarse y
ser considerado como una verdadera reserva de ley en materia tributaria, la cual forma
un mandato constitucional para que de manera única y excluyente sea una norma con
jerarquía de Ley la que regule los principales fundamentos de los temas impositivos.

La reserva como valor relativo

La reserva como valor relativo tiene como fundamento y se analiza en el expediente


No 6626-PA/TC del 19 de abril del 2007 la cual nos menciona que

La Reserva de Ley en materia tributaria es una reserva relativa, ya que puede


admitir excepcionalmente derivaciones al Reglamento, siempre y cuando, los
parámetros estén claramente establecidos en la propia Ley. El grado de concreción de
los elementos esenciales del tributo en la Ley es máximo cuando regula el hecho
imponible y menor cuando se trata de otros elementos; pero, en ningún caso, podrá
aceptarse la entrega en blanco de facultades al Ejecutivo para regular la materia. La
regulación del hecho imponible en abstracto -que requiere la máxima observancia del
principio- comprende la descripción del hecho gravado (aspecto material), el sujeto
acreedor y deudor tributario (aspecto personal), el momento del nacimiento de la
obligación tributaria (aspecto temporal) y el lugar de su acaecimiento (aspecto
espacial). En algunos casos, por razones técnicas, puede flexibilizare la reserva de ley,
permitiendo la remisión de aspectos esenciales del tributo a ser regulados por el
reglamento, siempre y cuando sea la Ley la que establezca los límites al Ejecutivo.
4. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD A LAS COMUNIDADES

AUTÓNOMAS Y A LAS ENTIDADES LOCALES

Según Muños Machado (1983), Es importante partir de considerar, a los efectos

que me interesan, cuáles son las fórmulas habituales de reparto de las competencias

ejecutivas o administrativas entre las instancias centrales y autónomas en los sistemas

federales, porque de aquí derivan consecuencias organizativas de primer orden.

El Estado descansa sobre la administración estatal o pública, la cual está dotada con

medios económicos y materiales públicos para la satisfacción de los intereses generales

de los ciudadanos y ciudadanas. Se trata de un conjunto de entidades que cumplen

tareas propias del Estado, tales como la satisfacción de derechos, la gestión de

elementos que determinan el bienestar general, la prestación de servicios

administrativos y la fiscalización del uso de los espacios y bienes públicos. En esencia,

se trata de una organización puesta al servicio de la ciudadanía y que se justifica,

precisamente, en el cumplimiento de ese servicio.

Por otro lado, Las comunidades autónomas son corporaciones públicas de base

territorial y de naturaleza política que se caracterizan por poseer una personalidad

jurídica propia; por lo tanto, gozan de potestad legislativa y ejecutiva. Es decir, Los

gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o

exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El

Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la

ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún

tributo puede tener efecto confiscatorio.

ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La Constitución establece, en relación con la organización básica de las

Comunidades Autónomas, en el artículo 152,1 tres clases de órganos.


 Asamblea legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema

de representación proporcional, y con funciones legislativas y de control.

 Consejo de Gobierno, con funciones ejecutivas y administrativas. –

 Presidente del Consejo, elegido por la Asamblea de entre sus miembros, a

quien incumbe la dirección del Consejo de Gobierno, la representación máxima

de la comunidad autónoma y la ordinaria del Estado en ella.

Aunque en principio esta organización establece para aquellas comunidades de

régimen especial, ha terminado imponiéndose en todas y cada una de nuestras

comunidades autónomas, con independencia de si estamos ante comunidades que han

accedido a la autonomía por la vía especial o por la del artículo 143

5. ADMISIBILIDAD DEL DECRETO-LEY EN LA REGULACIÓN DEL LOS

TRIBUTOS

Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. Las leyes relativas a

tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su

promulgación. Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia

tributario.

La reclamación se iniciará de acuerdo a los requisitos y condiciones siguientes:


 Se deberá interponer a través de un escrito fundamentado y autorizado por letrado

en los lugares donde la defensa fuera cautiva, el que además deberá contener el

nombre del abogado que lo autoriza, su firma y número de registro hábil. A dicho

escrito se deberá adjuntar la Hoja de Información Sumaria correspondiente, de

acuerdo al formato que hubiera sido aprobado mediante Resolución de

Superintendencia.

