Está en la página 1de 31

DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

DIEGO DÍAZ TENORIO


POTESTAD TRIBUTARIA
SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
POTESTAD TRIBUTARIA

I. Definición:

La Potestad Tributaria es la facultad -inherente a la soberanía estatal y limitada por


normas constitucionales y legales- para crear, modificar, exonerar y suprimir tributos.

II. Características

• Es imprescriptible: Es connatural al Estado y deriva de su soberanía, solo puede


extinguirse con el Estado mismo.
• Es irrenunciable: El Estado no puede desprenderse de este tributo esencial.
• Es indelegable: El poder tributario pertenece a la soberanía y éste no admite
delegación a terceros por parte de quienes son sus titulares momentáneos.
SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO
POTESTAD TRIBUTARIA

II. Características

• Territorial y Jurisdiccional: El poder tributario se ejerce dentro de un país o


territorio determinado donde un Estado ejerce su jurisdicción.
• Legal: El poder tributario se objetiva a través de la Ley ya que no existe otro medio
legítimo para traducir el poder tributario.
SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

POTESTAD TRIBUTARIA

III. Poder de eximir:


Una consecuencia del poder de gravar es la potestad de desgravar, de eximir de la carga
tributaria. En relación con este poder de eximir, hay que distinguir los siguientes
conceptos:

a) La Exención: El hecho o acto resulta afectado por un tributo en forma abstracta,


pero se dispensa de pagarlo por disposición especial previa. En principio nace la
obligación tributaria pero no es exigible en virtud de la exención.

b) No Sujeción o Inafectación: Consiste en que la circunstancia contemplada por la


norma legal no alcanza a configurar el hecho generador o hecho imponible.
SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

POTESTAD TRIBUTARIA

III. Poder de eximir:

c) Inmunidad: Es la no sujeción o inafectación que surge de una disposición


constitucional.

d) Incentivo Tributario: Todo trato más favorable en cuanto a la obligación de pago de


tributos, con respecto al régimen general, que se otorga para lograr un resultado en
el desarrollo de determinadas actividades económicas o zonas geográficas.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

POTESTAD TRIBUTARIA

El artículo 74 de la CP señala:

“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites
que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los
principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el


presente artículo."
SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

DISTRIBUCIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

ÓRGANO NORMA TRIBUTO

CONGRESO LEY IMPUESTOS


POTESTAD CONTRIBUCIONES
ORIGINARIA
EJECUTIVO DECRETO ARANCELES
SUPREMO TASAS
POTESTAD DECRETO IMPUESTOS
DELEGADA EJECUTIVO LEGISLATIVO CONTRIBUCIONES

POTESTAD GOBIERNO ORDENANZA TASAS


DERIVADA CON LOCAL MUNICIPAL CONTRIBUCIONES
REESTRICCIONES
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

PRINICIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

Sanabria Ortiz señala que los principios constitucionales tributarios son conceptos de
naturaleza axiológica (carga valorativa), orientadores de la conducta humana, cuya
existencia es anterior a la norma positiva, los cuales sirven para su creación, aplicación e
interpretación

• Orientan al legislador en la creación de normas tributarias.


• Orientan a la Administración Tributaria en la absolución de los casos concretos.
• Sirven de garantía a los contribuyentes.

El TC en la sentencia recaída en el Exp. 00042-2004-AI/TC señaló que los principios


constitucionales tributarios son límites al ejercicio de la potestad tributaria, pero
también son garantías de las personas frente a esa potestad.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

PRINICIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

Los principios que se encuentra recogidos en la CP son:

1. Principio de reserva de ley.


2. Principio de igualdad.
3. Principio de no confiscatoriedad.
4. Principio de respeto a los derechos fundamentales de la persona.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

1. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

Bravo Cucci señala que el principio de reserva de ley atiende a que los elementos
fundamentales del tributo sólo pueden ser creados, alterados, regulados e introducidos
en el ordenamiento jurídico, a través de una ley o norma de rango análogo. Se trata por
lo tanto de un principio tributario formal que limita el ejercicio de la potestad tributaria a
ciertos vehículos introductores de normas jurídicas (leyes, decretos legislativos y
ordenanzas municipales, de ser el caso).

¿Reserva absoluta o relativa?


