Está en la página 1de 81

Enfermedades de la

piel por
microorganismos
piógenos
Karla Rodríguez
Píodermitis
e
Impétigo
Piodermitis
Generalidades
Son todas las enfermedades cutáneas causadas por microorganismos
piógenos.

• Primarias:
Cuando aparecen sobre una piel
sana

• Secundaria:
Cuando aparecen sobre una
infección
Por acción directa del microorganismo

• Sin compromiso de los anexos:


1. Impétigo
2. Ectima
3. Erisipela y celulitis
4. Linfangitis
5. Infecciones necrosantes de tejidos blandos

Por acción de las toxinas bacterianas • Con afección del folículo piloso:
1. Foliculitis superficial
1. Síndrome de estafilococos psico de la 2. Forúnculo
piel escarlada 3. Ántrax
2. Escarlatina 4. Sicosis de la barba
3. Síndrome del shock tóxico
• Con afección de la uña:
1. Paroniquia
Impétigo
Es una infección cutánea superficial
vesicular que evoluciona hacia costra y se
representa en la infancia frecuentemente.
Contagioso Ampolloso
S. Pyogenes S. Aureus

Versículo pustulosa: costras Vesículas clásicas de contenido


meliséricas amarillentas turbio y superficie erosiva

Precisan solución de continuidad No precisan solución de


continuidad

Forma más frecuente, afecta a niños Afecta niños muy pequeños (RN,
entre 2-6 años tera lactantes menores)

Lesiones múltiples que pueden Lesiones agrupadas el número de 3-


coalescer y formales el satélite. 6, limitadas en una sola zona
específica
No cobrando el centro a la periferia Cura del centro a la periferia.
Diagnóstico
Se basa en el aspecto clínico de las lesiones
costras melicéricas o ampollas flácidas con
superficie erosiva. La confirmación se realizará
mediante gram y cultivo del contenido líquido
o de la superficie de la lesión.

Diagnóstico diferencial
• Contagioso: debe establecerse con el herpes
simple, la tiña de piel lampiña y el eczema agudo.
• Ampolloso: debe establecerse con la necrolisis
epidérmica tóxica por fármacos, picaduras con
reacción ampollosa y la epidermolisis ampollosa.
Tratamiento
• Buena higiene
• Eliminación de las costras y la
utilización de antisépticos tópicos:
Ácido fusídico y Mupirocina
• Antibióticos sistémicos:
amoxicilina+clavulánico.
Erisipela
y
Eritema
Erisipela
EPIDEMIOLOGÍA

Se observa a cualquier edad y en cualquier sexo; según algunos autores, es más frecuente en mujeres
adultas; predomina en adultos con otras enfermedades intercurrentes, como hipertensión, insuficiencia
vascular periférica, diabetes y obesidad. Hay complicaciones en 28% y la mortalidad es de 2.5%
relacionada con bacteriemia.

ETIOPATOGENIA
Linfedema, mastectomía con
disección ganglionar,
Es causada por estreptococo β- Factores de riesgo. insuficiencia venosa y
hemolítico del grupo A, o más rara obesidad.
vez de los grupos C o G, y en recién
nacidos, del grupo B. Algunos la
atribuyen también a Staphylococcus
aureus.
Trastornos circulatorios,
focos infecciosos,
Factores predisponentes. traumatismos, eccema, tiña
de los pies, mala higiene,
diabetes.
CUADRO
CLÍNICO
Se localiza en cualquier parte del cuerpo;
predomina en la cara (17%), las piernas o el
dorso de los pies (76%); está constituida por
una placa eritematoedematosa, con piel roja,
caliente, brillante y dolorosa, de varios
centímetros de diámetro,y con límites más o
menos precisos, pero bien demarcados.

Puede cubrirse de vesículas y ampollas, que


al abrirse dejan ulceraciones y costras
melicéricas; cuando desaparece queda
descamación importante, sin cicatriz.

