Está en la página 1de 43

Crecimiento y desarrollo

Dra. Virginia Garaycochea Cannon


Pediatra IESN
El valor de la evaluación del
desarrollo
 Riesgos en el embarazo: edad materna,
antecedentes, infecciones, toxemia, etc.
 Evaluación pediátrica en niños que presentan
algunos problemas: succión, deglución, retardo,
apariencia o conducta especial, deficits
neurológicos .
 Factores que influyen: nutrición, estimulación
afectiva, pobreza.
 Predictibilidad
Principios del desarrollo
 El desarrollo es un proceso continuo que comienza en la
concepción y termina con la madurez del individuo.
 La secuencia del desarrollo es la misma en todos los niños,
pero varía la velocidad.
 Está íntimamente ligado a la maduración del Sistema
Nervioso
 Dirección del desarrollo es céfalocaudal, y próximo distal
 Ciertos reflejos primitivos se tienen que perder antes que se
adquiera el movimiento voluntario.
Desarrollo intrauterino
 Periodo embrionario
 2 semanas: implantación, circulación uteroplacentaria,
embrión bicapa
 3 semanas: embrión tricapa
 5 semanas: 3 divisiones del SNC
 4 a 8 semanas:desarrollo de aparatos y sistemas. 9 gr. 5
cms.
 Periodo fetal
 12 semanas: genitales externos reconocibles
 13-14 semanas movimientos deglución y respiratorios
 17 semanas aparece reflejo de prensión
 20-24 semanas: formación alveolos y producción de
surfactante
 26 semanas: apertura de ojos
Desarrollo del SNC
 Las neuronas se generan a lo largo de las paredes exteriores
del tubo neuronal y después viajan a sus localizaciones propias.
 La mayoría de las neuronas se producen entre las semanas 10
a 26 tras la concepción.
 Una vez producidas deben migrar hacia las localizaciones
adecuadas. se completa hacia las 28 ss de EG,
 aquí comienza la tercera etapa, o elaboración celular los
axones y dendritas forman sinapsis con otras células, proceso
que continúa durante años después del nacimiento y se
producen un 100 % más de sinapsis de las que existirán
finalmente en el adulto. Por ejemplo, la corteza visual se ajusta
al nivel adulto hacia los 11 años de edad, pero las áreas
frontales, no se reducen al nivel adulto hasta los 16 años de
edad.
DESARROLLO DEL S.N.C
 Las neuronas estimuladas por el ambiente continúan
estableciendo nuevas sinapsis, formando sistemas de
comunicación cada vez más elaborados que conducen a
funciones corticales más complejas. Las neuronas raramente
estimuladas pierden sus fibras conectoras, un proceso llamado
reducción sináptica.
sináptica
 El área que madura primero es el área motriz primaria y la
maduración se desarrolla de arriba abajo, esta es la dirección
en que se realiza el control motor, la progresión
cefalocaudal.
cefalocaudal
 De forma similar, las áreas que corresponden a los brazos
maduran antes que las que controlan los dedos, lo que
corresponde al principio proximodistal del desarrollo motor.
 No demasiado atrás del área motora en cuanto a maduración
están las áreas sensoriales primarias: tacto, visión y oído
Desarrollo Neuropsicológico
 Es la manifestación externa de la maduración
del S.N.C, la que se sustenta principalmente
en la proliferación dendrítica y la
mielinizacion de los axones.
 La capacidad de utilizar los sistemas
sensoriales y músculo esqueléticos para
moverse será la base del desarrollo de todas
las demás áreas, lo que a su vez sustentará
el desarrollo integral del niño
Capacidades sensoriales

