Está en la página 1de 56

TEMAS A DESARROLLAR

Contenido de la sesión:

- Potestad Tributaria.
- Distribución de la potestad tributaria.
- El deber de contribuir al sostenimiento de las cargas públicas.
- Límites a la potestad tributaria: principios constitucionales
tributarios.
- Principio de reserva de ley.
- Principio de igualdad.
- Principio de no confiscatoriedad.
1

TEMAS A DESARROLLAR
- Respeto a los derechos fundamentales de la persona -
Normas constitucionales en materia tributaria.

- El concepto del tributo y los requisitos mínimos para


calificar como tal.
- Clasificación de los tributos.
- Parafiscalidad y los fines no fiscales de los tributos.

Profesor: FREDDY URQUÍA SÁNCHEZ

POTESTAD TRIBUTARIA
Concepto.- Atribución que la Constitución y el resto del
ordenamiento otorga a los diferentes niveles del Estado para
establecer tributos.
STC N° 033-2004-AI/TC
“ (…) La potestad tributaria tributaria constituye el poder que
tiene el Estado para imponer a los particulares el pago de los
tributos, el cual no puede ser ejercido de manera discrecional
sino que se encuentra sujeto a una serie de límites que le son
impuestos por el ordenamiento jurídico, sean estos de orden
constitucional o legal”.
Su fundamento es el ius imperium del Estado y el deber de
contribuir. Su único sustento es la Constitución y se ejerce dentro
de los límites que fija.
3

POTESTAD TRIBUTARIA
STC 6089-2006-AA/TC
En el Estado Social y Democrático de Derecho, el fundamento de
la imposición no se limita únicamente a una cuestión de Poder
Estatal, sino que incorpora a su razón de ser el deber de todo
ciudadano al sostenimiento de los gastos públicos, deber que si
bien originalmente fuera entendido respecto al cumplimiento de
obligaciones sustanciales y formales relacionadas con el pago,
también podría extenderse a la exigencia de cuotas de
colaboración de terceros con la Administración Tributaria.

DISTRIBUCIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA


Objetivos:

- Distribuir “territorialmente” la potestad para establecer


tributos.
- Distribuir equitativamente las cargas públicas entre los
ciudadanos.
STC N° 2689-2004-AA/TC
“(…) esta potestad (tributaria) se manifiesta a través de los
distintos niveles de Gobierno u órganos del Estado –central,
regional y local–. Sin embargo, es del caso señalar que esta
potestad no es irrestricta o ilimitada, por lo que su ejercicio no
puede realizarse al margen de los principios y límites que la propia
Constitución y las leyes de la materia establecen”.
5

DISTRIBUCIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA


NIVELES:
Gobierno Central:

- Poder Ejecutivo: aranceles y tasas.


- Congreso: las demás categorías tributarias (impuestos,
contribuciones).
Gobiernos regionales y locales:

- Establecimiento de tributos vinculados (contribuciones y


tasas).
- “Con los límites que señala la ley”, como por ejemplo
para el caso de las ordenanzas distritales que regulan el
pago de arbitrios, que deben ser ratificadas por la
Municipalidad Provincial. 6
EL DEBER DE CONTRIBUIR AL SOSTENIMIENTO DE LAS CARGAS
PÚBLICAS
STC Nº 2727-2002-AA/TC
Ciertamente, la creación de dichos tributos, y la concomitante
obligación de su pago por parte de los contribruyentes, supone
una injerencia estatal sobre un ámbito patrimonial de las
personas. No por ese hecho, sin embargo, los tributos deben
considerarse como contrarios al derecho de propiedad. Y ello
porque, por un lado, como en múltiples oportunidades se ha
resaltado, los derechos fundamentales y, entre ellos, el derecho
de propiedad, no tienen el carácter de absolutos; y, por otro, el
pago de los tributos, esto es, el deber de contribuir con los gastos
públicos constituye un principio constitucional implícito de
nuestro Estado Democrático de Derecho.