El TC en la sentencia recaída en el Exp. No 2762-2002-AA/TC reitera que la reserva de
ley en materia tributaria no es absoluta, sino relativa salvo en el caso previsto en el
último párrafo del artículo 79 de la CP.
Ello quiere decir que puede derivarse a una norma reglamentaria la posibilidad de que
pueda regular sobre los elementos esenciales del tributo, no obstante, dicha derivación
debe encontrarse autorizada expresamente por una ley. En ningún caso puede haber
una remisión en blanco al Poder Ejecutivo, sino la ley debe tener un mínimo de
dirigismo.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

1. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

El TC ha precisado en la sentencia recaída en el Exp. 05558-2006-AA/TC que ”La


reserva de la ley en materia tributaria es en principio una reserva relativa. En tal
sentido es posible que la reserva de ley puede admitir, excepcionalmente, derivaciones
al reglamento, siempre y cuando, los parámetros estén claramente establecidos en la
propia Ley o norma de rango de Ley. Para ello se debe tomar en cuenta que el grado de
concreción de sus elementos esenciales será máximo cuando regule los sujetos, el
hecho imponible y la alícuota; será menor cuando se trate de otros elementos. En
ningún caso, sin embargo, podrá aceptarse la entrega en blanco de facultades al
Ejecutivo para regular la materia”
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

1. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

En la misma sentencia el TC señaló: Conforme se ha señalado en los antecedentes, el


Decreto Supremo No 087-2003-EF modificó la Ley No 27940 al elevar de 30% a 37.5%
la tasa del ISC aplicable a la importación de cigarrillos. Posteriormente el Decreto
Supremo No 113-2003-EF modificó nuevamente la tasa del ISC de 37.5% a 37.2%. A
criterio de los demandados dichas normas reglamentarias se encontrarían habilitadas
para modificar la tasa del ISC en virtud de lo establecido por el artículo 61 del TUO de la
Ley de IGV e ISC, según el cual: “Por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas, se podrán modificar las tasa y/ o las listas de bienes contenidos
en los apéndices III y IV (...)”.
No obstante, siguiendo la línea jurisprudencial sentada por este Colegiado en la STC
1551-2005-AA/TC, es evidente que el Decreto Supremo N.º 113-2003-EF, al tener
categoría reglamentaria y regular la tasa del impuesto sin ningún parámetro derivado
de la ley, vulnera el principio de reserva de ley tributaria.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

1. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

¿Necesariamente
la ley debe
establecer la
tasa? Se ha producido en este caso una deslegalización o
remisión normativa en blanco de la reserva de ley,
tomando como base el artículo 61° de la Ley de IGV e
ISC, mediante el cual, excediéndose los límites de la
propia Constitución, el legislador ha dado carta abierta al
Ejecutivo para que -sin ningún parámetro limitativo como,
por ejemplo, la fijación de topes- sea éste el que
disponga las modificaciones a las tasas, permitiéndose de
este modo que sea la Administración la que finalmente
regule ad infinitum la materia originalmente reservada a la
ley, vulnerando con ello además el principio de jerarquía
normativa (Exp. 05558-2006-AA/TC).
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

1. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY

En la sentencia recaída en el Exp. No 06089-2006-PA-TC, el TC estableció que:


“Consecuentemente en tanto elemento esencial de identidad del tributo (el agente de
percepción del IGV)–en igual grado de relevancia que el contribuyente directo–, su
designación también debería estar cubierta por la Reserva de Ley. No obstante,
conforme se advierte de la Ley 28053 –norma habilitante de las Resoluciones de
Superintendencia que se cuestionan en autos– se ha previsto su determinación abierta
incluso vía Resolución de Superintendencia, lo cual resulta contrario a los alcances del
principio de Reserva de Ley, recogido en el artículo 74 de la Constitución. Por lo tanto,
atendiendo, además, a los criterios establecidos en la STC 3303-2003-AI/TC, es preciso
señalar que el máximo grado de colaboración en la regulación de los elementos
esenciales del tributo, como el caso del sujeto pasivo, es, excepcionalmente, el
Decreto Supremo y no la Resolución Administrativa.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Bravo Cucci establece que el principio de igualdad es un límite que prescribe que la
carga tributaria debe ser aplicada en forma simétrica y equitativa entre los sujetos que se
encuentran en una misma situación económica, y en forma asimétrica o desigual a
aquellos que se encuentren en situaciones económicas diferentes.

Gamba Valega señala que el principio de igualdad se trata de gravar igual a los sujetos
que se encuentran en la misma situación y desigual a los que están en situaciones
diferentes.

Perspectivas:

• Igualdad formal ante la ley.


• Igualdad en la aplicación de la ley: no apartamiento arbitrario del precedente
administrativo.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Perspectivas:

• Igualdad formal ante la ley: La norma debe ser aplicable por igual a todos los que se
encuentren en la situación descrita en el supuesto de la norma (STC Nº 00048-2004-
PI/TC).

