Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE
PEDIATRIA Y PUERICULTURA

INFECCION DE PIEL Y PARTES BLANDAS,


HERIDAS CON SOLUCION DE CONTINUIDAD
POR OBJETOS CONTAMINADOS
MORDEDURAS DE GATO, PERRO, MONO,
RATA

Residente:
Facilitador: Alejandro Velásquez
Efraín Ramos CI: 19473394

Abril del 2023


INTRODUCCION

La piel es la primera barrera del organismo frente a los


agentes externos y las infecciones cutáneas, el motivo más
frecuente de consulta en dermatología pediátrica. Los
principales factores de riesgo son el deterioro de la
integridad de la piel, la falta de higiene, el hacinamiento, la
humedad y las inmunodeficiencias.

Las bacterias más prevalentes son:

Staphylococcus aureus (S. aureus)


Streptococcus pyogenes (S. pyogenes).
CLASIFICACION
• Impétigo y foliculitis: afecta la epidermis.
De acuerdo al • Erisipela y forúnculo: afecta la epidermis y la dermis.
compartimiento de
• Celulitis: afecta hipodermis o tejido subcutáneo.
la piel involucrada
• Celulitis necrotizante: afecta celular subcutáneo hasta la fascia
muscular

Primarias Asientan sobre piel sana

Secundarias
Asientan sobre piel enferma: quemadura, eczema, psoriasis

Agudas o crónicas

Necrotizantes o no necrotizantes

Localizadas o diseminadas
Tipos de infecciones mas frecuentes
Caracteristicas
Agente causal clínicas
No S. aureus
ampolloso El más frecuente (70%) ▪ Lesión
S. pyogenes
Impétigo previa (picaduras, heridas). Costra
amarillenta (melicérica)
Complicaciones: adenitis,
Lesiones vesiculares linfangitis, celulitis, osteomielitis,
purulentas que en ocasiones sepsis
comprometen la
epidermis sin dejar
cicatriz. Incidencia
niños 2-5 años

Niños más pequeños. Ampollas que


Ampolloso S. aureus se rompen
(exotoxina) S. pyogenes : posibilidad de
escarlatina glomerulonefritis
postestreptocócica. Puede causar
fiebre reumática
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

• El diagnóstico del impétigo no bulloso es clínico


• No requiere de estudios microbiológicos.
Diagnóstico • Se recomienda el cultivo de lesiones en casos de falla al tratamiento,
recurrencia o infecciones en huéspedes inmunodeprimidos

• Cremas con antibióticos: Mupirocina (ungüento 2%, tres veces al día


durante 5 días)
• Acido fusídico (2%, ungüento o crema, tres veces por día durante 5
Tratamiento días.

Cefalexina: 50-100 mg/kg/día 3 o 4 veces al día o 250 a 500 mg 3 o 4


veces al día durante 10 días.
Amoxicilina-clavulánico: 40 mg/kg/día 3 veces al día o 250 mg a 500
mg 3 veces al día durante 7-10 días.
Eritromicina: 50 mg/kg/día 4 veces al día
Tipos de infecciones mas frecuentes
Caracteristicas
Agente causal clínicas

S. pyogenes Variedad más profunda de


impétigo no ampolloso que se
extiende en forma mas profunda a
través de epidermis hasta la dermis,
dejando cicatriz. Doloroso.

Ectima

Tras bacteriemia en pacientes


P. aeruginosa
neutropénicos

Tratamiento Eliminar la costra, desinfección. Antibiótico de igual


manejo al impetigo
Tipos de infecciones mas frecuentes

Foliculitis Agente causal Caracteristicas


clínicas

Infección superficial de Factores de riesgo: humedad,


folículo piloso que se S. aureus y otros escasa higiene, maceración local,
manifiesta por discretas estafilococos ▪ obesidad, diabetes,
pápulas con base Menos frecuentes: inmunosupresión. Cuero cabelludo,
eritematosa BGN, nalgas y extremidades.
P. aeruginosa Diseminación intrafamiliar
hongos ▪ La colonización nasal por S.
Forúnculo (Candida o aureus es factor de riesgo para la
Malassezia ) forunculosis o foliculitis de
Infección del repetición
folículo piloso que
se extiende a la
profundidad de la
dermis
Diagnostico y tratamiento

El diagnóstico es clínico.
Diagnostico El estudio bacteriológico sería necesario solo en
formas rebeldes o atípicas

• Las foliculitis se resuelven espontáneamente sin


dejar secuelas.
• el tratamiento por seguir es similar al del impétigo
no bulloso

Tratamiento
• Cremas con antibióticos, como la mupirocina y el
ácido fusídico.
• En formas extensas o falla al tratamiento tópico, se
indican antibióticos vía oral, como Cefalexina,
amoxicilina, ácido clavulánico o Eritromicina.
Tipos de infecciones mas frecuentes

Agente causal Caracteristicas


clínicas

Celulitis superficial con linfangitis, con frecuencia,


adenitis. Inicio rápido, afectación sistémica; placa
caliente, brillante e indurada. Resolución con
descamación fina
S. Pyogenes ▪ Más frecuente en extremidades, seguido de región
Erisipela P. aeruginosa, facial.
▪ Complicaciones: bacteriemia, absceso,
tromboflebitis, GNPE. En rara ocasiones, shock
tóxico y fascitis necrotizante