 La fijacion y el seguimiento visual estan presentes


desde las 34 ss de edad gestacional pero la
acomodacion se completa alrededor de los 3
meses
 Los bebés pueden diferenciar el rojo del verde casi al
nacer; a los 2 m todos los receptores sensoriales del color
están en funcionamiento, a los 3 m prefieren el amarillo y
el rojo al azul y el verde
Capacidades sensoriales
 Los bebés de 1,5 meses de edad tienden a mirar cerca de
los bordes de la cara, donde se encuentra el pelo.
 Sin embargo, los bebés de 2 meses pasan la mayoría del
tiempo mirando a los rasgos internos de la cara,
especialmente los ojos. La fijación en estos rasgos puede
reflejar una nueva organización perceptiva de la cara como
un conjunto en vez de como una serie de elementos
independientes.
 Curiosamente, cuando el adulto habla los bebés miran aún
más a los ojos del adulto que a su boca. Como a los
adultos les gusta el contacto visual, y a los bebés que les
hablen, esta tendencia puede aumentar una interacción
positiva continuada entre padre e hijo
Capacidades sensoriales
 Los datos de fetos y bebés prematuros indican que el
sistema auditivo empieza a funcionar varias semanas antes
del nacimiento.
 Sin embargo, los sonidos del exterior tienen que atravesar
los tejidos del cuerpo de la madre y el líquido amniótico y
pueden proporcionar estimulación vibratoria ;
 El nivel del ruido del ambiente en el útero materno es
sorprendentemente alto (85 db)
 El umbral auditivo del recién nacido sólo es de 10 a 20 db
más alto que el de un adulto
 Hay datos que afirman que los recién nacidos pueden
localizar sonidos
 Los sonidos favoritos de los recién nacidos son los emitidos
por la voz humana
Capacidades sensoriales
 El sentido del gusto, aunque menos desarrollado
que el oído, funciona claramente desde el
nacimiento
 El sentido del olfato está muy desarrollado,
especialmente, con los olores que tienen un gran
significado como los que se asocian con la
alimentación
 Las preferencias gustativas se alcanzan tan pronto
que cada vez es más difícil que prueben nuevos
sabores
Reflejos primitivos
 Reflejos de Supervivencia: Las primeras conductas de
los niños son los reflejos, el recién nacido posee muchos
al nacer, algunos de los cuales son necesarios para la
supervivencia, otros desaparecen meses después del
nacimiento y, otros, sirven de base para la motricidad
posterior.
 Entre los reflejos necesarios para la supervivencia
(subcorticales, es decir, controlados por las zonas
cerebrales inferiores) se encuentran: el reflejo respiratorio;
el reflejo de succión y el reflejo de búsqueda
 El reflejo de búsqueda puede persistir hasta el final del
primer año; el movimiento de succión desaparece
generalmente como reflejo hacia el final del tercer mes,
pero persiste como una respuesta voluntaria
Reflejos posturales
 Los reflejos de laberinto y de corrección
óptica.
 Los reflejos de paracaídas y sostén.
 El reflejo de gateo.
 El reflejo primario de marcha.
 El reflejo natatorio.
OTROS REFLEJOS
 El reflejo de Moro y de sobresalto.
 El reflejo de agarre plantar.
 El reflejo de agarre palmar.
 Los reflejos asimétrico y simétrico tónico del
cuello.
 Los reflejos mano-boca.
Comportamiento intrauterino
 Quiescencia
 Movimientos oculares continuos con picos de
actividad somática y aceleraciones de FC
 Movimientos oculares y somáticos continuos
con taquicardia
Estado de conexión con el medio o
estado mental.
Es probablemente la función neurológica más sensible, requiere la
integridad de diferentes niveles del sistema nervioso central. Se
realiza mediante la observación de la apertura espontánea de los
ojos y el tipo de movimientos oculares. Una de las descripciones
más utilizadas para describir, en el recién nacido de término, esta
actividad observada en el ciclo vigilia-sueño es la de Prechtl:
 I: ojos cerrados, respiración regular, no presenta movimientos.