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
Como se dijo, el deber de contribuir al sostenimiento de las cargas
públicas (principio constitucional que se deriva de los artículos 43°
y 44° de la Constitución, según lo señalado por el Tribunal
Constitucional) junto al ius imperium del Estado
sustentan la potestad tributaria del Estado, pero esta potestad no
es absoluta, sino que está sujeta a limites que funcionan como
garantias para los ciudadanos, tales limites son los llamados
principios constitucionales tributarios, que son los regulados
expresamente en el artículo 74° de la Constitución (reserva de ley,
igualdad, no confiscatoriedad y respeto a los derechos
fundamentales) y otros que si bien no están regulados de manera
expresa, han sido reconocidos por el Tribunal Constitucional como
princípios implícitos (capacidad contributiva). A continuación
desarrollaremos cada uno de ellos.
8

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
Artículo 74° de la Constitución:
“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una
exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso
de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales
se regulan mediante decreto supremo”.
El principio de reserva de ley es la determinación constitucional
que impone la regulación únicamente por ley de determinadas
materias.
STC 02302-2003-AA: “El principio de reserva de ley significa que el ámbito
de creación, modificación, derogación o exoneración de tributos se encuentran
reservada para ser actuada mediante una ley”.

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
¿Qué materias deben ser reguladas necesariamente por Ley
(entendiendo por ley a norma con rango de ley/norma con
rango equivalente a la ley) de acuerdo con la Norma IV del Título
Preliminar del Código Tributario?
Hecho generador de la obligación tributaria, acreedor y deudor
tributario, base de cálculo, alícuota o tasa del tributo,
exoneraciones y otros beneficios, infracciones y sanciones,
procedimientos administrativos o jurisdiccionales en cuanto a
derechos y garantías de los contribuyentes, y formas de extinción
de la obligación tributaria.

10

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
Tipos (1):
✓Positiva: Se asigna la competencia al órgano constitucionalmente
depositario de la voluntad general.
✓Negativa: Se priva de competencia al órgano ejecutivo.
•Tipos (2):
✓Absoluta: De tipo de norma (solo por ley expedida por el Congreso) y de
contenido de la norma (el legislador debe regular de manera directa la
totalidad de la materia reservada). Ejemplo: artículo 79° de la Constitución.
✓Relativa: De tipo de norma (se admite otros instrumentos legales distintos a
la ley de congreso) y de contenido de la norma (la ley puede limitarse a
establecer las normas básicas de la disciplina, atribuyendo parte de la
regulación al reglamento, pero siempre que la ley determine los criterios y
directivas a los que debe sujetarse).
11

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
STC 042-2004-AA/TC:
A criterio de este Tribunal Constitucional no existe identidad entre el principio
de legalidad y el de reserva de ley. Mientras que el principio de legalidad, en
sentido general, se entiende como la subordinación de todos los poderes
públicos a leyes generales y abstractas que disciplinan su forma de ejercicio y
cuya observancia se halla sometida a un control de legitimidad por jueces
independientes; el principio de reserva de ley, por el contrario, implica una
determinación constitucional que impone la regulación, sólo por ley, de
ciertas materias. Mientras el Principio de legalidad supone una subordinación
del Ejecutivo al Legislativo, la Reserva no sólo es eso sino que el Ejecutivo no
puede entrar, a través de sus disposiciones generales, en lo materialmente
reservado por la Constitución al Legislativo. De ahí que se afirme la necesidad
de la reserva, ya que su papel no se cubre con el Principio de legalidad, en
cuanto es sólo límite, mientras que la reserva implica exigencia reguladora.
12

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
STC 042-2004-AA/TC:
En el ámbito constitucional tributario, el principio de legalidad no quiere decir
que el ejercicio de la potestad tributaria por parte del Estado está sometida
sólo a las leyes de la materia, sino, antes bien, que la potestad tributaria se
realiza principalmente de acuerdo con lo establecido en la Constitución. Por
ello, no puede haber tributo sin un mandato constitucional que así lo ordene.
La potestad tributaria, por tanto, está sometida, en primer lugar, a la
Constitución y, en segundo lugar, a la ley. El principio de reserva de ley
significa que el ámbito de la creación, modificación, derogación o exoneración
-entre otros- de tributos queda reservada para ser actuada únicamente
mediante una ley. Este principio tiene como fundamento la fórmula histórica
"no taxation without representation"; es decir, que los tributos sean
establecidos por los representantes de quienes van a contribuir.

