Está en la página 1de 10

Eje madurativo

Bozzalla y Naiman: acerca de recién nacido: desarrollo y subjetividad

Crecimiento: aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos


Maduración: cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afectan a las capacidades de acción y
reacción. Lo que madura son los circuitos neuro-musculares. Depende de factores innatos y endógenos pero es necesaria
la interacción con el medio, donde el otro cobra importancia.
Desarrollo: crecimiento + maduración + medio ambiente. Incluye aspectos cuantitativos y cualitativos en relación con el
medio como fuente de los estímulos necesarios para complementarlos.
El resultado del aprendizaje del niño en su intercambio con el medio depende de la cantidad y calidad de los estímulos
recibidos. Hay distintos tiempos en adquisición de logros madurativos según la estimación que el niño reciba.

Plasticidad neuronal: es la capacidad para el cambio; las neuronas y los procesos de transmisión de información entre
ellas, poseen propiedad de transformarse como efecto de la experiencia y del intercambio con el medio. La experiencia
modifica las conexiones entre las neuronas, estos cambios son estructurales y funcionales. Cada sujeto es único más allá
del bagaje genético. El niño nace con una herencia genética que se modifica con la experiencia.

El desarrollo es un proceso complejo. Interjuego entre factores biológicos, emocionales sociales. Tiene organización
interna: leyes/principios de desarrollo.

1. Dirección de la maduración: A) céfalo caudal: cabeza-cola: la cabeza se desarrolla primero, luego lo hacen las
porciones inferiores del cuerpo. El sostén cefálico se adquiere aprox. a los 3 meses. Primero se controlan partes cerca
de la cabeza, y ese control se extiende hacia abajo. B) próximo distal: eje central-periferia: dirección de la
maduración funcional. Primero se controlan partes cerca del eje central corporal. Desarrollo de la prensión a los 4
meses, la aproximación a objeto depende del hombro; 7 meses-- se involucra el codo; 9 meses-- se incluye la
muñeca y después los dedos.
2. Diferenciación: desarrollo de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico.
3. Subordinación funcional: elementos diferenciados forman parte de una nueva organización. Se verifica la
subordinación de las funciones parciales a una función total emergente.
4. Discontinuidad del ritmo de crecimiento: crecimiento es muy rápido e la primera infancia, el ritmo baja pasado este
periodo. En la adolescencia hay una nueva aceleración del crecimiento.
5. Crecimiento asincrónico: cuero no crece al mismo paso. Distintas regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos
distintos y momentos diferentes.
- 4 y 5: cuerpo no crece todo a distinto ritmo continuamente-

Recién nacido: hasta el 1° mes de vida. Activo, con necesidades innatas de contacto intersubjetivo y bidireccional, que
cuenta con conductas sensoriales y motrices que le permiten responder a estímulos tanto positivo como negativos
provenientes del medio. Sus respuestas inciden en el tipo de interacción que entablan con el adulto; generándose una
estructura comunicativa. En la vida intrauterina el feto recibe indicios de la mamá, que lo modelan y preparan para
responder luego. En la vida intrauterina cobra relevancia lo sensorio y lo motriz: Levin—a partir de estas dotaciones
sensoriales y motrices el RN, al entrar en Interjuego con el otro se va estructurando escenas y reconociendo gestos que
abren la dimensión subjetiva del bebe.
Etapa neonatal: cuando del bebe nace puede recibir estímulos sensoriales y motrizmente no puede organizar sus
respuestas; es más maduro en lo sensorio que en lo motriz, el bebe no está integrado. Es importante la función de sostén
del adulto, que significa sus movimientos y sus gestos, también lo humaniza y hace de su cuero una unidad. “anticipación
simbólica”: tiempo fundante en el cual el otro ubica los comportamientos del bebe en la escena con sentido, haciendo de
puente entre lo sensitivo y lo motor. RN postura característica: “ovillo fetal”; predominancia flexora sobre la extensora;
el RN debe “desperezarse” para convertirse en lactante y dejar de ser neonato.

Funciones corporales.