La evolución es aguda y progresiva; hay


síntomas generales, como fiebre de hasta
40°C, escalofríos, malestar general, astenia,
adinamia y cefalea, además de náuseas y
vómitos.
DIAGNOSTICO
No se requiere biopsia; hay edema intenso y
vasodilatación, así como neutrófilos y
mononucleares; pueden observarse cocos
grampositivos en el infiltrado linfocitario.

Abscesos y gangrena, trombosis del seno


Evaluación Hemocultivo cavernoso (en cara) y bacteriemia.
clínica

Dermatitis por contacto por irritante primario,


erisipeloide, eritema multiforme, eritema nudoso,
herpes zoster, edema angioneurótico, celulitis y
fascitis necrosante.
TRATAMIENT
El tratamiento consiste en 10 O
días de penicilina, con al
menos 3 días de tratamiento
IV. En ocasiones S. aureus
podría estar implicado.

Tratamiento sistemático de
primera línea: penicilina V 500
mg por vía oral 4 veces al día
durante ≥ 2 semanas.

Terapia oral alternativa (p. ej., para


pacientes alérgicos a la penicilina):
eritromicina 500 mg 4 veces al día
durante 10 días (sin embargo, la
resistencia de los estreptococos a los
macrólidos está aumentando).
Ectima
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Predomina en climas tropicales y estratos
socioeconómicos bajos; en desnutridos, alcohólicos
crónicos y pacientes con inmunodeficiencia.

ETIOPATOGENIA
Al principio se origina por estreptococo beta-hemolítico del
grupo A (S. pyogenes); después se agregan S. aureus y
gramnegativos. La causa suele ser una picadura de insecto, o
traumatismos.
CUADRO CLÍNICO

Puede ser unilateral o bilateral, y se localiza


principalmente en las piernas, el dorso del pie, los
muslos y los glúteos;

DIAGNOSTICO
Se caracteriza por vesículas o pústulas que se agrupan Impétigo, micobacteriosis cutánea ulcerosa,
en una placa eritematosa, se rompen tempranamente, y leishmaniasis cutánea, pioderma gangrenoso.
dan lugar a una ulceración de uno a varios centímetros ECTIMA GRANGRENOSO.
de diámetro, bien delimitada, en sacabocado, de bordes
violáceos netos, cortados a pico y de fondo necrótico.
TRATAMIENTO

Ácido fusídico y mupirocina Cefalosporinas 1ª generación

Amoxicilina+clavulánico Macrólidos
Celulitis
y
Linfangitis
Es una infección cutánea aguda que se extiende
al tejido subcutáneo, puede acompañarse de
abscesos locales o linfangitis, generalmente es
secundaria a quemaduras o heridas..
Signos y síntomas
La infección es más frecuente en los miembros inferiores. La
celulitis suele ser unilateral; la dermatitis por estasis es bastante
similar a la celulitis, aunque suele ser bilateral.

Los hallazgos más importantes son eritema y dolor locales, y


en infecciones más graves, a menudo linfangitis y
linfadenopatías regionales. La piel está roja, caliente y
edematosa, con frecuencia la superficie cutánea tiene el
aspecto de piel de naranja.
Diagnóstico
• Examen Diagnóstico diferencial
En los miembros, puede confundirse con fracturas no
• A veces, hemocultivo
diagnosticadas o con artritis sépticas cuando están
próximas a una articulación. Una urticaria gigante o
una dermatitis de contacto incipiente pueden tener un
• A veces cultivos de tejidos
aspecto semejante, pero sin dolor al tacto.
Tratamient
o
Los antibióticos son el tratamiento de elección, y su selección se basa en la presencia o
ausencia de purulencia y otros factores de riesgo de infección grave y/o resistente.

La inmovilización y la elevación del área afectada ayudan a disminuir el edema; los


apósitos fríos y húmedos alivian el malestar local.

Celulitis no purulenta, no complicada

SARM y celulitis purulenta o complicada


Linfagitis
La linfangitis es una infección bacteriana aguda (casi
siempre estreptocócica) de los conductos linfáticos
periféricos.

La bacteria más frecuentemente implicada es S.