 Plazo: Tratándose de reclamaciones contra Resoluciones de Determinación,

Resoluciones de Multa, resoluciones que resuelven las solicitudes de devolución,

resoluciones que determinan la pérdida del fraccionamiento general o particular y

los actos que tengan relación directa con la determinación de la deuda tributaria,

éstas se presentarán en el término improrrogable de veinte (20) días hábiles

computados desde el día hábil siguiente a aquél en que se notificó el acto o

resolución recurrida. De no interponerse las reclamaciones contra las resoluciones

que determinan la pérdida del fraccionamiento general o particular y contra los

actos vinculados con la determinación de la deuda dentro del plazo antes citado,

dichas resoluciones y actos quedarán firmes.

Tratándose de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,

internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina

de profesionales independientes, así como las resoluciones que las sustituyan, la

reclamación se presentará en el plazo de cinco (5) días hábiles computados desde

el día hábil siguiente a aquél en que se notificó la resolución recurrida.

En el caso de las resoluciones que establezcan sanciones de comiso de bienes,

internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina

de profesionales independientes, de no interponerse el recurso de reclamación en el

plazo antes mencionado, éstas quedarán firmes.


La reclamación contra la resolución ficta denegatoria de devolución podrá

interponerse vencido el plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles a que se refiere

el segundo párrafo del artículo 163º.

 Pago o carta fianza: Cuando las Resoluciones de Determinación y de Multa se

reclamen vencido el  señalado término de veinte (20) días hábiles, deberá

acreditarse el pago de la totalidad de la deuda tributaria que se reclama, actualizada

hasta la fecha de pago, o presentar carta fianza bancaria o financiera por el monto

de la deuda actualizada hasta por 6 (seis) meses posteriores a la fecha de la

interposición de la reclamación, con una vigencia de 6 (seis) meses, debiendo

renovarse por períodos similares dentro del plazo que señale la Administración.

En caso la Administración declare infundada o fundada en parte la reclamación y

el deudor tributario apele dicha resolución, éste deberá mantener la vigencia de la

carta fianza durante la etapa de la apelación por el monto de la deuda actualizada, y

por los plazos y períodos señalados precedentemente. La carta fianza será

ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte la resolución apelada, o

si ésta no hubiese sido renovada de acuerdo a las condiciones señaladas por la

Administración Tributaria. Si existiera algún saldo a favor del deudor tributario,

como consecuencia de la ejecución de la carta fianza, será devuelto de oficio. Los

plazos señalados en seis (6) meses variarán a nueve (9) meses tratándose de la

reclamación de resoluciones emitidas como consecuencia de la aplicación de las

normas de precios de transferencia.

Las condiciones de la carta fianza, así como el procedimiento para su presentación

serán establecidas por la Administración Tributaria mediante Resolución de

Superintendencia, o norma de rango similar.


6. LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y CAPACIDAD ECONOMICA EN

RELACION CON LAS TASAS.

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo
los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante Decreto Supremo. Los Gobiernos
Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones
y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la
ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva
de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los
decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes
relativas a los tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año
siguiente a su promulgación.

Los poderes del estado que pueden crear, modificar o derogar tributos, o establecer
una exoneración. El Poder Legislativo –a través de la ley– es el titular originario de
esta potestad. No obstante, excepcionalmente, el Poder Ejecutivo también puede
ejercer esta potestad a través de delegación o de forma originaria cuando se trate de
tributos del tipo aranceles o tasas.
7. EL PODER TRIBUTARIO.

Poder que los Estados tienen sobre sus súbditos de detraer parte de la riqueza individual
para efectuar las exigencias de los conglomerados sociales. Este poder se ejerce no
solamente con el objeto de recaudar ingresos sino con el fin de cumplir los objetivos de
política económica o financiera que percibe el Estado. El poder tributario es también
conocido con el nombre de poder impositivo, supremacía tributaria, potestad impositiva,
potestad tributaria y poder fiscal. Existen tipos de poder tributario, el poder originario y el
poder derivado.

Características del poder tributario:

1.- Es Abstracto: todo Estado tiene derecho de aplicar tributos.

2.- Es Permanente: es connatural al Estado y deriva de su soberanía, solo puede


extinguirse con el Estado mismo.

3.- Es Irrenunciable: el Estado no puede desprenderse de este atributo esencial.

