Está en la página 1de 29

Cultura

2020
Contenidos

1. Definición de cultura

2. Características de la cultura

3. Rasgos o patrones culturales

4. Mecanismos de cambio cultural

5. Niveles de la cultura
1. Definición de cultura

• “Cultura… es ese todo complejo que incluye el conocimiento,


las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y
cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el
hombre como miembro de la sociedad” (Tylor, 1871, p.1)… La
enculturación es el proceso por el que un niño o niña aprende
su cultura.” (p. 42).

• Tiene aspectos materiales e inmateriales.

• Tiene aspectos conductuales y mentales.


2. Características de la cultura

A. Es aprendida
B. Es compartida
C. Es simbólica
D. Moldea la naturaleza
E. Lo abarca todo
F. Está integrada
G. Puede ser adaptante y maladaptante
H. Relación entre cultura e individuo
A. La cultura es aprendida
• Los animales sociales aprenden de su experiencia y de
otros miembros del grupo. Es particularmente
importante entre los primates.

• Sin embargo, el aprendizaje cultural depende de la


capacidad de utilizar símbolos, la que es exclusivamente
humana: signos sin conexión necesaria con lo que
representan.
– “Mediante el aprendizaje cultural la gente crea, recuerda y
maneja las ideas, controlando y aplicando sistemas específicos
de significado simbólico.” (p. 43)
– Para Cliffort Geertz (1973, p.44) “Las culturas son conjuntos de
“mecanismos de control -planos, recetas, reglas, construcciones,
lo que los técnicos en ordenadores llaman programas, para
seguir el comportamiento.” (p. 43).
Enculturación (endoculturación)
• “La gente hace suyo gradualmente [mediante la
enculturación] un sistema previamente establecido de
significados y de símbolos que utilizan para definir su
mundo, expresar sus sentimientos y hacer sus juicios.
– Luego, este sistema les ayuda a guiar su
comportamiento y sus percepciones a lo largo de sus
vidas.

• A veces se transmite directa y concientemente, como


prescripciones o proscripciones; otras veces mediante la
observación, conciente o inconcientemente.
– (Por ejemplo la distancia personal: estadounidenses más
que latinos y que judíos).
B. La cultura es compartida

• Creencias culturales, valores, recuerdos, esperanzas, formas de


pensar y actuar, unifican a las personas en una cultura,
proporcionándoles experiencias comunes.

• El propio individualismo [la propia idea de individualidad] es en


sí mismo un rasgo cultural.

• Existen distintos agentes enculturadores en las distintas culturas


(padres, abuelos, maestros, etc.).

• “Aunque la cultura cambia constantemente, ciertas creencias


fundamentales, valores, cosmovisiones y prácticas de crianza de
niños se mantienen.” (p. 44).
C. La cultura es simbólica
• Un símbolo es un elemento, verbal o no verbal, que se sitúa en lugar de
otra cosa y que nos causa una reacción.

• Leslie White definió a la cultura como “dependiente de la simbolización…


La cultura consiste en herramientas, implementos, utensilios, vestimentas,
ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, rituales, juegos, obras
de arte, lenguaje, etc. (1959)”

• Para White (y para otros) la cultura se originó con la capacidad de


simbolizar: dotar de significado a lago y ser capaz de apreciar o interpretar
ese significado.

• La asociación entre un símbolo y lo que simboliza es arbitraria.

• Las capacidades sobre las que se levanta la cultura son el aprendizaje, el


pensamiento simbólico, la manipulación del lenguaje, el uso de
herramientas y otros productos culturales para organizar la vida y afrontar
los contextos.
D. Cultura y naturaleza

• Las necesidades biológicas, que compartimos con otros


animales, son modeladas y expresadas de modo
particular por la cultura: los hábitos, percepciones e
invenciones culturales moldean la “naturaleza
humana” (i. e. formas de orinar).

• La cultura afecta al modo en que percibimos la


naturaleza y “lo natural”: hemos superado limitaciones
naturales (como las enfermedades, la velocidad, la luz)
[también hemos destruido la naturaleza].
E. La cultura lo abarca todo

• La cultura incluye tanto elementos refinados


como triviales y cotidianos.

• Las fuerzas culturales de mayor interés son las


que afectan a las personas en sus vidas
cotidianas.
Manifestaciones de cultura

Arte Parentesco
Música Política
Literatura Ley
Tecnología Economía
Conocimientos Religión
Costumbres
Arquitectura

Lenguaje
F. La cultura está integrada

• Las culturas son sistemas pautados integrados: las costumbres,


creencias, valores e instituciones están relacionados. Si uno cambia, los
otros también.

– Por ejemplo, hay relación entre la integración laboral de las mujeres y el


matrimonio, la vida en pareja, la planificación familiar y la crianza. Revisar
cifras históricas sobre promedio de edad de matrimonio y tasas de divorcios.

• Actividad económica, patrones de vida, valores, visiones de mundo,


temas, incluso rasgos de personalidad, se encuentran en relación.