1. Respiración: superficial, irregular y ruidosa. Frecuentes estornudos y ruidos respiratorios que muestran los esfuerzos
regulatorios sobre la función. La profundidad y le ritmo varían durante la succión.
2. Alimentación y eliminación: el bebe nace con el reflejo de succión y tragar. Los primeros días el RN baja de peso. El
RN evacua el contenido intestinal entre 4-7 veces al día; después en la 8 va semana solo 2 veces por día. RN orina 10-
20 veces por día. Lactancia: ordenamiento en la alternancia entre esfuerzos de succión y pausas favorece la relación
temprana madre- hijo; en las pausas se intercambian señales fundamentales para la constitución subjetiva.
3. Regulación de temperatura: el ser humano regula la temperatura corporal. RN entra en un medio nuevo con
temperatura más baja. El sistema que regula la temperatura no funciona bien en las primeras semanas de vida. La
temperatura es inestable y la función del adulto es dar al bebe un ambiente cálido; después de semanas la
temperatura se regula de manera más efectiva. El RN pierden calor por las extremidades y la cabeza.
4. Circulación: durante el 1° día se cierra gradualmente una abertura entre ventrículos. RN tiene el pulso muy rápido y
la presión sanguínea baja.
5. Sueño: relación adulto-RN varía de acuerdo a los estados de la conciencia en que el bebe se encuentra.
a. Sueño regular/profundo: el bebe tiene los ojos cerrados, respiración profunda, regular, rítmica, y no se mueve. Es
inaccesible a estímulos externos. Se reitera en ciclos breves.
b. Sueño irregular/activo: ojos cerrados, pequeños y variados movimientos, muecas, respiración rápida, no tan
regular. Movimientos oculares rápidos (REM). Más vulnerables al mundo externo.
c. Somnolencia: abre-cierra los ojos, relativamente quieto, respiración bastante regular. La estimulación llevará al
bebe a un estado más alerta y receptivo.
d. Vigilia con actividad alerta- despierto : ojos abiertos, alerta pero quieto y relajado. Actividad baja. Los estímulos
visuales ya auditivos provocan respuestas previsibles. Presta atención a objetos colocados dentro de su campo
visual.
e. Vigilia activa- alerta inquieto: ojos abiertos, movimientos generalizados difusos, respiración irregular. Estado de
transición al llanto. Accesible a los estímulos externos
f. Llanto: ojos parcial/totalmente cerrados. Movimientos expansivos con brazos y piernas mientras llora. Llanto
como sistema de comunicación. Hacia la 2 da -3era semana se distinguen 4 tipos de llantos: ◊dolor. ◊hambre.
◊aburrimiento. ◊molestia.

Funciones sensoriales: lo sensorio está más maduro que lo motriz al nacer. Importante las interacciones sensoriales con
el RN para su proceso de vinculación. Capacidad del bebe para abstraer las cualidades generales abstractas o
propiedades amodales de los estímulos perceptivos del ambiente—percepción intermodal. Existe un mecanismo innato
que permite la transferencia de la información entre una modalidad sensorial y otra. El bebe tiene capacidad de
experimentar un mundo perceptivamente unificado. Traducción de un amodalidad perceptiva a otra—transferencia
transmodal. Descripción percepción intermodal se contrapone a la teoría de Piaget, quien sostiene necesidad de
desarrollo de cada modalidad sensorial.

1. Visión: no desarrollado al 100%. Es importante para la adaptación porque contribuyen a vincular a la mamá con su
bebe. Contacto visual con la mamá, con sostén físico de la zona posterior del cuerpo y la experiencia de lactancia
marca el comienzo de la vinculación madre- bebe. RN pueden ver objetos frente a ellos y pueden detectar
movimientos y cambios de luz. Escasa acomodación ocular. Reconoce a la mamá a la 3° semana y a otros a la 4°/5°
semana.
2. Audición: desde el vientre se experimentan ruidos. Se destaca la voz de la madre. RN inhibe conducta motriz y
disminuyen la frecuencia cardiaca ante los sonidos de la voz humana. RN pueden sincronizar movimientos al rito de
la voz de la madre; la madre adopta su forma de hablarle a los movimientos del hijo.
3. Tacto: desde el 2° mes en el útero hay sensibilidad táctil. Vibraciones táctiles son registradas antes que la vista,
olfato o audición. El tacto es el medio de intercambio con la madre.
4. Gusto y olfato: bien desarrollados al nacer. Alejan la cabeza de olores fuertes y sabores fuertes. Reconocimiento de
cambio de sabor se expresan por cambios en la profundidad de la succión.

Funciones motrices: inmadurez motriz del RN. Motilidad pasiva: tono muscular; Motilidad activa: movilidad
espontanea, refleja y automática. Desarrollo embrionario inmovilidad, 7 ½ semanas aparecen movimientos espontáneos:
flexión/extensión lenta del tronco, acompañado por desplazamiento pasivo de piernas/brazos: movimiento vermicular.
Después son reemplazadas por movimientos de carácter general. Estos movimientos fetales son generados de manera
endógena. A partir del 4° mes de gestación y hasta el nacimiento los reflejos y movimientos espontáneos se precisan más.
Durante los últimos 3 meses de gestación: la reactividad es extrapiramidal (motricidad automática). Aparece tono
muscular. Últimas 8 semanas de gestación: más movimientos faciales, protrusión de la lengua y distintos gestos con la
boca. Nacimiento: fase cortical inicial: periodo RN; a medida que avanza la maduración se observa inhibición de los
reflejos que desaparecen entre 3-4 meses por acción inhibidora de la función cortical. Desde 6-8 semanas hasta el 1° año:
fase del lactante: adquisición de la prensión y de la marcha. Luego, fase del niño: desde 2° año hasta la edad escolar, el
niño puede caminar con soltura, saltar, subir escaleras y bailar, el movimiento de manos se precisa. Última fase: el
movimiento adquiere dirección, metría, fuerza y delicadeza que caracteriza a movimiento voluntario adulto.