13

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
STC 042-2004-AA/TC:
Para los supuestos contemplados en el artículo 74° de la Constitución, la
sujeción del ejercicio de la potestad tributaria al principio de reserva de ley
-en cuanto al tipo de norma- debe entenderse como relativa, pues también la
creación, modificación, derogación y exoneración tributarias pueden
realizarse previa delegación de facultades, mediante decreto legislativo. Se
trata, en estos casos, de una reserva de acto legislativo.
Asimismo, en cuanto a la creación del tributo, la reserva de ley puede admitir,
excepcionalmente, derivaciones al reglamento, siempre y cuando, los
parámetros estén claramente establecidos en la propia Ley o norma con
rango de Ley. Para ello, se debe tomar en cuenta que el grado de concreción
de sus elementos esenciales será máximo cuando regule los sujetos, el hecho
imponible y la alícuota; será menor cuando se trate de otros elementos. En
ningún caso, sin embargo, podrá aceptarse la entrega en blanco de facultades
al Ejecutivo para regular la materia 14 .
LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY:
Caso real (STC 002-2016-AA/TC):
Se alegó vulneración al principio de reserva de ley porque el
artículo 61° de la Ley del IGV e ISC permitia modificar por Decreto
Supremo la alícuota del ISC aplicable a la importación y
comercialización del combustible Diesel N° 2.
Fundamento 7: El hecho que el artículo 6 del Decreto Legislativo 980 remita
al gobierno nacional la potestad para que, vía decreto supremo, refrendado
por el ministro de Economía y Finanzas, pueda modificar, en adelante, las
tasas y/o montos fijos, así como los bienes contenidos en los Apéndices III y/o
IV, no implica una vulneración del principio de reserva de ley; sino, una
flexibilización de dicho principio por razones técnicas, con ciertos límites al
gobierno nacional.

15

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Tratar igual a los iguales en la medida de su igualdad, y desigual a los
desiguales en la medida de su desigualdad (criterios objetivos).
Significa que a iguales riquezas corresponden iguales tributos o cargas.
En otros términos: a iguales capacidades contributivas, iguales
obligaciones tributarias, concepto que también puede expresarse así:
“en condiciones análogas, iguales gravámenes”.
Del principio de igualdad se deriva:
✓Generalidad o universalidad del tributo: El tributo debe abarcar
integralmente las categorías de personas o de bienes previstas en la Ley
y no a una parte de ellas.
✓Proporcionalidad del tributo: Por cada categoría se debe gravar por
igual.
16

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Igualdad en la ley: Obligación impuesta al legislador de no
establecer distinciones artificiosas o arbitrarias.
Igualdad ante la ley: Cautelar el funcionamiento imparcial de los
órganos administrativos o jurisdiccionales al momento de aplicar
las normas.
STC 3116-2009-AA/TC – término de comparación válido:
Ahora bien, para que el juicio de igualdad pueda efectuarse es necesario que
las situaciones subjetivas que vayan a compararse sean, efectivamente,
homogéneas o equiparables, razón por la cual, toda alegación del derecho a la
igualdad precisa para su verificación un tertium comparationis frente al que la
desigualdad se produzca, siendo carga del recurrente en amparo aportar un
término suficiente y adecuado de comparación a partir del cual proceder a
aplicar el canon de igualdad.
17

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Caso real (STC 732-2015-AA/TC):
Ferrocarril Central Andino, alegando el principio de igualdad, pretendía
se le aplique el beneficio tributário consistente en la devolución del 30%
de los pagos efectuados por ISC, que forma parte del precio de venta de
petróleo diesel, establecido en la Ley 29518 para el transporte
interprovincial de pasajeros y de carga.
El TC desestimó la demanda ya que consideró que el transporte
terrestre de pasajeros y de carga no es equiparable al transporte
ferroviário, fundamentalmente por temas de frecuencia en los
traslados, pluralidad de operadores, uso exclusivo o compartido de las
vías, entre otras consideraciones que lo llevaron a concluir que el
transporte de pasajeros y de carga no es un término de comparación
válido.
18

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Caso real (STC 5970-2006-AA/TC):
San Fernando S.A. solicitó vía demanda de amparo acceder a los
beneficios tributarios (benefícios en el impuesto a la renta y en las
contribuciones de carácter laboral) regulados en la Ley 27360, que
aprueba las normas de promoción al sector agrario, por
considerar que resulta discriminatorio que se le excluya de dichos
beneficios por el solo hecho de utilizar maíz amarillo duro
importado en sus procesos productivos, así señaló como término
de comparación válido a las avícolas que utilizan en sus procesos
productivos maíz amarillo duro nacional.