• “Los elementos separados de una cultura pueden integrarse mediante


símbolos clave, como la fertilidad o el militarismo. Un conjunto
característico de valores centrales (claves, básicos, nucleares) integran
cada cultura y contribuyen a distinguirla de otras.” (p. 48).
G. La cultura puede ser adaptante y mal-adaptante

• Para adaptarse a tensiones medioambientales las culturas


disponen de “equipos de adaptación cultural” compuestos
por patrones de costumbres, actividades y herramientas.
– La dependencia de estos medios culturales de adaptación se ha
ido acentuando en la historia humana, volviéndose central.

• A veces comportamientos adaptantes a corto plazo pueden


ser mal-adaptantes a largo plazo, o dañar el entorno, como
el crecimiento económico, que beneficia a algunos y daña el
entorno para todos:
– la calefacción, el auto, el aire acondicionado, la refrigeración, nos
benefician a corto pazo y son mal-adaptantes a largo.
– (Patrones como el consumismo, la explotación de recursos
naturales y la contaminación son mal-adaptantes).
H. La cultura y el individuo: acción y práctica

• Las personas no se limitan a reproducir su cultura, sino que la utilizan de


manera activa y creativa.
– Las personas no somos programados como robots, sino que aprendemos e
interpretamos y manipulamos reglas, costumbres y símbolos.
– Además, existen ideas, creencias, valores y grupos contrapuestos al interior de
una misma cultura.
– Un símbolo no significa lo mismo para todos. Incluso habiendo acuerdo sobre las
normas, muchas veces las transgredimos.

• “La cultura ideal consiste en lo que la gente dice que deberían hacer y lo
que dicen que hacen. La cultura real se refiere a su comportamiento real
tal como lo observa el antropólogo. Este contraste es como el del emic-
etic…” (p. 49).

• La cultura es tanto pública (material-simbólica) como individual y


mental: no sólo interesa el comportamiento, sino también el
pensamiento, tanto público y colectivo como privado e individual.
– Hay una mutua influencia entre el acervo cultural y las ideas individuales.
Reciprocidad individuo-cultura

• “Los antropólogos actuales enfatizan cómo la acción cotidiana,


la práctica o la resistencia, pueden hacer cultura (Gupa y
Ferguson, eds., 1997b).” (p. 49).

• Se trata de ver a la cultura como proceso y no como entidad


inmóvil.

• Acción es la actividad individual o grupal orientada a transformar


las identidades culturales.

• Teoría de la práctica (Ortner, 1984): enfoque que reconoce que


las personas tienen distintas motivaciones y niveles de poder -
que pueden asociarse a género, edad, etnia, clase, etc.-,
centrándose en comprender cómo actúan individuos y grupos
para transformar el mundo que habitan.
3. Universalidad, generalidad y particularidad
• La mayoría concuerda e que se necesitan dispositivos culturales de índole mental y
conductual para satisfacer necesidades como subsistencia, reproducción,
organización del intercambio de bienes y trabajo, vida en grupos domésticos y
grandes comunidades, expresión, elementos estéticos, recreativos, lúdicos, morales,
intelectuales.

• Hay acuerdo respecto a que el aprendizaje cultural elaborado es exclusivo de los


homínidos, que la cultura es la causa fundamental de la adaptabilidad humana y que
la capacidad para la cultura y la “unidad psíquica” (fundamentos psíquicos comunes
[como la capacidad simbólica]) se encuentran en todos los grupos humanos.

• “Ciertos rasgos biológicos, psicológicos, sociales y culturales son universales,


compartidos por todos los humanos en todas las culturas.

• Otros son meras generalidades, comunes a bastantes pero no a todos los grupos
humanos.

• Otros rasgos son particularidades, exclusivos de ciertas tradiciones culturales.” (p.


53).
Universales y generalidades

• Universales de base biológica: dependencia infantil


larga, sexualidad permanente (no estacional), cerebro
complejo que permite utilizar símbolos, lenguaje y
herramientas.

• Universales sociales: vida en grupos y en “algún tipo de


familia (véase Brown, 1991)” (p. 53).

• Una generalidad cultural es la familia nuclear, que no


es en absoluto universal.
Particularidad

• Las particularidades como rasgos específicos son cada vez


más raras, producto de la difusión, pero en un nivel superior
de integración o patrón, hay un alto grado de diversidad.

• Al difundirse rasgos culturales, estos son alterados para


integrarse en la cultura nueva (i.e., MTV).

• También se dar grandes diferencias en las ceremonias y


prácticas relativas a eventos universales del ciclo vital (i.e.,
los gastos y fastuosidad de distintas celebraciones y
ceremonias: matrimonio, fiesta de 15 o funerales).
Infraestructura, estructura y superestructura

• Infraestructura. Actividades etic y conductuales mediante las


que una sociedad satisface requisitos de subsistencia (modo
de producción) y regula el crecimiento demográfico (modo de
reproducción).

• Estructura. Actividades económicas y políticas de tipo etic y


conductual mediante las que una sociedad se organiza en
grupos que regulan el intercambio de bienes y trabajo. Se
habla de economías domésticas y economías políticas.