 II: ojos cerrados, respiración irregular, movimientos leves.
 III: ojos abiertos, aparecen movimientos de poca amplitud.
 IV: ojos abiertos, movimientos amplios, sin llanto.
 V: ojos abiertos o cerrados, llanto.
Comportamiento del recién nacido
 Sueño tranquilo
 Sueño activo
 Alerta
 Exigente
 Llanto
 Somnoliento
El recién nacido
 El recién nacido: ve, escucha, huele, degusta
 Reflejos:
 Orales: Succión , deglución, búsqueda
 Oculares: parpadeo: cócleo, visuo,
cutáneo parpebral, etc.
 Moro
 Reflejo de prehensión : palmar , plantar
 Reflejos de miembros inferiores:
alejamiento, extensión cruzada, marcha
automática
 Reflejo tónico cervical
Hechos importantes
 Nacimiento:
 Prono: pelvis alta,
rodillas bajo el
abdomen
 Suspensión ventral:
codos flexionados,
caderas parcialmente
extendidas
Hitos esenciales
 1-2 meses:
 Sonríe a la madre.
 Vocaliza : a, e, o...
 Mano todavía cerrada, pero
están frecuentemente abiertas.
 Sentado: cabeza erguida por
breves momentos
 Prono: pelvis plana.
 Suspensión ventral: cabeza por
encima del plano del tronco
3 meses
 Control cefálico
 Voltea la cabeza hacia un sonido
u objeto
 Coge objetos puestos en su
mano, descubre sus manos
 Balbucea, gorgea.
 Inicio de socialización
4 meses
 Control cefálico, inicio
del control torácico
 Intenta girar
 Coge objetos, pero los
pierde. Intenta coger, se
lleva objetos a la boca.
 Balbucea melodías
 Reconoce a su mamá y
rostros familiares.
5-6 meses
 Va hacia los objetos,
prensión es palmar, global,
imprecisa.
 Transfiere objetos de una
mano a otra
 Mastica, muerde
 Se sienta, manos hacia
delante para soporte
 Supina: apoyo sobre manos.
 Empieza el “laleo”.
 Descubre sus pies
7-8 meses
•Llega a sentarse solo.
•Gira sobre su eje
•Si se le sostiene le gusta saltar.
•Prensión: pinza inferior.
•Perfecciona el laleo, silabeo, se
interesa en la música.
•Descubre que es independiente de su
madre, miedo a quedarse solo
•Está fascinado con su imagen en el
espejo
9 – 10 meses
 Pinza fina
 Gateo
 Inicio de bipedestación
 Juegos de imitación
 Ayuda a vestirse
 Sílabas repetidas – mama, papa....
1 año- 1a. 3 m.
 Camina solo, patea la pelota
 Habla palabras, frases simples,
comprende bien
 Gran imitador
15 a 18 meses
 Imita
 Se puede alimentar solo,
toma de vaso.
 Pasa las páginas de un
libro
 Encaja el círculo,
construye torres
 Perfecciona su lenguaje
global significativo
 Sube las escaleras
 18 meses
 Comienza a avisar cuando está mojado
 Corre, salta. Lanza la pelota
 Se desviste solo
 Garabatea
 Nombra 2 partes de su cuerpo
 Lenguaje global significativo
Crecimiento y Desarrollo
Primer Año
 Pérdida de hasta el 10% peso del nacimiento
1ra semana. Ganancia de 30 gr/día (primer
mes)
 Llanto frecuente – pico a las 6 semanas y
luego disminuye a 1 h hacia 3 meses
 Sonrisa social a 2 meses
 3 a 4 meses: 20 gr/día
 Desaparición paulatina de reflejos primitivos
para dar paso a los movimientos voluntarios
Crecimiento y desarrollo 1er año
 6 meses: EEG dormido tiene un patrón maduro:
fases de REM y No REM
 Se sienta sin soporte a 6-7 meses. Puede darse
la vuelta (pivot) a 9-10 meses. Puede hacer
pinza
 Constancia del objeto (9 meses) búsqueda de
objetos escondidos
 Miedo a la separación, miedo a extraños.
 Quiere alimentarse por si solo. Aparición de
primeras rabietas
 9 meses: ma da ta (Silabeo múltiple)
 10-12 meses primera palabra
Crecimiento y desarrollo 2do año
 Maduración de la marcha
 Autonomía e independencia: niños orbitan alrededor
de los padres
 Lenguaje receptivo precede al expresivo -5-6
palabras, reconoce partes de su cuerpo, jerga
 18 meses: conclusión periodo sensoriomotor
 Constancia del objeto, relación causa y efecto
 Juego simbólico con muñecas
 “Reaproximación”, Objetos transicionales
 Incremento sustancial del lenguaje (100 palabras) y
uso de combinaciones - frases
Preescolar 2 - 5 años