19

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE IGUALDAD:
Caso real (STC 5970-2006-AA/TC):
“Este Tribunal, considera que dicho trato desigual no está
debidamente justificado, y ello porque se ha dejado de lado a sujetos
o actividades puestas en circunstancias idénticas (sector avícola) de
manera irrazonable y desproporcionada. En efecto, no puede
considerarse de manera alguna equitativo que por el simple hecho de
verse obligada a utilizar en el proceso productivo el "maíz amarillo
duro importado" ante la insuficiencia de la producción nacional, tal y
como lo acreditan las cifras oficiales de la Asociación Peruana de
Avicultura, la demandante se vea excluida de acogerse al régimen
promociona! del sector agrario, a pesar de que, como se ha hecho
referencia ya en el fundamento 20, supra, forma parte del sector
agrario”.
20

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD:
Existe confiscatoriedad cuando el Estado se apropia de los bienes
de los contribuyentes al aplicar una disposición tributaria en la
que el monto llega a extremos insoportables, desbordando la
capacidad contributiva.
Es un “concepto jurídico indeterminado”, su contenido
constitucional protegido no puede ser precisado en términos
generales y abstractos, sino analizado y observado en cada caso,
teniendo en consideración la clase de tributo y las circunstancias
concretas de quienes están obligados a sufragarlo. (STC
2727-2002-AA-TC).
Es posible discutir su aplicación dependiendo de los distintos
tipos de tributos: Impuesto, Contribución y Tasa.
21

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD:
¿Cuándo se presenta?
1.- En el momento que nace el tributo (tasa o alícuota).
2.- En su aplicación al caso concreto (circunstancias del sujeto
pasivo). Ejemplo: Aplicación del impuesto aunque obtenga
pérdidas o impuesto calculado sobre ingreso bruto sin permitir
deducir gastos (impuesto a casinos y tragamonedas declarado
inconstitucional), etc.
3.- En su aplicación en el sistema respecto de la totalidad de
tributos que afectan a una manifestación de la riqueza (por
ejemplo confiscatoriedad sobre sumatoria de tributos).

22

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD:
Tipos:
Confiscatoriedad cuantitativa: Cuando el tributo o conjunto de
tributos que gravan a determinada persona, actividad o cosa,
exceden el limite de la capacidad contributiva, afectando el
derecho de propiedad del contribuyente.
Confiscatoriedad cualitativa: Se configura cuando se afecta el
derecho de propiedad del contribuyente por vulneración de otros
principios constitucionales en materia tributaria, en este tipo no
importa cuánto es la base imponible o la alícuota, pudiendo
incluso ser soportable por el contribuyente el monto del tributo.

23

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD:
STC 2727-2002-AA/TC (funciones del principio de no confiscatoriedad):
El principio de no confiscatoriedad tiene como funciones: (i) informar y limitar
el ejercicio de la potestad tributaria; (ii) ser un mecanismo de defensa de
ciertos derechos fundamentales, entre ellos, el derecho de propiedad, y (iii)
evitar que la ley tributaria afecte irrazonablemente y desproporcionadamente
la esfera patrimonial de las personas.
STC 2302-2003-AA/TC (Confiscatoriedad por sumatoria de tributos):
La capacidad contributiva de una persona es una sola y por tanto todos los
tributos que recaen sobre una persona recaen en un mismo contribuyente y
afectan un mismo patrimonio. Por ello, señala que la confiscatoriedad no se
configura por si misma si un mismo ingreso económico sirve de base imponible
para dos impuestos, sino más bien, lo que deberá analizarse es si, a
consecuencia de ello, se ha originado una excesiva presión tributaria sobre el
contribuyente, afectando negativamente su patrimonio.
24

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD:
Caso real (STC 009-2001-AI/TC):
Impuesto a la explotación de juegos, casinos y máquinas
tragamonedas.
Especiales características del impuesto consideradas
conjuntamente lo hacen confiscatorio.
Alícuota de 20% sobre la ganancia bruta (diferencia entre ingreso
total por premios y monto de premios), grava en realidad
utilidades sin considerar gastos operativos.
Además monto pagado no es considerado pago a cuenta del
Impuesto a la Renta.