Etiología pyogenes, y con menor frecuencia S. aureus,
Pasteurella .
Aparecen líneas o bandas de color rojo, irregulares, calientes, dolorosas a la
palpación en una extremidad y se extienden en sentido proximal desde la
lesión periférica hacia los ganglios linfáticos regionales, que suelen estar
agrandados y ser dolorosos. Puede haber manifestaciones sistémicas (p. ej.,
fiebre, escalofríos, taquicardia y cefalea) que pueden ser más graves que lo
que indican los hallazgos cutáneos.
Floriculitis superficial
y forúnculo
Inflamación aguda Foliculitis
perifolicular de origen
estafilocócico, que se
localiza principalmente en
piel cabelluda, zona de la
Aparece a
barba y bigote, axilas o cualquier edad
pubis; se caracteriza por y en cualquier
pústulas con un pelo en el sexo;
centro, que al desaparecer predomina en
no dejan cicatriz. adultos. La
foliculitis
queloidea de la
nuca predomina
en
Etiopatogenia
Infección producida por Staphylococcus aureus, que genera
una reacción perifolicular; cuando es superficial hay
afección de la trayectoria epidérmica del folículo (ostium),
y en la profunda, del componente dérmico

Puede ser primaria o consecutiva a otras dermatosis,


como escabiasis o pediculosis; la favorecen los
traumatismos como el rasurado o el uso de grasas o
alquitranes
Cuadro clínico
Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea,
salvo palmas de las manos y plantas de los pies;
predomina en piel cabelluda, zona de la barba y bigote,
extremidades, axilas o pubis; se caracteriza por una o
varias pústulas de 1 a 3 mm, de color amarillento,
rodeadas de eritema y con un pelo en el centro; con
rapidez se abren y quedan cubiertas de una costra
melicérica.

La evolución es aguda, asintomática o


puede causar dolor leve. Cura sin dejar
cicatriz, y en ocasiones se presenta por
brotes.
Datos histopatológicos
Se observa un infiltrado inflamatorio perifolicular superficial y
profundo
Tratamiento
Es el de la dermatosis original; es necesario eliminar las
causas de irritación; lavados con agua y jabón. Localmente
se aplican fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 1
por 1 000, y toques yodados al 1% en solución alcohólica.

También pueden utilizarse antibióticos tópicos con bajo


índice de sensibilización, como mupirocina, fusidato de
sodio (ácido fusídico), bacitracina y retapamulina.
Forunculosis
Infección profunda del folículo
piloso, que produce necrosis e
intensa reacción perifolicular; se
localiza principalmente en
pliegues axilares e inguinales,
muslos y gluteos. Se presenta en ambos sexos
y a cualquier edad;
predomina en adultos y en
climas tropicales
Etiopatogenia

El agente causal es Staphylococcus aureus (90%),


que pro duce necrosis central con destrucción del
pelo, folículo y glándula sebácea; la dificultad
temprana del drenaje contribuye a la dureza y el
dolor; si las lesiones son más profundas, y si los
abscesos se intercomunican, se forma el ántrax.
Cuadro clínico
Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos
pilosebáceos, principalmente en zonas de fricción y
sudoración; predomina en pliegues axilares e inguinales,
cuello, muslos, nalgas y cara; puede haber sólo una o varias
lesiones. Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de
1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un
halo eritematoso; se hacen fluctuantes y al abrirse dejan salir
un pus espeso y amarillento llamado “clavo”, y dejan una
cicatriz.
Tratamiento
Atención a enfermedades intercurrentes. Aseo con agua
y jabón; uso de polvos secantes, como talco, o de
soluciones antisépticas de yodo al 1%. Los antibióticos
tópicos que se usan son bacitracina, mupirocina,
fusidato de sodio (ácido fusídico), eritromicina y
retapamulina. Para evitar las recurrencias y reducir la
colonización por S. aureus se pueden utilizar estos
mismos antibióticos tópicos en narinas, pliegues
retroauriculares, submamarios e inguinales.
Ántrax,
psicosis de la
barba y
Paronoquia
Foliculitis profundas
 SICOSIS DE LA BARBA
ÁNTRAX (FORUNCULOSIS)
“ Un conjunto de forúnculos con extensión al tejido subcutáneo
de la infección por estafilococos, que determina supuración
profunda, con esfacelo local extenso, de lenta curación y que
produce grandes cicatrices.