 Ganancia de peso de 2 kg / año y 7 cm / año


 Agudeza visual 20/30 a 3 años y 20/20 a 4 años
 Dentición temporal completa a 3 años
 Lateralidad (preferencia de una mano) se establece
a los 3 años
 Incremento de vocabulario, frases complejas
 Periodo Preoperacional (Piaget) pensamiento
mágico dominado por percepción (causalidad,
animismo), egocentrismo
 Juegos complejos
 Pico de presentación de rabietas (2-4 a)
Consideraciones sobre crecimiento
 En prematuros la corrección de los
parámetros antropométricos de acuerdo a la
edad cronológica se alcanza a 18 meses
para perímetro cefálico, 24 meses para el
peso y 48 meses para la talla.
 El tamaño está influido al nacimiento por
factores intrauterinos, segundo año por
factores genéticos. El resto de edades por
factores ambientales (nutrición).
Adolescencia: conjunción factores
ambientales, genéticos
Crecimiento y desarrollo del escolar

 Mayor separación de los padres, buscan ser


aceptados por sus pares
 Aumento de 3-3.5 kg /año y 6 cm/año
 Cambio de dentición temporal a definitiva
 Hipertrofia de tejido linfoideo: amigdalas, adenoides
 Influencia de estilo de vida: riesgo de obesidad
 Desarrollo psicológico de “periodo preoperacional” a
“operaciones lógicas concretas” (Piaget). Resolución
de complejo de Edipo, periodo de latencia (Freud),
prefiere grupos del mismo sexo. Afianciamiento de
autoestima.
Crecimiento y desarrollo del escolar

 Incremento del período de atención: 45 minutos.


 Demandas escolares van de lo simple: aprender a leer, escribir,
operaciones matemáticas simples a operaciones complejas:
comprensión de lectura, composición de textos, resolución de
problemas matemáticos complejos
 Juegos de estrategias y juegos de palabras. Avidez por lectura.
 Factores emocionales y actitudinales: cooperatividad,
competitividad, trabajo en pos de premio, búsqueda de éxito,
aceptación por el grupo.
 Mayor exposición a conductas de riesgo, drogas, violencia,
sexo: supervisión de adulto.
 Problemática: HEADSS ( Hogar, Educación y empleo,
Actividades con pares, Droga, Sexo, Suicidio y depresión)
Adolescencia
 Período entre 10 y 20 años. Temprana, media y tardía
 Maduración sexual : Estadíos de Tanner
 Primeros signos de desarrollo sexual: Crecimiento de botones
mamarios en niñas (8 a) agrandamiento testicular en niños (9.5
a).
 Estirón es máximo en estadios Tanner 3 y 4 (antes en niñas
que niños): Niñas se alcanza el pico a 11.5 a y es de 8.3
cm/año. Niños el pico es a 13.5 años y es de 9.5 cm/año.
 Cambios androgénicos: acné, secreción apocrina olorosa. Mas
sueño
 Ginecomastia se presenta hasta en 60% niños, 90% se
resuelve espontáneamente

Adolescencia
 Sexualidad
 Piaget: evolución de pensamiento operacional concreto a
operaciones lógicas formales. Mayor capacidad de abstracción,
múltiples puntos de vista, realismo.
 Autoconcepto: autoestima, esquema corporal, aceptación del
grupo, moralidad: cuestionamientos a sociedad, códigos éticos
propios, filosofan de sus vidas : quien soy?, que hago aquí?
 Erickson: en la adolescencia se alcanza un sentido de
identidad, iniciación de la intimidad y planeamiento de la
independencia económica.

También podría gustarte