1. Motilidad pasiva: tono muscular: tonicidad muscular. Tono muscular es a capacidad de la fibra muscular estriada, se
expresa en los músculos como estado de tensión permanente de origen reflejo. En el RN predominio de los músculos
flexores. 3 primeros días: hipotonía generalizada que luego se recupera al 4 to día. Al final del 3° mes comienza la
disminución del tono muscular que se detiene el 1° año de vida. Es predominante el tono muscular flexor que debe
estirarse.
2. Motilidad activa
a. Actividad espontánea: movimientos que aparecen sin aparente concurrencia de estímulos externos; impresión de
espontaneidad: no siguen un patrón estereotipado. En el RN durante 6-9 primeras semanas involucra distintas
partes del cuerpo.
b. Actividad refleja: reflejos son reacciones automáticas a estímulos, tendientes a favorecer adecuación del sujeto al
ambiente. Función adaptativa constituida por un receptor – neurona aferente – neurona eferente. Algunos se
presentan durante la primera edad y desaparecen entre los 2-6 meses: reflejos arcaicos. Otros reflejos duran toda
la vida: hipo, estornudo. Inhibición de reflejos arcaicos por la entrada en funciones de la corteza cerebral que a su
vez posibilita las conductas voluntarias. Su ausencia en las primeras semanas o su permanencia más allá del
tiempo estipulado son señal de año neurológico.

Reflejos orales: encadenamiento de reflejo que persiguen el acto alimentario. Comprende R. de búsqueda, succión, y
deglución. ◊Búsqueda o 4ptos. Cardinales: es la orientación selectiva de los labios y la cabeza hacia el sitio donde se
realiza la estimulación. El bebe gira la cabeza hacia el lado donde proviene el estímulo. ◊Succión: intervienen las
mejillas, la mandíbula y la lengua. Los reflejos orales están presentes desde el nacimiento. Los movimientos implícitos
en el acto de la succión deben coordinarse. Momento de succión y de pausa: momento de descanso y recuperación
importante en el vínculo temprano con la mamá que lo estimula. Decrece a partir del 6 to mes; desaparecido este R. el
patrón motriz de la succión sigue siendo útil y se reproduce voluntariamente.
R. moro: reacción corporal masiva, difusa, estereotipada e inadaptada, subsiguiente al sobresalto. Varios estímulos
inducen a una brusca exención de la cabeza que altera su relación con el tronco. Se manifiesta de igual manera a ambo
lados del cuerpo; asimetría reiterada es anormal. R. existe en fetos desde muy temprano y en prematuras desde el 6to mes
y siempre en el RN normal. R. intenso hasta el fin del 2° mes; luego se atenúa y desaparece a fines del 3° y comienzos
del 6° mes, si continua es indicio de lesión cerebral. Moro inferior persiste una semana luego de la desaparición del moro
superior—confirma el sentido céfalo caudal de a maduración. En ambientes estimulados su desaparición se acelera.
R. prensión palmar/ gasping: estimular la palma de la mano acarrea el cierre de la mano. Su ausencia es signo patológico.
El cierre de la mano sobre de esto disminuye después del 1° mes. El R. se disipa a fin del 2° mes y es necesario que
desaparezca para que sea posible la prensión voluntaria.
R. tónico cervical: reflejo postural desencadenado por cambios de posición de la cabeza en relación al tronco. Importante
para el desarrollo del conocimiento del cuerpo y su ubicación en el espacio. R. resulta de la tendencia a mantener a
cabeza rotada hacia un lado. Asimetría postural; extensión de los miembros hacia los cuales orienta la cara, estando en
decúbito dorsal. Posición decúbito ventral: flexionados los miembros hacia los cuales se orienta la cara. Postura
determinada por el R.: esgrimista. A) La persistencia de tal actitud es índice de lesión cerebral; B) su ausencia se observa
en alteraciones congénitas (síndrome Down). R. importante para la maduración del niño: le permite ver los barrotes de la
cuna, paredes, muebles, personas, la propia mano. Las sensaciones visuales se unen a sensaciones “propioceptivas”,
luego se habrán unido a sensaciones táctiles. Permite la adquisición de la imagen de la mano. Solo presente durante el
primer trimestre. Deja las bases del conocimiento de la mano.
R. de marcha: niño recto y suspendido en el aire por los flancos y el tórax, al contactar las plantas de los pies con un
plano firme y tirando el cuerpo hacia adelante, se desencadena el R. que consiste en dar pasos. El pie se posa por el talón,
si se apoya por la punta es indicio de patología. Ausencia de R. indica trastorno neurológico.
R. incurvación del tronco: una de las reacciones más primitivas. Se excita la piel de la zona costo-lumbar, la columna se
incurva hacia ese lado. Hay movimientos leves de rotación del tronco y elevación de la pelvis del lado estimulado. R.
presente en prematuros y se acentúa en las semanas siguientes al nacimiento y desaparece al 2° mes. R. simétrico si la
cabeza está en línea media.
R. ojos muñeca japonesa: en estado de reposo vigil. Se imprimen movimientos de rotación en la cabeza del bebe, los
globos oculares no acompañan el movimiento de la cabeza. Los ojos quedan fijos, las pupilas descentradas en relación a
la apertura de los parpados; después se reacomodan. R. se acentúa a partir del 10° día y es remplazado por a posibilidad
de fijación ocular.

Secuencia: R. arcaicos → intervalo libre →movimientos voluntarios → automatismo

La marcha definitiva tiene motivaciones afectivas: deseo de aproximarse a la madre, a un juguete o por la gratificación
que le dan los adultos.