25
LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD:
STC 4251-2007-PA/TC (demora en la resolución de devolución de
percepciones):
“La controversia en este extremo radica en determinar si la
demora en la resolución de dicha solicitud de devolución de las
percepciones no aplicadas deviene en irrazonable, y de ser el
caso, si la misma ocasiona efectos confiscatorios en términos
cualitativos, pues en la práctica, la Administración Tributaria se
estaría apropiando temporalmente de los recursos del
contribuyente de manera ilegítima”.
El TC declaró fundada la demanda sobre la base de una
vulneración del principio de confiscatoriedad cualitativa.

26
LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA:
En virtud de tal principio, las personas deberán contribuir a través de
impuestos en proporción directa con su capacidad económica, de modo tal
que: quien tenga mayores ingresos económicos pagará más, y quien tenga
menores ingresos pagará menos impuestos directos.
Este principio no está expresamente previsto en la Constitución, pero está
implícito en el art. 74º.
Guarda estrecha relación con el principio de igualdad pues si el sistema
tributario busca repartir de manera equitativa la carga para el sostenimiento
del gasto público, cada quien debe contribuir de acuerdo con su capacidad
económica.
También guarda relación con el principio de no confiscatoriedad, puesto que
implica una afectación razonable de la capacidad contributiva.
¿Cómo funciona en impuestos directos?
¿cómo funciona en impuesto indirectos?
27

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA:
Caso real (STC N.º 033-2004-AI/TC):
El TC declaró inconstitucional el AAIR, según el cual se pagaba el
impuesto a la renta antes de que este se generara y se cancelaba
el saldo - de existir – luego de determinar las ganancias obtenidas
en un período fiscal.
Sin embargo, a pesar de que se trataba de un anticipo de pago del
impuesto a la renta, este anticipo no se calculaba en base a las
rentas obtenidas o proyectadas. Por el contrario, se tomaba en
cuenta el valor del patrimonio de los contribuyentes.
28

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA:
Caso real (STC N.º 033-2004-AI/TC):
El fundamento para declarar inconstitucional el AAIR que utilizó el
TC fue: "( … ) Como se aprecia, este Tribunal, al evaluar los límites de la
potestad tributaria estatal, ha tenido oportunidad de someter a análisis la
estructura de dos tipos de tributos; por un lado, el Impuesto Mínimo a la Renta,
cuya finalidad era gravar la renta; y, por otro, el Impuesto a los Activos Netos,
cuyo objeto fue gravar el patrimonio. Por tal motivo, cuando en el Fundamento
N. 012, supra, se señaló que en la STC N. º 2727-2002-AA/TC se había
determinado que los activos netos eran una manifestación de capacidad
contributiva, evidentemente tal afirmación se debe contextualizar dentro del
marco de un tributo destinado a gravar el patrimonio, mas no la renta, pues la
manifestación de aquella no es la propiedad, sino las ganancias generadas o
aquellas que potencialmente puedan generarse( .. )".

29

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
CAPACIDAD CONTRIBUTIVA APLICABLE A LAS TASAS Expediente N.°
041-2004-AI/TC (arbitrios Municipalidad de Surco):
Cuando se apele al principio de capacidad contributiva en materia de arbitrios,
este no debe ser el criterio de mayor prevalencia en la distribución de
costos, sino el secundario o subsidiario, debiendo, en consecuencia, ser
utilizado en conjunto con otros criterios, en cuyo caso, la prevalencia de
unos sobre otros, dependerá razonablemente de la especial naturaleza
de cada servicio.

En consecuencia, se prohíbe el uso de valor de predio (autoavalúo)


como criterio cuantificador cuando se utilice como único criterio base o
el de mayor prevalencia para la determinación de arbitrios.

El uso conjunto del autoavalúo y la UIT como criterios únicos no se


admite en ningún caso, pues privilegian la distribución únicamente en
base a la capacidad contributiva y no por la prestación del servicio. 30
LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
RESPETO A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA:

Reiteración de una regla ya implícita en la jerarquía normativa:


Ninguna norma puede violentar derechos reconocidos
constitucionalmente.
Derecho a la intimidad personal (secreto bancario, reserva
tributaria y secreto profesional).
Derecho a la inviolabilidad de domicilio (descerraje).
Derecho a la libertad de residencia y de tránsito (tributos que
afectan el libre tránsito).

31

LÍMITES A LA POTESTAD TRIBUTARIA: PRINCIPIOS


CONSTITUCIONALES TRIBUTARIOS
Actividad grupal:

- Leer el Decreto Legislativo 1419 que grava con el ISC a los


juegos de casino y máquinas tragamonedas.
- Leer STC 001-2019-AI/TC (Fundamentos 20 al 36 de la
sentencia; fundamentos 32 al 50 de los votos de
magistrados Ledesma y Miranda).