• Superestructura. Conducta y pensamiento dedicados a


actividades artísticas, religiosas, lúdicas, intelectuales y a los
aspectos mentales y emic de la estructura e infraestructura.
4. Mecanismos de cambio cultural

• Difusión
• Aculturación
• Invención independiente
Difusión

• Una de las formas en que cambian las culturas


es el traspaso de rasgos de una cultura a otra,
que puede ser

– directa, cuando dos culturas intercambian por


comercio, enfrentamiento, etc.,
– forzada, cuando una cultura se impone a otra o
– indirecta, cuando un rasgo pasa de un grupo A a
un C a través de un B. En la actualidad gran parte
de la difusión se produce a través de los medios
de comunicación de masas y las tic.
Aculturación
• Otro mecanismo de cambio cultural es el
intercambio de rasgos culturales que resulta
del contacto continuo entre dos grupos,
alterando sus patrones originales pero
manteniéndolos como grupos separados.
Invención independiente

• Un tercer mecanismo de cambio cultural es la


innovación creativa para encontrar soluciones
nuevas a problemas antiguos o nuevos (i.e., la
agricultura en Oriente Medio y en México).

• Invenciones importantes se han difundido


superando prácticas anteriores. Además, impulsan
otros cambios subsiguientes (i.e., las revoluciones
económicas tienen consecuencias sociales y
culturales (políticos, institucionales, legales).
5. Niveles de la cultura

Los distintos niveles de la cultura cobran cada vez más importancia:

• Cultura nacional: experiencias, creencias y patrones de


comportamiento y valores compartidos dentro de un país.

• Cultura internacional: tradiciones culturales que se extienden


más allá de límites nacionales (difusión cultural). La transmisión
se produce por difusión, migración u organismos internacionales
(religión, latinidad o anglicidad, fútbol).

• Subculturas: patrones compartidos por subgrupos dentro de una


sociedad compleja (etnia, clase, religión, región [edad?
Ocupación?]). Actualmente hay críticas a este concepto por
considerarlo peyorativo respecto a la cultura dominante.
Globalización

• “Abarca una serie de procesos, incluidas la difusión y la


aculturación, que promueven el cambio en un mundo en que los
países y las personas están cada vez más interconectados y son más
interdependientes.

• Estas conexiones las promueven fuerzas económicas y políticas,


junto con los modernos sistemas de transporte y comunicación.” (p.
56).

• “Los pueblos indígenas y las culturas tradicionales han ideado


diversas estrategias para hacer frente a las amenazas a su
autonomía, identidad y sustento.” (p. 57).

• De esta interacción de fuerzas locales y globales surgen nuevas


formas de movilización política y expresión cultural.
Etnocentrismo, relativismo cultural y
derechos humanos
• El etnocentrismo es la tendencia a considerar a la propia cultura como superior y
juzgar desde los propios patrones a los comportamientos y creencias de personas de
otras culturas.
– Es un universal cultural.
– Contribuye a la cohesión social.

• “En todas partes la gente piensa que las explicaciones, opiniones y costumbres que les
resultan familiares son ciertas, correctas, adecuadas y morales. Ven el
comportamiento diferente como extraño o salvaje.” (p. 51).

• Distintas tribus de Nueva Guinea consideran normal la homosexualidad entre hombres


y estigmatizan las relaciones heterosexuales, pero los marind-anim fomentan el sexo
anal y los etoro fomentan el sexo oral, considerando repugnantes las prácticas de sus
vecinos.

• El relativismo cultural es la actitud opuesta al etnocentrismo, afirmando que los


patrones de una cultura no deben ser juzgados a partir de los de otra. Pero se incurre
en el peligro de un relativismo moral extremo.
• La idea de derechos humanos permite instalar un ámbito de justicia y moralidad más
allá de países y culturas particulares.
– Se trata de derechos individuales. [De hecho, su fin es preservar los derechos individuales de la
amenaza de los estados].
– Son inalienables e internacionales.
– Están consignados en la Carta de la ONU, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el
Convenio sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Convenio sobre Derechos Civiles
y Políticos.

• Los derechos culturales no recaen sobre individuos, sino sobre grupos, como minorías
étnicas. Incluyen el derecho del grupo de preservar su cultura, de educar a sus hijos en
sus tradiciones, de continuar su lengua, de no verse privados de su base económica.
– Muchos países han incluido también, para sus minorías étnicas, derechos de autodeterminación,
autogobierno, religión, practicar su cultura y hablar su lengua.

• Los derechos de propiedad intelectual pueden proteger el derecho de grupos a


decidir quién puede usar su patrimonio cultural (etnomedicina, alimentación, folclore,
arte, artesanía, vestimenta, etc.).

• El relativismo cultural y el mandato a ser precisos y “objetivos” en las descripciones no


implica entrar en conflicto con la propia moral o las normas internacionales de justicia.
• Kottak (2011), Capítulo 2 “Cultura”. En
Antropología cultural. Pp.27-50.

También podría gustarte