Rabinowicz: la adquisición de la marcha

El desarrollo comprende cambios progresivos; más complejidad y heterogeneidad. Cambios cuantitativos: crecimiento.
Cambio cualitativos: maduración. Avanza en dos direcciones simultaneas: ◊céfalo-caudal: cabeza-cola. ◊próximo distal:
eje corporal-extremidades.
Condiciones motoras: prensión y marcha durante el primer año.

3 meses: sostén cefálico: alrededor del 2° mes, pero la lordosis cervical que permitirá superar inclinación hacia adelante
se marcará en el 3°mes. Tronco mantiene la cifosis generalizada.
4 meses: comienzo de prensión: a los 4°meses, a dirección céfalo-caudal se combina con la próxima distal. Primera
forma de la prensión voluntaria, que se produce en espejo, con los brazos convergiendo en el centro corporal. Parte
superior del tronco se rectifica.
6 meses: posición trípode: la rectificación alcanza la parte media del tronco. Se logran las primeras formas de posición
sentada, pero con poca estabilidad.
7/8 meses: posición sentada definitiva: el tronco recto permite posición sentada. Se mantiene el equilibrio. La prensión
evolucionó; se usa cada mano independientemente y el pulgar comenzó a intervenir. Piernas toman fuerza, el desarrollo
alcanzó la cola. El bebe intenta la posición cuadrúpeda sin lograrla.
9 meses: gateo: el bebe comienza a gatear, si está ausente no es significativo para el desarrollo. Su presencia marca el
umbral de la marcha independiente.
10 meses: posición de pie: el bebe se mantiene en pie. Adquisición del equilibrio no es necesario el apoyo para esto es
necesario la práctica.
11 meses: marcha con apoyo y pinza fina: se marca la lordosis lumbar, lo que permite superar la inclinación del tronco
hacia delante y lograr equilibrio de la posición en pie definitiva. Desarrollo en dirección próximo distal a nivel de los
miembros superiores han alcanzado la pinza fina usando el pulgar e índice. Camina con apoyo externo. Todavía el gateo
se utiliza como locomoción. Inclinación hacia adelante. Desarrollo próximo distal de los miembros inferiores no han
alcanzado al pie, no hay articulación talón-punta: andar de pato, toda la planta del pie contra el piso.
12/13 meses: marcha independiente: en pie sin apoyo y los primeros pasos independientes, bruscos y rígidos. El medio
es el estímulo que incentiva a la práctica de nuevas adquisiciones.
14/15 meses: afianzamiento: marcha se afianzo, trayectos más largos y caídas menos bruscas. Brazos al costado del
tronco y acompañan la marcha. Pronto se articularan el talón-punta. Subir escaleras sin alternar los pies- a los 2 ½ se
alternan para subir y a los 3 ½ se alternan para bajar.
18 meses: carrera: correr; conducta de marcha ha sido adquirida.

Edad de cada logro son relativamente variables, dependen del interjuego entre el bagaje genético y la estimulación del
ambiente. La herencia biológica es la condición necesaria para la maduración pero no es suficiente; el medio puede
acelerar/atrasar los procesos.

Paolicchi: reflejos del recién nacido

Separado del cuerpo materno en el recién nacido debe poner en funcionamiento su aparato respiratorio por medio del
llanto. Se verán las reacciones de adaptación al medio, espontaneas o provocadas- reflejos.
Reflejo: reacciones autonómicas, involuntarias, desencadenadas por estímulos exteriores o interiores. Algunos tienen el
valor de supervivencia y perduran toda la vida.
Clasificación:
◊ De supervivencia: referidos a la alimentación (orales)- búsqueda, succión, deglución. Otros que no desaparecen- tos,
estornudo parpadeo, bostezo.
◊ De inmadurez/arcaicos: prensión palmar, de moro, tónico cervical, marcha automática, ojos muñeca japonesa,
incurvación del tronco, enderezamiento estático.

Recién nacido- postura característica: miembros superiores/inferiores flexionados en posición asimétrica, cabeza rotada
hacia un lado, los semi-cerrados, postura rígida por el tono muscular: cierto estado de tensión de los músculos de origen
reflejo que cumple con pautas en todos los bebes, pero con variaciones individuales. Pautas estereotipadas del tono
muscular: activo y pasivo, dependen del nivel de flexividad y extensividad del músculo.
Factor esencial del desarrollo motriz del lactante es la formación del mecanismo reflejo de las reacciones posturales.

Reflejos orales: posibilita el acto alimentario, facilita la interacción niño-madre. Presentes desde el nacientito.
1. R. de búsqueda: movimiento de orientación de la cabeza y los labios del RN hacia donde se ejerce el estímulo.
Inhibe temporalmente el R. tónico cervical en función de la alimentación. Desaparece al 2° mes de vida.
2. R. de succión: para desencadenar este reflejo- introducir en la boca del RN un objeto que simule ser el pezón.
Estimular las comisuras labiales, las mejillas, labio superior/inferior. También llamado R. de los cuatro puntos
cardinales.
3. R. deglución: el feto ata succiona y deglute en el útero. Este R. tiene 2 componentes: ◊ Uno ayuda a introducir la
leche en la boca. Mediante el movimiento de la mandíbula se logra formar con los labios un sello en torno al pezón,
originando un vacío en la boca. ◊ El otro incluye un jugueteo con la lengua que presiona el pezón y hace que la elche
fluya. La complejidad de este R. aumenta por la necesidad de coordinar: succión, deglución, y respiración.