Penicilina V. 100.000-150.000 U/kg/dia 6 veces al día


Cefalexina 100-150mg/kg/día cada 6 horas
Tratamiento Amoxicilina 40mg/kg/día cada 8-12 horas
HERIDA CON SOLUCION DE CONTINUIDAD
POR OBJETOS CONTAMINADOS

INTRUDUCCION

Las heridas constituyen uno de los principales motivos de


consulta en los servicios de urgencia pediátricos; éstas se
encuentran frecuentemente asociadas a: caídas, quemaduras,
accidentes automovilísticos, actividades deportivas y
mordeduras de animales.
La atención inicial otorgada al paciente determina en gran
medida el pronóstico estético-funcional y la incidencia de
secuelas.
HERIDA

Es toda solución de continuidad en la cubierta


cutánea, en la que con frecuencia se produce una
pérdida de sustancias, por la acción de diversos
agentes causantes, puede extenderse a los tejidos
y órganos subyacentes.
Clasificación
Lesiones con solución parcial de continuidad. Lesiones con solución total
de continuidad
Heridas netas o cortantes
Estas lesiones comprometen las
capas más superficiales de la Presentan separación clara y lineal de los
dermis. bordes de la piel. Son producidas por
objetos cortantes
Erosión o escoriación.
• Las rectas presentan un corte neto
desde la epidermis hacia la
Presentan salida de líquido profundidad.
serohemático en su superficie y • Bisel, el corte es oblicuo
son susceptibles de infectarse.
• El tratamiento es la curación
• Las heridas cortantes limpias deben
simple, con soluciones
ser cerradas de inmediato.
antisépticas de uso habitual en
• Las heridas en bisel deben
piel.
transformarse en rectas antes de ser
suturadas
CLASIFICACION
Lesiones con solución total de continuidad

Heridas contusas
Son producidas por traumas mayores; de bordes irregulares, tumefacción y laceración.
• Deben eliminarse los tejidos desvitalizados y regularizar los bordes antes de suturar,
para favorecer una cicatrización adecuada.

Heridas abrasivas
Producidas por arrastre o fricción, de profundidad variable (necrosis).
El tratamiento consiste en curaciones simples según evolución de la herida, siendo
necesario el injerto cuando la lesión es de mayor profundidad.
Heridas con pérdida de tejido

Presentan pérdida de piel y tejido subyacente con zona descubierta.


Puede requerir cirugía reparadora diferida efectuada por un especialista
Lesiones con solución total de continuidad
Heridas complejas.
Son aquellas en que existen grandes desgarros o amputaciones, con compromiso de varios
tejidos (hueso, nervios, vasos), que obligan a un tratamiento interdisciplinario

Heridas a colgajo.
Presentan una superficie cruenta y una base de implantación en la cual su vascularización
depende del pedículo de la base. Un colgajo con vitalidad aceptable se recomienda, para
evitar la retracción, colocar algunos puntos de sutura sin tensión y tomar la decisión
definitiva según la evolución. Es aconsejable eliminar de inmediato un colgajo que con
signos de isquemia irreversible

Heridas por armas de fuego


Producidas por proyectiles, donde ocurre destrucción de tejidos por efecto de la energía.
Es aconsejable evitar el cierre primario, manejar con aseos quirúrgicos periódicos
comprobando la vitalidad de los tejidos antes del cierre definitivo
Tratamiento de las heridas

• Evaluar el ABC del trauma y la condición general del paciente.


( anamnesis y el examen físico).
• Cubrir adecuadamente dichas lesiones suturando correctamente las partes blandas (aseo
quirúrgico y asepsia9
• Considerar en el tratamiento inmediato de las heridas los factores que pueden producir
infección.
• El tiempo para suturar una herida no contaminada es de hasta 6 - 8 horas. En la cara,
este período puede ampliarse hasta 24 - 36 horas.
• Se recomienda la anestesia local, troncular o inyectada desde fuera de la herida para no
contaminar la misma; anestésico local con vasoconstrictores para prolongar el efecto
anestésico y disminuir el sangramiento.
• Sutura. Es importante manejar suavemente los tejidos para no afectar el proceso de
cicatrización. La reconstrucción debe ser por planos para restituir la anatomía y
funcionalidad ad-integrum, en especial las heridas ubicadas en ciertas zonas de la cara.
Tratamiento de las heridas
Medidas coadyuvantes

• Drenajes. Deben dejarse cuando sea estrictamente necesario debido a la posibilidad de


formación de colección. Se recomiendan los drenajes de tipo aspirativo.
• Reposo. Es importante, en especial si se trata de una extremidad, que debe mantenerse
elevada. Considerar uso de sistemas de inmovilización tales como férulas y yesos.
• Antibióticos. Su uso es controversial. La profilaxis antibiótica debe considerarse en
heridas muy contaminadas, por mordeduras humanas o de animales, fracturas
expuestas y en lesiones extensas o complejas con grandes atrisiones de los tejidos. El
fármaco de elección y la dosis se administra de acuerdo a los esquemas habituales en
cirugía.
• Profilaxis antitetánica. Frente a heridas sospechosas y de alto riesgo.
MORDEDURAS DE PERRO, RATA Y MONO