4.- Es Indelegable: delegarlo importaría transferirlo a un tercero de manera


transitoria.

Poder Tributario de Gobiernos Regionales y Locales

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y


suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con
los límites que señala la ley

Los Principios Constitucionales: Límites al Poder Tributario

El principio de legalidad, en materia tributaria, parte del aforismo nullum tributum


sine lege, que se traduce como la imposibilidad de requerir el pago de un tributo si una
ley o norma equivalente no la regula.
JURISPRUDENCIA
CONCLUSIONES

 El principio de legalidad y reserva de ley se encuentran establecidos en la


constitución en la cual se menciona que los tributos se crean, modificar o
derogan mediante ley o decreto legislativo cuando se le otorgue facultades al
poder ejecutivo y el principio de reserva de ley menciona que hay determinados
aspectos del tributo cuya regulación solo se efectuara a través de ley o decreto
legislativo.
 Se evidencia que los principios tributarios de legalidad y reserva de ley son
complejos. Esto responde a su importante rol en el ordenamiento jurídico. Como
hemos mencionado. En el caso del principio de la legalidad permite que la
Administración Tributaria se encuentre facultada para actuar discrecionalmente,
dentro del marco que establece la Ley. No obstante, no permite que en vía de
interpretación se creen tributos, se establezcan sanciones, se concedan
exoneraciones ni se extiendan las disposiciones tributarias a personas o
supuestos distintos de los señalados en la ley.
 En conclusión, el principio de legalidad no puede imponer gravámenes a la
ciudadanía sin que con antelación no hayan sido aprobados por ley, así mismo
las normas tributarias deben ser aplicadas e interpretadas de acuerdo con la
legitimidad de la ley.
RECOMENDACIONES

 Es importante conocer nosotros como ciudadanos no solo el principio de


legalidad sino también los demás principios que se encuentran en la constitución
y de esta manera poder respaldar nuestros derechos como contribuyentes, ya que
la ley nos va garantizar y respaldar nuestros derechos y obligaciones.
 Se recomienda hacer un análisis detallado y minucioso referido a lo que nos
menciona la ley, ya que de esa manera se tendrá un concepto más claro a lo que
se refiere el principio de legalidad y todos los argumentos que sostiene.
 Recomendamos que como ciudadanos y patriotas, cumplamos siempre con
nuestros deberes y obligaciones en el tema tributario, ya que estos tributos que
pagamos, son para mejorar nuestra nación, y poder apoyar al Estado a solventar
los gastos, para así dejarles un mejor país a nuestros hijos y nietos, sobre todo
inculcar la conciencia tributaria para todos cumplir con nuestros deberes
 Aumentar la práctica de los principios para que así se puede lograr un mejor
manejo en la regulación de los tributos. También los contribuyentes deberían
estar informado de las nuevas leyes o normas legales que se establecen en el país
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, M. Z. (junio de 2018). Obtenido de

https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2018/files/tax_const

itution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf

Castilla, F. R. (2017). Derecho tributario: Temas básicos. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú. Obtenido de

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/170670/11%2

0Derecho%20tributario%20con%20sello.pdf

Cruz, M. (2014). Drawback: a la luz del principio de legalidad. Recuperada de


https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5236/CRUZ
_MARROQUIN_KATHIA_DRAWBACK_LEGALIDAD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Díaz, T. (2017). Los principios tributarios de legalidad y reserva de ley desde la

jurisprudencia del tribunal constitucional. Recuperado de

https://www.enfoquederecho.com/2017/11/22/los-principios-tributarios-de-

legalidad-y-de-reserva-de-ley-desde-la-jurisprudencia-del-tribunal-

constitucional/

Muñoz, M. (1983). Los principios constitucionales de unidad y autonomía y el

problema de la nueva planta de las administraciones públicas. Recuperado de:

file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-

LosPrincipiosConstitucionalesDeUnidadYAutonomiaYEl-5061489.pdf
Tribunal Constitucional (2007). Expediente No 6626-PA/TC. Recuperado de
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/06626-2006-AA.pdf

Zabaleta, A. (2018). Constitución Tributaria y Poder Tributario – Perspectiva peruana.

Recuperado de

https://www.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/cursos/2018/files/tax_const

itution_tax_power-_michael_zavaleta_-_28_jun..pdf

También podría gustarte