Etiología
SINTOMAS

 Fatiga.

 Fiebre.

 Malestar general o indisposición.

 Prurito en la piel antes de la


aparición del ántrax.
PARONIQUIA
TRATAMIENTO
• BAÑOS CON VINAGRE
• NITRATO DE PLATA
Fascitis Necrosante
Fascitis Necrosante
Es una infección aguda y grave de los tejidos
subcutáneos profundos y de la fascia, sin supuración
evidente, pero con gran necrosis del tejido graso y fascia
y que puede ser mortal si no se reconoce pronto y no se
instauran tratamientos quirúrgicos y antibióticos
precoces

Hallazgos clínicos que sugieren una fascitis


necrotizante:

• Crecimiento rápido del área de infección.


• Desarrollo de ampollas violáceas.
• Coloración rojo purpúrica de la piel.
• Induración leñosa de la zona infectada.
• Desarrollo de áreas pálidas en las zonas
infectadas.
La fascitis necrotizante se divide
fundamentalmente en dos tipos, el tipo 1 (80% de
casos) y el tipo 2 (20%).

El tipo 1 . El aspecto clínico de las lesiones


cutáneas en las primeras 24-48 horas es de
eritema e hinchazón y sólo es patognomónico entre
el segundo y el cuarto día, con la aparición de
áreas azuladas y vesículas violáceas.

El tipo 2. Se desarrolla generalmente en las


extremidades tras un traumatismo o lesión previa,
desde heridas profundas, heridas quirúrgicas y
hematomas, hasta lesiones triviales o erupciones
por varicela o pequeñas lesiones cutáneas banales
como un arañazo o un corte.
Los reactantes de fase aguda casi siempre se encuentran
alterados (leucocitos, velocidad de sedimentación
globular, PCR); debe practicarse tinción Gram y cultivo
por aspiración (para gérmenes aerobios y anaerobios) de
la placa inflamatoria, flictenas o material purulento; en
caso de encontrar datos de compromiso sistémico,
hemocultivos.

El estudio radiológico permite observar gas


intralesional cuando hay participación de anaerobios.

Las medidas más efectivas para disminuir la


mortalidad consisten en diagnosticar precozmente
la enfermedad, la terapia antimicrobiana y
desbridamiento quirúrgico
Se administrará penicilina G procaínica, 800 000 U por
vía intramuscular (IM) a diario durante 10 días; se
continúa con penicilina benzatínica, 1,200,000 U por vía
IM cada ocho días durante uno a dos meses. Se agrega
un antiinflamatorio no esteroideo. Para evitar la
reinfección estreptocócica y la posible reaparición de
erisipela, se recomienda aplicar penicilinabenzatínica,
1,200 000 U por vía IM cada mes durante cinco años
como mínimo.
Síndrome del Shock
tóxicos estreptocócico
y el Eritrasma
Cuadro clínico

El cuadro se caracteriza por La afectación de la piel se caracteriza


hipotensión y fallo por un exantema eritematoso macular
multiorgánico. generalizado.
Diagnostico