Reflejos de inmadurez/arcaicos
1. R. presión palmar: tocar la palma, esta se cerrará. La mano puede permanecer cerrada mientras dure el estímulo. Se
nota más durante la succión. Casi no existe al 3° mes, si persiste mucho tiempo impedirá el apoyo.
2. R. moro: reacción corporal desencadenada por distintos estímulos, que lo llevan a extender bruscamente la cabeza y
los miembros inferiores/superiores. Estimulo: sonido fuerte, sacudida, o del interior del cuerpo. Ubicar al RN en
decúbito dorsal (de espaldas) sosteniéndole la cabeza y tronco para dejarlo caer como si se lo fuese a soltar. 1°
respuesta: abducción- separará brazos de cuerpo en forma simétrica y llevará la cabeza hacia atrás—de los brazos en
cruz. 2° respuesta: los brazos retornaran hacia la línea media del tronco—respuesta del abrazo. Los brazos retornaran
a la posición previa a la estimulación que era la semiflexión.--- reflejo de moro superior.
Manifestaciones asimétricas del R. es considerado patológico como así también su prolongación luego del 3° mes de
vida. Su extinción es de forma paulatina.
3. R. tónico cervical: resulta de a tendencia a mantener la cabeza rotada hacia un lado del cuerpo. La persistencia rígida
y estereotipada del R. sugiere patología, lesión cerebral. La cabeza rotada permitirá observar persona, y el ambiente.
4. R. marcha automática: sostener al RN en forma vertical con las manos a los costados del tronco a la altura de las
axilas. presión planta de los pies contra una superficie horizontal, la extremidad se flexiona y la otra se extiende.
Pueden observarse pasos. El tronco de bebe se inclina hacia adelante. Desaparece al 2° mes. Difícil de provocar si
hay patología.
5. R. ojos de muñeca japonesa: 1° mes pocos movimientos oculares, el desplazamiento hacia la luz o brusca oclusión
cuando la luz es muy intensa. Durante el reposo vigil si se rota la cabeza del RN los globos oculares no acompañarán
al movimiento y parecen desplazarse en sentido contrario. Las pupilas están descentradas con respecto a la apertura
del parpado. En instantes recuperarán su ubicación habitual. Atenuación 10° día. Es reemplazado por R. de fijación
ocular.
6. R. incurvación del tronco: también llamado galant/espinal dorsal. Presente desde en nacimiento, se atenúa semanas
después y se borra en el 2° mes. Para desencadenarlo: el bebe en decúbito ventral sobre una superficie horizontal o
suspendido en el aire; se estimula la zona costo-lumbar por arriba de la cresta iliaca, la columna se inclina hacia ese
lado, la pelvis se eleva, las extremidades de ese lado se extienden y las contrarias se flexionan.
7. R. enderezamiento estático: para desencadenarlo el RN debe apoyar los pies sobre la superficie plana. Respuesta:
aumento de la flexión y luego una extensión momentánea; extenderá las piernas y disminuirá la flexión del tronco.

Gesell: el infante y el niño en la cultura actual

Motriz: postura, locomoción.


Adaptativa: empleo de la experiencia para adaptarse al medio.
Lenguaje: modos de comunicación.
Personal social: reacciones personales hacia otras personas.