- Identificar y discutir sobre la posible vulneración de algún


principio constitucional.
- Discusión en clase sobre el o los principios constitucionales
tributarios que se hayan podido vulnerar con el DL 1419.

32

NORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA

Artículo 74° de la Constitución:


“Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de
facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto
supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y
suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción,
y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria,
debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de
los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter
confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener
normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad
anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación.
No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que
establece el presente artículo." 33
NORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA

Artículo 79° de la Constitución.- Iniciativa para crear o aumentar


el gasto público.
“Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para
crear ni aumentar gastos públicos, salvo en lo que se refiere a su
presupuesto”.
¿Caso de normas que aprueban beneficios fiscales?
Artículo 79°.- Limitaciones:
“El Congreso no puede aprobar tributos con fines
predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo”
¿Los tributos parafiscales? ¿El aporte al fondo complementario de
jubilación minera, metalúrgica y siderúrgica?

34

NORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA

Artículo 79°.- Limitaciones:


“En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o
exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía y
Finanzas”.
Artículo 79°.- Tratamiento tributario especial:
Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede
establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para
una determinada zona del país.
STC 739-2020-AA/TC: “ (…) el Decreto Legislativo 978 que, en su artículo 11
excluyó a partir del 1 de enero de 2009 a varias regiones, entre ellas, a San
Martín, de la exoneración del IGV contenida en el citado artículo 13, inciso 1 de
la Ley 27037, colisiona con la reserva de ley absoluta contenida en el último
párrafo del artículo 79 de la Constitución, pues se suprimió una exoneración
contemplada para una determinada zona del país (la Amazonía) a través de
un decreto legislativo y no de una ley.”
35

NORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA

TRIBUTARIAArtículo 19° de la Constitución.- Instituciones

educativas

“Las universidades, institutos superiores y demás centros


educativos constituidos conforme a la legislación en la materia
gozan de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que
afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad
educativa y cultural.
(…)
Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos
que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse
la aplicación del impuesto a la renta”.
Decreto Legislativo 882:
Artículo 11.- Las Instituciones Educativas Particulares se regirán por las normas
del Régimen General del Impuesto a la Renta. 36
NORMAS CONSTITUCIONALES EN MATERIA

TRIBUTARIAArtículo 56° de la Constitución.- Tratados

tributarios

“ (…) También deben ser aprobados por el Congreso los tratados


que crean, modifican o suprimen tributos (…).”
Artículo 32° de la Constitución
“No pueden someterse a referéndum (…) las normas de carácter
tributario (…)”.
Aplicación en el tiempo de las normas tributarias
La nueva Constitución no establece la retroactividad benigna de
las normas tributarias. Sólo cabe en materia penal o sancionadora
administrativa.

37

EL CONCEPTO DEL TRIBUTO Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA


CALIFICAR COMO TAL
Ni la Constitución ni el Código Tributario ni ninguna otra norma
contienen una definición de tributo, aunque se ha establecido en
la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario su división
en tres categorías: impuestos, contribuciones y tasas (arbitrios,
derechos y licencias); y es a partir de dicha clasificación del tributo
que, tomando los caracteres comunes a dichas categorías se
puede deducir una definición de tributo o la identificación de los
requisitos mínimos que debe reunir una determinada prestación
para calificar como tal.
La definición del tributo ha sido tomada por la jurisprudencia
generalmente a partir de los conceptos esbozados por
reconocidos tratadistas.

38

EL CONCEPTO DEL TRIBUTO Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA


CALIFICAR COMO TAL
Para Villegas, “los tributos son prestaciones en dinero que el
Estado exige en ejercicio de su poder imperio, en virtud de una
ley y para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de
necesidades públicas” .
Crítica: hay que diferenciar los elementos esenciales del tributo (lo
que hacen que sea tal) de los requisitos de validez (los que
determinan si el impuesto es constitucionalmente legítimo o no).
Villegas introduce la reserva de ley dentro de la definición, cuando
es un parámetro de validez constitucional.