Epidemiologia
•Las mordeduras de animales son una causa importante de morbilidad y
mortalidad en todo el mundo.
•Las mordeduras de perro son responsables de decenas de millones de
lesiones cada año; los niños son quienes corren mayor riesgo.
•La rabia transmitida por mordeduras de perro, gato o mono, constituye
una gran preocupación para la salud.
•Sus consecuencias para la salud humana dependerán de la especie animal de que se
trate y su estado de salud, el tamaño y el estado de salud de la víctima de la
mordedura, y la capacidad de acceder a la atención sanitaria adecuada.
MORDEDURAS DE PERRO

La mordedura causada por perro es la más frecuente entre todas las agresiones
producidas por animales, correspondiendo al 90% de ellas.

Las mordeduras causadas por gatos siguen en frecuencia a las producidas por perros,
representan 15% de todas las mordeduras ocasionadas por animales.

Las modededuras causadas por ratas y ratones se originan principalmente a las


condiciones de extrema pobreza y la corta edad, es más frecuente en niños bajo 5 años
de edad, los que generalmente son mordidos mientras duermen en la noche; en estas
circunstancias las mordeduras se ubican por lo general en cara y brazos 65
ETIOLOGIA

Microorganismos asociados a infección por mordeduras de animales


Animal Frecuentes Menos frecuentes
Perro/gato Pasteurella, S. aureus, Capnocytophaga
SCN, Streptococci, anaerobios canimorsus Moraxella, Neisseria, Cory
(incluye Bacteroides, Fusobacterium) nebacterium, Eikenella corrodens. En
gatos: Francisella tularensis, Yersinia
pestis, Sporothrix schenckii, Bartonella
henselae Rabia

Ratas, ratones S. epidermidis, estreptococos a- Hantavirus, Y. pestis, fiebre por


hemolíticos, anaerobios mordedura de rata: S. moniliformis, S.
minus7

Simios Estreptococos, E. corrodens, Neisseria, Macacine herpes virus 1 (virus herpes


anaerobios B) tras la mordedura del macaco del
Viejo Mundo. Puede producir
encefalitis fatal en el 75% de los casos8.
Manejo inicial
El paciente debe ser estabilizado, para luego realizar una anamnesis, descartar cofactores
de mayor riesgo para desarrollar una infección bacteriana. como diabetes mellitus, estados
de inmunocompromiso, alteraciones cutáneas de la zona afectada, hipo o asplenias
funcionales o anatómicas, mesenquimopatías e insuficiencia hepática, en el primer caso
preguntar por el estado de vacunación anti-rábica y los controles veterinarios

Estudios complementarios
  Indicados en la evaluación inicial Indicados en situaciones especiales
Laboratorio En general, no necesarios •Hemograma, PCR
Microbiología En general, no necesarios •Cultivo de heridas. Hemocultivos
•Estudios serológicos
Pruebas de imagen En general, no necesarias •Radiografía u otras pruebas de imagen en caso de mordeduras violentas o
heridas profundas
•Ecografía: identificación de abscesos y cuerpos extraños radiolucentes.

Otros estudios En general, no necesarios •Considerar exploración quirúrgica en heridas extensas o profundas o con
afectación articular, como la metacarpofalángica tras puñetazo contra un
diente
Abordaje general de las heridas por mordedura
Medida terapéutica Tiempo de evolución
< 8-12 horas > 8-12 horas
Limpieza •Limpieza con esponja. Irrigación con abundante suero salino
fisiológico estéril (> 250 ml) o agua del grifo a presión moderada con
jeringa de 30-60 ml cepillado con povidona yodada diluida al 1%.
Exploración y retirada de cuerpos extraños y tejido desvitalizado.
Valoración de la afectación de tendones y/o hueso.

Sutura inicial • Considerar el cierre de forma primaria de aquellas heridas


recientes,.

Mordeduras: profilaxis y tratamiento antimicrobiano empírico


Tipo de
Tratamiento de elección Alternativas
mordedura
Perro, gato, mono •Amoxicilina-clavulánico •TMP-SMX o cef-(2/3) G/+
y otros mamíferos clindamicina
•Cef-2G + metronidazol
REFERENCIA

INFECCIÓN DE PIEL Y PARTES BLANDAS Dra. Alejandra Noemí Palma.


(Instructora de Residentes); Dr. Eduardo Alberto Tamaño (Jefe de
Residentes).
Infecciones de piel y partes blandas en pediatría: consenso sobre diagnóstico
y tratamiento Mónica Moyanoc, Agustina Peuchota, Ana Claudia
Giachettid, Rina Morenoa, Aldo Cancelaraa, Andrea Falaschia, Gloria
Chiarellia,.
Servicio de Pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Servicio
Madrileño de Salud, Área 1). Madrid.
GRACIAS

También podría gustarte