1°trimestre: 0-3 meses


 Motriz: de posición asimétrica al logro de la simetría. Reflejos de: prensión palmar, succión, de Moro, y marcha.
Sostén cefálico (3 meses). Manos abiertas y luego juegan entre sí. Coordinación óculo- manual.
 Adaptativa: De mirada vaga a la línea media, mira sus manos. Se lleva las manos a la boca. Presta atención a la voz
humana. Llanto (sólo en primeros momentos). Sueño (de más a menos).
 Lenguaje: el llanto indiferenciado (1° semana) se va diferenciándolo progresivamente. Balbuceo, cloqueo,
ronroneo, gritos (se desarrolla el aparato respiratorio y fonador)
 Personal-social: de sonrisa azarosa a sonrisa social (6 a 8 semanas). Presta atención a la voz humana (iluminando
su mirada). Presta atención al rostro humano. Sensación de protección
2°trimestre: 3-6 meses
 Motriz: Rueda. Cabeza más firme. Tronco erecto. Prensión palmar o de barrido. Piernas extendidas. Eleva los pies.
Se sienta con ayuda. Agarre por oposición del pulgar. Puede sostener el peso corporal. Coordinación óculo-
manual.
 Adaptativa: Se acerca y toma objetos a su alcance. Se lleva objetos a la boca. Retiene objetos (con prensión
palmar). Puede soltar objetos (hacia el fin del trimestre). Vigilia intencional.
 Lenguaje: Vocalizaciones, gruñidos. Llanto con sonido de vocales y consonantes (preparación para las primeras
palabras, final del 6° mes). Laleo, burbujea (emisión de una consonante y una vocal). Se habla.
 Personal-social: Distingue seres extraños a su ambiente. Entabla relación con los gestos. Sonríe a la vista de un
rostro. Pide atención. El baño cobra valor. Se despierta en parte por la preferencia de estar activo.
3° trimestre: 6-9 meses
 Motriz: Sostiene peso corporal (9 meses) y se sienta s/apoyo. Prensión digito radial (opone el pulgar). Maduración
de todas las puntas (dedos, lengua). Cierra la boca cuando está saciado. Gateo (no en todos los niños).
 Adaptativa: Golpea objetos, sacude, manipula. Juega con los pies. Sostiene la mamadera. Empieza a utilizar el
índice. Puede sostener dos objetos, uno en cada mano.
 Lenguaje: Imita fonemas y las inflexiones de la voz (lo prepara para la comprensión de las palabras). Vocaliza
(reacciona frente a la madre).
 Personal-social: Angustia del 8° mes. Puede comer solo. Sostiene la mamadera. Momentos de autoactividad. Leer
los gestos y expresiones faciales.
4° trimestre: 9-12 meses
 Motriz: se pone de pie. Marcha, primero con ayuda. Pasos pequeños. Se para con apoyo. Pinza fina, extiende el
dedo índice para hurgar y sondear. Marcha sin ayuda (11/16 meses). Puede separar el índice del resto de la mano.
 Adaptativa: Pone y saca objetos, impulso por manipular objetos. Arma torres de dos elementos. Toma objetos con
profundidad. Empuja y arrastra objetos (al final del trimestre)
 Lenguaje: Inicio vocalización articulada (desarrollo de la musculatura de deglución y masticación). Primeras
palabras (12 meses). Cumple ordenes (lenguaje pasivo). Al despertar prefiere un llamado.
 Personal-social: Coopera. Cumple órdenes. Imita. Sonríe ante el espejo. Pretende atención, le gusta tener auditorio,
le gusta el aplauso. Muestras primitivas de afecto (celos, ansiedad, etc.). Le gusta el juego social, treparse en el
adulto.
12 meses:
 Motriz: camina aun partes cuadrúpedas hasta la emancipación de manos. Motricidad fina: puede tomar la cuchara
p/ org. Espacio. Come aun con dedos, mastica, traga, no se derrama tanto. Camina agarrado en pinza c/las manos d
adulto. Suelta
 Adaptativa: espacio: adentro de. Uso de la geometría sólida y hueca. Jugar: varios objeto chicos, tomar y soltar,
una acción por vez—toma uno y lo deja. Introduce un objeto dentro de otro. Soltar la pelota aún no bien músculos
extensores (antes la boca) gran uso del dedo índice.
 Lenguaje: vocalizaciones que a futuro serán palabras. Jerga hacia el habla
 Personal-social: gusto por el auditorio y ser el centro. Le gusta el aplauso. Proceso de diferenciación entre yo –no
yo. Muestra de afecto simpatía, ansiedad, celos. Auditivo, responde al ritmo. Imitador.
15 meses:
 Motriz: actividad. Exploraciones de locomoción. Arrancar, detenerse, trepar. Camina solo y erguido. Arroja.
 Adaptativa: arrojar. Capacidad voluntaria de soltar. Firme desarrollo cerebral y muscular. Pelota: dar y recibir.
Gráfico. Imita un trazo vertical. Vuelve aginas varias a la vez. Saca cosas pero no las vuele a poner.
 Lenguaje: parlotea y gesticula. Lenguaje de gestos.
 Personal-social: afirma su autonomía. Más que exigir se afirma. Comer solo a pesar de los inconvenientes. Es
exigente consigo mismo. Mejor imitar en lo gráfico. Sensible a los sonidos y lo visual social.
18 meses:
 Motriz: pies separados, base ancha. Corre: paso rígido, plano. Arrodilla: brazos aletas. Gráfico: brazo entero. Poca
coordinación brazo-pie motricidad gruesa sobre la fina. Balanceo con música. Camina hacia atrás, no dobla.
 Adaptativa: arrastra-tira-empuja-vuelca. Golpea. Completa acciones aquí y ahora. Jugar: llevar objetos de un lado a
otro. Se está organizando. Empujar coches y no ir en ellos. Toma algo y lo tira.
 Lenguaje: toma y nombra objetos. Cloqueos y sonidos. Palabras (una docena) que denotan hechos. Tarareo: canta
con una palabra repetida.
 Personal-social: juego solitario, con los otros los trata como objetos. Juego: aparecer-desaparecer, esconderse juego
reciproco. Juego de diferenciar yo- no yo. Perseguir y que lo persigan. Imitación más elaborada. Imitación diferida.