39

EL CONCEPTO DEL TRIBUTO Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS


PARA CALIFICAR COMO TAL
Para García Novoa, los elementos constitutivos del tributo
son los siguientes:

- Prestación patrimonial coactiva. Para los tributos


vinculados la coactividad se evidencia a través de
sanciones ante el incumplimiento y para tributos no
vinculados, la coactividad se evidencia en la
obligatoriedad para recibir el servicio o actividad que
genera la obligación de pago.

- La ley como instrumento de coacción.


- El carácter contributivo.
- La prestación tributaria como una cesión definitiva de
riqueza. ¿el ITAN?
- La exigencia de la intervención de un ente público como
40

EL CONCEPTO DEL TRIBUTO Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA


CALIFICAR COMO TAL
- El tributo no tiene como finalidad sancionar un acto ilícito.
Crítica: Al igual que Villegas sigue considerando a la ley como
elemento constitutivo, cuando ésta es parámetro de
constitucionalidad. Por otro lado, considerar como elemento
esencial del tributo a que el acreedor sea un ente estatal podría
generar que determinadas prestaciones no sean calificadas como
tributos y no puedan ser limitadas por los principios
constitucionales tributarios.
La jurisprudencia administrativa (Tribunal Fiscal) y constitucional
(Tribunal Constitucional) toman como concepto del tributo a
definiciones de distintos tratadistas.
41

EL CONCEPTO DEL TRIBUTO Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA


CALIFICAR COMO TAL
Opinión personal:
Los elementos esenciales constitutivos del tributo son tres:

- Prestación pecuniaria cedida de manera definitiva. - La

coactividad de la prestación.

- La finalidad contributiva.

42

EL CONCEPTO DEL TRIBUTO Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA


CALIFICAR COMO TAL
TARIFA DE AGUA SUBTERRÁNEA
RTF Nº 04144 RTF Nº 04144-7-2008
Que así lo ha entendido este Tribunal mediante las Resoluciones N°
735-5-98, N° 796-1 -99, N° 01438- 5- 2002, N° 03186-2-2005 y N°
00624-2-2007, al señalar que la tarifa por uso de agua superficial con
fines no agrarios constituye un derecho pagado por el aprovechamiento
de bienes públicos, es decir, un tributo cuyo presupuesto de hecho o
hipótesis de incidencia es el uso o aprovechamiento de un bien público,
como es el agua superficial. Que en tal sentido, dado que los derechos
materia de análisis clasifican como un derecho pagado por el
aprovechamiento de bienes públicos, como son los recursos naturales
(agua superficial con fines no agrarios), tal concepto tiene naturaleza
tributaria, procediendo que esta instancia emita pronunciamiento al
respecto”.
43

EL CONCEPTO DEL TRIBUTO Y LOS REQUISITOS MÍNIMOS PARA


CALIFICAR COMO TAL
TARIFA DE AGUA SUBTERRÁNEA
STC Nº 1837-2009-PA/TC
“Es de advertirse que a juicio de este Tribunal, es indiscutible que la “tarifa de agua
subterránea” tienen naturaleza tributaria y, en virtud de ello, de acuerdo a lo
establecido por el artículo 74º de la Constitución dicho cobro está sometido a la
observancia de los principios constitucionales que regulan el régimen tributario, como
son el de reserva de ley, de legalidad, de igualdad, de no confiscatoriedad, de capacidad
contributiva y de respeto a los derechos fundamentales. Lo anteriormente expuesto se
sustenta en la propia definición de lo que técnicamente se entiende por tributo, que
aun cuando de modo expreso no haya sido recogida en nuestra legislación, no obsta
para tener un acercamiento a ella, en base a lo desarrollado por la doctrina. Así, en la
STC 3303-2003-AA/TC (fundamento 4), este Tribunal ha recogido la definición en la que
se establece que el tributo es la “obligación jurídica pecuniaria, ex lege, que no
constituye sanción de acto ilícito, cuyo sujeto activo es, en principio, una persona
pública, y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en esa situación por voluntad de la ley”
[ATALIBA, Geraldo. Hipótesis de incidencia tributaria. Lima, Instituto Peruano de
Derecho Tributario, 1987, p. 37]. En efecto, la denominada tarifa se configura como un
mandato legal impuesto a quienes incurran en el hecho generador del tributo.” 44
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
NORMA II : ÁMBITO DE APLICACIÓN
Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los
tributos. Para estos efectos, el término genérico tributo
comprende:

a) Impuesto: Es el tributo cuyo cumplimiento no origina una


contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del
Estado.

b) Contribución: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho


generador beneficios derivados de la realización de obras
públicas o de actividades estatales.

c) Tasa: Es el tributo cuya obligación tiene como hecho


generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio
público individualizado en el contribuyente.
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen
contractual. 45
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
(…)

Las Tasas, entre otras, pueden ser:

1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o


mantenimiento de un servicio público.
2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un
servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de
bienes públicos.