Se deben cumplir una serie de criterios clínicos y


microbiológicos.
Tratamiento
El tratamiento antibiótico de elección:
Eritrasma
Seudomicosis o corinebacteriosis cutánea que afecta la capa
córnea y se localiza en los grandes pliegues axilares,
inguinales y submamarios, y en los espacios interdigitales de
los pies.
Se caracteriza por manchas bien limitadas de color café
(marrón), cubiertas de escamas finas. La evolución es crónica;
el agente causal es Corynebacterium minutissimum.
Etiopatogeni
a
• Se origina por una bacteria.
• Residente habitual de la piel.
• Produce una porfirina, muy probablemente coproporfirina II.
Cuadro clínico
Las lesiones son placas de 2 a 10 cm de
diámetro, de color café claro y límites precisos,
policíclicas y cubiertas de escamas finas; rara
vez se disemina hacia otros sitios.
Quizá haya prurito leve o no se presenten
síntomas.
Cuando afecta las uñas, éstas se engruesan,
muestran una pigmentación amarillo-
anaranjada, y presentan estrías; en los espacios
interdigitales y las plantas se manifiesta por
placas eritematosas, descamación moderada o
vesiculoampollas;
Datos
 HISTOPATOLÓGICOS:  LABORATORIO:
 Normal o presentar hiperqueratosis  Las lesiones producen fluorescencia de
paraqueratósica. color rojo coral o anaranjada con la luz de
 Bacterias en formas filamentosas, bacilares o Wood.
cocoide.  Bastones aislados o en cadenas, filamentos
 Acantosis, y en las formas vesiculosas, tortuosos finos de 4 a 7 mm, y elementos
espongiosis. cocoides de 1 a 3 mm.
 En la dermis se observa edema, vasodilatación
e infiltrados linfocíticos.
Tratamiento

Las formas interdigitales de los


Eritromicina o tetraciclina, 1 a 2 pies son más difíciles de tratar. Es
g/día, por vía oral durante un igual de eficaz el tratamiento con
mínimo de una semana. los nuevos derivados macrólidos,
como claritromicina, 1 g en dosis
única, o azitromicina, 500 mg/día
durante tres días.
INFECCIONES
De la piel por
pseudomona
Las bacterias Pseudomonas, incluida la Pseudomonas
aeruginosa, están presentes en el suelo y el agua en todo el
planeta. Estas bacterias crecen en áreas húmedas, tales como
fregaderos, lavabos, piscinas inadecuadamente cloradas y
jacuzzis, y en soluciones antisépticas caducadas o inactivadas.
Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa varían desde
infecciones externas leves hasta enfermedades graves
potencialmente mortales. Las infecciones son más frecuentes y
suelen ser más graves en personas que:

• Esten debilitadas por trastornos o enfermedades graves.


• Sufran diabetes o fibrosis quísticas.
• Se encuentren hospitalizadas.
• Padezcan una enfermedad que debilite su sistema
inmunitario.
SINTOMAS
S I N T O M A S
Pseudomonas aeruginosa es el factor causante de muchas
infecciones.

• El oido del nadador (otitis externa).


• La otitis externa maligna.
• La foliculitis del jacuzzi.
• El ectima gangrenoso.
• Las infecciones oculares.
• Las infecciones de tejidos blandos.
• La neumonía grave.
• Las infecciones óseas y articulares.
• Las infecciones de las válvulas cardiacas.
DIAGNOSTICO
D I A G N O S T I C O

• Cultivo de una muestra de sangre u otros liquidos corporales.


El medico diagnostica infeccion por pseudomonas aeruginosa
mediante la toma de una muestra de sangre o de otros liquidos
corporals para su envio a un laboratorio a fin de obtener un
cultivo e identificar las bacterias.

• Tambien se realizan pruebas para determiner que antibiotico


va a ser el mas efectivo (test de sensibilidad)
TRATAMIENTO
T R A T A M I E N T O

Por lo general, antibióticos administrados de forma tópica, por vía oral o por vía
intravenosa, dependiendo de donde se encuentra la infección.

La otitis del nadador puede tratarse eficazmente (y prevenirse) irrigando los oídos con
una solución de ácido acético (vinagre) antes y después de nadar. La infección también se
puede tratar con un antibiótico de uso tópico, como la polimixina aplicada al oído.

La foliculitis del jacuzzi o del baño caliente suele remitir sin tratamiento.

Las infecciones oculares se tratan con gotas de un antibiótico muy concentrado, con


aplicaciones frecuentes al principio. A veces los antibióticos deben inyectarse
directamente en el ojo.