Juego simbólico.
24 meses:
 Motriz: alterna manos. Rota codos –trazo circular. Dentición: ultimo diente de leche. Marcha: aun no erecto. Sube
y baja escaleras sin alternar los pies. Patea la pelota.
 Adaptativa: adentro –afuera / llenar- vaciar / unir-separar. Observador: firmeza en ojos y percepción. Saborear-
tocar-frotar.
 Lenguaje: capital lingüístico más organizado boca-labios-lengua-laringe-tórax. Oraciones: soliloquio. Nombra
cosas.
 Personal-social: juego pre-cooperativo. No comparte, primero “todo es mío”. Juguetes de acción. Interés por agua,
bebes.
Dos años
 Motriz: Actividad motriz elemental. Todavía no camina totalmente erecto. Se sostiene firmemente sobre los pies.
Rodillas y codos se flexionan y los hombros se encorvan. Mantiene los brazos hacia afuera y atrás. Para levantarse
de la posición sentada en el suelo, se inclina hacia adelante e impulsa sus nalgas primero y su cabeza después.
Puede coordinar mejor piernas y pies. Mayor control de la motricidad fina, rota el codo. Es capaz de imitar
groseramente un trazo circular. Manipula más libremente con una mano y puede alternar de una a otra. Va
sometiendo a pleno control voluntario los músculos de la mandíbula. Los músculos de los esfínteres de vejiga e
intestino se someten a un control voluntario .Se inclina para recoger algo. . Su abdomen no sobresale tanto. Patrón
de conducta más avanzado.
 Adaptativa: Sube y baja escaleras sin alternan los pies. Corre, trisca, empuja, tira. Puede Abrir puertas. Separar -
unir cosas, meter dentro. Hurgar, golpear, palmear, morder, tironear materiales. Patear una pelota. organizar su
experiencia mediante el toqueteo, el manoseo, la retención, al tomar e incluso mediante la actitud de acumular un
poco y llevárselo. Le gusta corretear, escapar y perseguir; llenar y vaciar, poner y sacar, separar y juntar, saborear,
tocar y frotar.
 Lenguaje: empieza a hilvanar palabras. Repite palabras, nombra cosas. Palabra acompaña la acción. Palabras
frases. Todo el aparato lingüístico (boca, labios, lengua, laringe y tórax) pasa por un proceso de rápida
organización. El parloteo queda atrás; se presentan las oraciones. El soliloquio reemplaza al balbuceo
 Personal-social: El sistema de acción no ha avanzado mucho como para mantener relaciones interpersonales sutiles
y prolongadas. Todavía prefiere el juego solitario al paralelo. Se encuentra en la etapa pre-cooperativa, en que
observa lo que hacen otros, antes que participar en ello. No es capaz de compartir. Le complace presenciar el
escenario humano. Siente un genuino interés por la relación madre-bebé.
Dos años y medio (Edad más exasperante del período preescolar)
 Motriz: Impulsos contradictorios: su dominio de, si y no, venir e ir, correr y detenerse, dar y tomar, agarrar y soltar,
empujar y tirar, avanzar y retroceder, se encuentra muy bien equilibrado. su sistema de acción es, un sistema de
dos direcciones, le resulta casi imposible optar por una. La organización del sistema nervioso que gobierna la
inhibición está poco avanzada. No controla bien músculos flexores y extensores. Agarra con demasiada fuerza y
suelta con sobre-extensión de los dedos
 Adaptativa: Se repiten todas las actividades señaladas para los dos años. Ahora se evidencia mayor autonomía,
puede comer solo y subir y bajar de la cama sin ayuda.
 Lenguaje: Soliloquio. Se habla mucho a si mismo
 Personal-social: Edad de las paradojas: Exuberante y tímido. Súbitos cambios de actividad intensa a pasividad.
Agudo deseo de posesión de un objeto seguido de total indiferencia. Ambivalente, Tanto le cuesta efectuar
transiciones, que tiende a la inercia. Quiere que todo se haga como de costumbre. Es ritualista, sobre todo en la
casa. . Su capacidad de elección es débil; en consecuencia, opta por las dos posibilidades. Placer en que se le pida
que elija entre dos posibilidades conocidas. Exuberancia fuera de lugar y sus inequívocos signos de incipiente
sociabilidad, deseo de ser útil y vuelo imaginativo. Capacidad de imitación social. ES generoso cuando muestra
ansiosamente sus juguetes a un amigo y, a continuación, no le permite jugar con ellos.
Tres años
 Motriz: Pies más seguros y agiles. Camina erguido, puede doblar esquinas sin problemas. Ya no camina con los
brazos estirados, sino que los balancea en forma parecida a como lo hace el adulto. Le gusta subir y bajar escaleras
a la carrera, también disfruta de pasatiempos sedentarios que hacen intervenir su coordinación motriz fina.
También ha ganado considerable control de sus esfínteres y durante el día puede manejarse casi por completo a
solas Logra mejor coordinación visomotriz fina. tiene buen dominio de sí mismo.
 Adaptativa: Sube y baja escaleras alternando los pies. Puede dibujar una cruz. Abrochar botones. Enumera tres.
Hace puentes con cubos. Compara objetos. Crea situaciones dramáticas para someter a prueba sus palabras y
aplicarlas. Distingue noche y día. Familiaridad con las tres formas básicas: el círculo, el cuadrado y el triángulo
 Lenguaje: Utiliza palabras con mayor fluidez y confianza. Soliloquios.
 Personal-social: Le gusta conformar, agradar, ser elogiado. Incluso pregunta "¿hago así?" como si comprendiese y
aceptara las demandas de la cultura. Ha aprendido a atender a los adultos y les presta atención para aprender de
ellos. Interés por las personas. Observa sus expresiones faciales para averiguar qué significan. Es capaz de