• Igualdad en la aplicación de la ley: no apartamiento arbitrario del precedente


administrativo: Un mismo órgano no puede modificar arbitrariamente el sentido de
decisiones en casos sus sustancialmente iguales (STC Nº 00048-2004-PI/TC).
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD

¿El principio de
igualdad admite
tratos
desiguales? Siempre que existan
causas justificadas y
estas se encuentren
debidamente
fundamentadas

Trato
Arbitrariedad
diferenciado
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

2. PRINCIPIO DE IGUALDAD

La diferencia de trato entre avícolas (que utilizan insumos importados de las que no) no
cuenta con un “elemento objetivo” que lo justifique, al considerar que “se ha dejado de
lado a sujetos o actividades puestas en circunstancias idénticas (sector avícola) de
manera irrazonable y desproporcionada” (STC No 5970-2006-AA/TC).
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

3. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Desde el momento en que la Constitución asegura la inviolabilidad de la propiedad


privada, así como de su libre uso y disposición, queda prohibida la confiscación, la que
puede ser cuantitativa o cualitativa. Significa que los tributos no pueden extraer una
parte sustancial de la riqueza de los contribuyentes.

“(...) se transgrede (…) cada vez que un tributo excede del límite que razonablemente
puede admitirse como justificado en un régimen en el que se ha garantizado
constitucionalmente el derecho subjetivo a la propiedad y, además, ha considerado a
esta institución como uno de los componentes básicos y esenciales de nuestro modelo
de Constitución económica” (STC No 2727-2002-AA/TC).
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

3. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Uno de los principios constitucionales a los cuales está sujeta la potestad tributaria del
Estado es el de no confiscatoriedad de los tributos. Este principio informa y limita el
ejercicio de la potestad tributaria estatal y, como tal, constituye un mecanismo de
defensa de ciertos derechos constitucionales, empezando, desde luego, por el derecho
de propiedad, ya que evita que la ley tributaria pueda afectar irrazonable y
desproporcionadamente la esfera patrimonial de las personas (STC Nº 2727-2002-
AA/TC).
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

3. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Estima el Tribunal que las especiales características del impuesto a los juegos,
consideradas conjuntamente, hacen que éste resulte confiscatorio y, por tanto, contrario
al artículo 74 de la Constitución. En efecto, si bien el artículo 36 de la LEY establece que
el impuesto a los juegos grava "la explotación" de estos juegos, conforme se desprende
de la regulación conjunta de los artículos 38.1 y 39 de la LEY, la alícuota del impuesto
asciende al 20% sobre la base imponible, "constituida por la ganancia bruta mensual (...)
entendiéndose por ésta a la diferencia resultante entre el ingreso total percibido en un
mes por concepto de apuestas o dinero destinado al juego y el monto total de los
premios otorgados el mismo mes", esto es, que con el nombre o etiqueta de impuesto "a
la explotación", la metodología impositiva de la ley grava en realidad las utilidades.
Considerando además, y conjuntivamente, que la alícuota del impuesto parece ser
excesiva, que recae sobre una base fijada sin deducir los gastos realizados para la
obtención de las utilidades y que no es considerado, el monto pagado, como pago a
cuenta del impuesto a la renta, debe concluirse que el gravamen presenta una vocación
confiscatoria del capital invertido, prohibida por la Constitución.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

3. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

¿Qué significa
afectar La Corte Suprema de Justica Nacional de la
substancialmente República de Argentina, acuñó como límite
la riqueza de los concreto, que en el caso de los impuestos
contribuyentes? inmobiliarios la tasa superior al 33% implicaba una
aplicación confiscatoria del referido tributo.

La Sentencia del Tribunal Constitucional alemán


del 27 de julio de 1995, consideró que un tributo es
confiscatorio cuando su gravamen es superior al
50% de la riqueza del contribuyente.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

4. PRINCIPIO DE RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Este principio hace alusión a que ninguna norma legal o administrativa de naturaleza
tributaria puede violar las garantías constitucionales de la persona.

• El derecho fundamental a un debido procedimiento administrativo.


• Seguridad jurídica.
• Libertad de contratación.
• Acceso a la información pública.
• Secreto profesional.
• Libertad de tránsito.
• Derecho a la intimidad: la reserva bancaria y tributaria.
• Derecho a la inviolabilidad de domicilio.
• Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones y documentos privados.
• Derecho al trabajo.
• Derecho a la propiedad.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

4. PRINCIPIO DE RESPETO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

El TC en la sentencia recaída en el Exp. No 4168-2006-PA/TC estableció que se estimó


la demanda de amparo dirigida a cuestionar la validez de los literales c) y d) del numeral
2 y el tercer punto del numeral 4) del Requerimiento 00167961, emitido en la Orden de
Fiscalización No 040073063790, en tanto vulneraban el derecho a la intimidad del
recurrente porque la información que se solicita carece de relevancia tributaria debido a
que lo requerido se encuentra vinculado a obtener información respecto de cuánto
consume por alimentos, dónde se divierte y con quiénes y cuánto gasta.

Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que la intimidad es una manifestación


de la vida privada, que tiene parte de su concreción de carácter económico en el secreto
bancario y la reserva tributaria.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

PRINICIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

El principio que no está recogido expresamente en la CP, pero se considera que se


encuentra contenido de manera implícita en dicha norma es el principio de CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA.

Alberto Tarsitano precisa que constituye una: “(...) aptitud del contribuyente para ser
sujeto pasivo de obligaciones tributarias, aptitud que viene establecida por la presencia
de hechos reveladores de riqueza (capacidad económica) que luego de ser sometidos a
la valorización del legislador y conciliados con los fines de la naturaleza política, social y
económica, son elevados al rango de categoría imponible”.

Bravo Cucci indica que este principio no encuentra un fundamento positivo en el


ordenamiento jurídico peruano. No obstante, apreciamos que se le encuentra ínsito en el
ordenamiento jurídico, fundamentalmente en lo que respecta a la especie tributaria
impuesto. En virtud del principio de capacidad contributiva, un impuesto no debe incidir
sobre un evento o circunstancia que no sea una manifestación de riqueza, siendo en
principio una medida de cada contribución individual al sostenimiento del gasto público.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

PRINICIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

El TC ha señalado que la capacidad contributiva es la aptitud de una persona para ser


sujeto pasivo de obligaciones tributarias, la que se sustenta sobre la base de
determinados hechos reveladores de riqueza.

Bravo Cucci indica que a lo que está facultado el legislador no es a determinar o elegir
qué hechos son reveladores de capacidad contributiva, sino a construir el hecho
imponible sobre la base de un hecho que, con arreglo al principio de capacidad
contributiva, represente una manifestación de riqueza. Si se quiere, puede decirse que el
principio de capacidad contributiva limita la posibilidad de elección del legislador, quien
tendrá que elegir el hecho gravable dentro de la gama de manifestaciones de riquezas
posibles.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

PRINICIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

El TC en la sentencia recaída en el Exp. No 646-96-AA/TC señaló: según se desprende


del artículo 109º y 110º del Decreto Legislativo 774, el establecimiento del Impuesto
Mínimo a la Renta, por medio del cual se grava a la accionante con un tributo del orden
del dos por cien del valor de sus activos netos, como consecuencia de no encontrarse
afecto al pago del impuesto a la renta, supone una desnaturalización
desproporcionada del propio impuesto a la renta que dicha norma con rango de ley
establece, ya que pretende gravar no el beneficio, la ganancia o la renta obtenida por la
accionante como consecuencia del ejercicio de una actividad económica, conforme se
prevé en el artículo 1º, donde se diseña el ámbito de aplicación del tributo, sino el
capital o sus activos netos.
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

PRINICIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

“(...) en materia de impuesto a la renta, el legislador se encuentra obligado, al establecer


el hecho imponible, a respetar y garantizar la conservación de la intangibilidad del
capital, lo que no ocurre si el impuesto absorbe una parte sustancial de la renta, de la
que potencialmente hubiere devengado de una explotación racional de la fuente
productora del rédito, o si se afecta la fuente productora de la renta, en cualquier
cuantum; b) el impuesto no puede tener como elemento base de la imposición una
circunstancia que no sea reveladora de capacidad económica o contributiva, que en el
caso del impuesto mínimo a la renta con el que se pretende cobrar a la actora, no se ha
respetado (...)” (STC Nº 0646-1996-AA/TC)
DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO

PRINICIPIOS CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS

El TC en la sentencia recaída en el Exp. No 033-2004-AI/TC indicó sobre el Anticipo


Adicional del Impuesto a la Renta (AAIR) que “(..)si en el impuesto a la renta el hecho
económico que sirve q de sustento para la creación del tributo es la generación de renta,
el mismo basamento deberá ser utilizado por el legislador para establecer el pago
anticipado, generándose, en caso de producido el quiebre de dicha estructura, una
colisión con el principio de capacidad contributiva, lo que obliga a este Tribunal
Constitucional a denunciar la inconstitucionalidad de la norma sometida a enjuiciamiento.

El TC en la sentencia recaída en el Exp. No 4014-2005-AA/TC resolvió una acción de


amparo, en la que una empresa alegaba que el Impuesto Extraordinario a la Solidaridad
(IES) aplicado a los empleadores cuya base imponible estaba constituida por las
remuneraciones de sus trabajadores, era un impuesto que desvirtuaba el principio de
capacidad contributiva.

También podría gustarte