3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones


específicas para la realización de actividades de provecho
particular sujetas a control o fiscalización (…).

46
CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
NORMA II : ÁMBITO DE APLICACIÓN
(…) "Las aportaciones al Seguro Social de Salud -
ESSALUD y a la Oficina de Normalización Previsional -
ONP se rigen por las normas de este Código, salvo en
aquellos aspectos que por su naturaleza requieran
normas especiales, los mismos que serán señalados
por Decreto Supremo.”
¿Aportaciones son tributos?
Si son tributos, ¿son contribuciones u otro tipo de

tributos? 47

TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO TRIBUTARIO


Estado.
Se exige aún cuando el sujeto pasivo no
IMPUESTOS No origina una contraprestación sea beneficiario directo de la actividad del
directa a favor del contribuyente por el Estado.
CONTRIBUCIONES Tiene como hecho
generador beneficios derivados de la relación
de obras públicas o
de actividades estatales. Ejemplo:
Existe una cierta relación entre la actividad
que lleva a cabo el Estado y el sujeto Contribuciones a SENCICO.
obligado al pago de ésta.
TASAS Tiene como hecho generador la
prestación efectiva o potencial de un servicio
público Ejemplo:
individualizado en el contribuyente. Arbitrios municipales: Limpieza Pública,
Ejemplo: Parques y Jardines Públicos.
Impuesto a la renta, IGV.

48

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


CONTRIBUCIÓN Y TASA
Características:
Su hecho imponible se encuentra vinculado a una actividad
administrativa a favor de los obligados a su pago.
Monto del tributo no puede exceder del costo de la actividad
administrativa.
CONTRIBUCIÓN:

“Obligación legal y pecuniaria, establecida en favor de un ente público


en régimen de derecho público para atender a sus necesidades
económicas, fundamentada en la capacidad económica de sus
destinatarios pasivos, concretada en la obtención de un beneficio
derivado de actividades estatales o de un aumento de valor de sus
bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos”
49

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


TASA vs. PRECIO PÚBLICO

“Tendrán la consideración de precios públicos las


contraprestaciones pecuniarias que se satisfagan por la
prestación de servicios o la realización de actividades efectuadas
en régimen de derecho público efectuadas en régimen de
derecho público cuando, prestándose también tales servicios por
el sector privado, sean de solicitud voluntaria por parte de los
administrados”.
Norma II – CT:
No es tasa el pago que se recibe por un servicio de origen
contractual.

50

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


TASA:

1.- Que los servicios o actividades no sean de solicitud voluntaria


para los administrados.
2.- Que los servicios no se presten por el sector privado.
PRECIO PÚBLICO:
- Ingreso de carácter público.
- Contraprestaciones pecuniarias no integradas dentro de la
categoría general de los tributos.
- Su fundamento no es la capacidad económica.
- No son aplicables los principios tributarios.

51

TRIBUTOS PARAFISCALES
1.- Prestaciones coactivas.
2.- Legislador las sujeta a un régimen jurídico distinto de los
tributos.
3.- Afectados a una finalidad específica (carácter
extrapresupuestario).
4.- Principio de unidad de caja.

Prestaciones coactivas establecidas en favor de determinadas


entidades públicas autónomas para el cumplimiento de sus fines
específicos.
En realidad, se tratan de prestaciones tributarias a las que se les
debería aplicar las mismas limitaciones que a todos los tributos.
52

ACTIVIAD GRUPAL
Leer la STC 6788-2015-PA/TC sobre el aporte al fondo
complementario de jubilación minera, metalúrgica y
siderúrgica.

Comentar sobre su naturaleza y constitucionalidad. 53

TRIBUTOS CON FINES NO FISCALES


Tributos creados con fines no recaudatorios: hacer frente a los
costos sociales derivados de determinados consumos, defender
el medio ambiente desalentar, desalentar actividades lesivas
para el interés público.
Ejemplos: Impuesto a los juegos de casinos y máquinas
tragamonedas, ISC a la cerveza, etc.

MUCHAS GRACIAS

54

También podría gustarte