Las infecciones de las vías urinarias que causan síntomas a menudo se pueden tratar


con levofloxacina o ciprofloxacina, tomadas por vía oral. Si estas infecciones no causan
síntomas, por lo general no se tratan
Microbiota normal
y anormal
Flora normal y anormal de la piel

Microbiota normal: Se define como la población de


microorganismos que habita en la piel y la mucosa de
las personas sanas.
Forma la primera barrera de defensa contra
microorganismos patógenos, participa en la digestión,
actúa en la degradación de toxinas y contribuye a la
maduración del sistema inmunitario.
La microbiota normal está constituida tanto por las
bacterias residentes en la piel (estreptococo Alfa
hemolítico, S. epidermidis, Propionibacterium spp. y
Bacteroides spp.) como por las de la mucosa
(Micobacterium smegmatis, Bacteroides spp.,
Fusobacterium spp., Lacto- bacillus spp.
Los microorganismos que habitan en la piel y la
mucosa, se definen en:
• Microbiota natural: está formada por variedades
relativamente fijas de microorganismos, que
habitan en una determinada región y a una
determinada edad, si esta se altera
inmediatamente se va a restablecer.
• Microbiota transitoria: está formada por
microorganismos no patógenos, no son de
importancia, siempre y cuando la microbiota
normal se encuentre intacta.
Microbiota normal de la piel:

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, su principal


función es de protección del cuerpo humano.
La piel siempre está expuesta, por ende, es más propensa a tener
microorganismos transitorios.
Los microorganismos que se encuentran con más frecuencia en
la piel son:
1- Bacilos difteroides aerobios y anaerobios
2- Estafilococo no hemolítico aerobio y anaerobio.
3- Bacilos Gram positivos aerobios y formadores de esporas ubicuos
en aire, agua y tierra.
4- Estreptococo hemolítico.
5- Enterococos
6- Bacilos coliformes gramnegativos
7- Acinetobacte
Microbiota anormal de la piel:
Una de las funciones más importantes de la piel es su acción barrera frente a la
invasión y crecimiento de los agentes infecciosos patógenos.
 El establecimiento de una infección cutánea depende de la relación entre el organismo
y el huésped (piel). La cual cumple con factores como:
1- La integridad cutánea como resistencia natural de la piel a las infecciones.
2- Respuesta inflamatoria.
Métodos de diagnostico.
La identificación del agente causal de las infecciones cutáneas se
realiza, al igual que en infecciones en otras localizaciones, por
medio de:
Examen tras tinción: La tinción de Gram permite visualizar lo
morfología del agente infeccioso y permite diferenciar entre
bacterias Gram + (teñidas de color violeta) y bacterias Gram -
(teñidas de color rosa).
Por medio de la realización de cultivos bacteriológicos (tanto de
los exudados como de las biopsias cutáneas).
Determinación de antígenos bacterianos: permiten detectar los
antígenos microbianos en las muestras mediante la utilización de
anticuerpos específicos utilizando técnicas como la aglutinación,
enzima-inmunoanálisis, inmunofluorescencia, PCR, etc.
Infecciones por Streptococcus pyogenes: es un microorganismo que
puede encontrarse formando parte de la flora de las vías respiratorias
superiores y en determinadas zonas húmedas y calientes de la
superficie cutánea.
Pioderma superficial: Es un término con el cual se describe cualquier
infección superficial de la piel ocasionada por bacterias.
Infecciones por Staphylococcus Aureus
El S. Aureus es miembro de la familia de los micrococos, es gram
positivo, se dispone  en racimos o grupos y el cultivo adquiere una
coloración blanquecina-dorada que le confiere el nombre. El S.
Aureus tiene un gran potencial patogénico debido a la gran cantidad de
toxinas y enzimas que es capaz de producir como la citotoxina.
• Infecciones por Pseudomona aeruginosa
• La P.aeruginosa es un bacilo Gram negativo, que en
medios de cultivo produce colonias de color azul-
verdoso debido a la producción de pigmentos. Se
encuentra ampliamente difundida en la naturaleza en
íntima asociación con medios húmedos. La
P.aeruginosa afecta con frecuencia las estructuras
cutáneas produciendo diversos cuadros clínicos
como foliculitis, infecciones ungueales (donde las
uñas adquieren un color verdoso característico), otitis
externa, infección del pliegue interdigital e infección
de las heridas quirúrgicas.

También podría gustarte