simpatía. La cultura le impone una pequeña espera, y él es capaz de contenerse a la expectativa. Se puede negociar
con él y él es capaz de esperar su turno. Mayor cooperación. Empieza el juego cooperativo. Sensible al elogio.
Tres años y medio
Primero lleva las cosas demasiado lejos y a continuación hace lo opuesto. Cualesquiera que sean la tarea y la situación, el
niño de esta edad parece hallar su principal placer en rehusar y en insistir en que las cosas se hagan de una manera
distinta, la suya. La negativa a obedecer es el aspecto clave de este período. Incluso el hecho o la ocasión más
insignificante puede provocar una rebelión total. Cualquiera que sea el acto de rutina, puede ser el escenario y el marco
de una lucha donde no se respetan reglas ni se da cuartel. Aunque este niño se resiste mucho a lo que otros le piden, él
pide mucho a los otros. Abunda en advertencias y conminaciones. Le es dado controlar a los demás con sus "no mires" y
"no te rías", pero después quiere que ellos miren y se rían y se siente al margen cuando no concita la atención de todos.
Su coordinación, antes certera, deja sitio al traspié y la caída. Constantemente pide al adulto que lo tenga de la mano,
sobre todo al subir escaleras. La coordinación motriz fina puede presentar vacilaciones. El tartamudeo, otro rasgo de
incoordinación. La visión puede plantear dificultades especiales. El niño no sólo teme a las alturas; además, a menudo se
queja, cuando se le lee algo en grupo, de que no puede ver. Quiere estar con las narices en el libro. Prefiere que se lea
para él solo, si es posible sentado en las rodillas del lector, pues así puede ajustar el libro a la distancia visual que más le
gusta. Puede ser imaginativo e inventivo y demostrar verdadera capacidad de juego. Puede tener conciencia de los
sentimientos de otro y ser muy cariñoso al expresar los suyos. Su capacidad verbal es ahora plena y rica y él tiene mucho
de qué hablar.
Cuatro años (Funciona en un nivel más alto en todos los compartimientos de su conducta: motriz, adaptativa, de lenguaje
y personal-social.)
 Motriz: Impulso motor poderoso. Mejor coordinación de las acciones. Abarca más terreno no sólo al correr, saltar,
trepar. Corre escaleras arriba y abajo, circula velozmente en el triciclo. También puede combinar hablar y comer.
Controla mejor su equipo motor, incluso la voz. Aunque disfruta de la actividad motriz elemental, es capaz de
permanecer sentado largo tiempo mientras ejecuta interesantes tareas manuales. Manos, brazos, piernas y pies
empiezan a emanciparse del conjunto postural total. Tiende a ir más allá de los límites tanto con los músculos
como con la madre.
 Adaptativa: Corre escaleras arriba y abajo. Maneja el triciclo a velocidad, combina diferentes acciones. Voleo.
Cortar con tijera a lo largo de una línea. Aserrar. Atarse los cordones. Pararse sobre un solo pie. Danza y
movimiento de manos graciosos. Juego dramático. Utiliza elementos para distintos usos. Le gusta elementos que se
puedan combinar dramáticamente. Construcción con cubos.
 Lenguaje: Le gusta utilizar palabras, probarlas, jugar con ellas. Elabora vocablos nuevos sin sentido. Aparecen las
conjunciones y los adverbios (tal vez, entonces). Toma frases de su medio. Es un gran hablador. Es su propio
comentarista y a menudo su propio auditorio. Le gusta utilizar palabras, probarlas, jugar con ellas. Le atraen las
palabras nuevas, diferentes. Las preguntas "por qué" y "cómo" no sólo persiguen conocimientos; además son
recursos que le permiten practicar el habla y su audición.
 Personal-social: se elogia a sí mismo mediante la jactancia, no es tan sensible al elogio. Se encuentra en una etapa
de fuerte crecimiento, sobre todo en lo que concierne a relaciones personales y comunicación social. Es un período
de rápida aculturación. La sensación de pertenecer a un grupo constituye un paso hacia la comprensión de la índole
de un grupo social. La madre es el tribunal de última instancia y su autoridad se cita con frecuencia. Interesado por
socializar. Le gusta hacer muecas, imitando a los adultos. Le interesa inquirir acerca de la muerte, pero no
comprende bien su significado. Tiene una mente vivaz. Afirma.
Cuatro años y medio
Niño insiste en diferenciar lo real de lo ficticio.
Cinco años
 Motriz: Mejora control de la motricidad. Perfecciona aptitudes. Su control motor fino, tal como se expresa en el
dibujo, es notablemente mejor, y con frecuencia dibujan por largo tiempo.
 Adaptativa: Dibujo: Considera distintos aspectos de una figura. Su juego es menos brusco; son más capaces de
aceptar el fracaso. Juego dramático. Capaz de exagerar, sin embargo, no tiende a inventar con demasiada fantasía.
Humor, acciones ridículos, se ríe de los infortunios. Gracias y destreza de movimientos.
 Lenguaje: . Es un gran conversador. Al relatar una historia emplea las palabras conjuntivas con mayor libertad.
Superó problemas de articulación. Relatos con diferencias según niños y niñas (niñas hacen historias familiares en
que la madre juega un mal papel. Los niños hacen historias sobre adultos, la madre es una figura positiva).
Lenguaje tonto, incongruencias. incipiente interés por letras y números
 Personal-social: Calmo, sociable comunicativo, dependiente, responsable sincero, sonriente, responsivo. Le gusta
apegarse a la casa, a lo que conoce y, sobretodo, a su madre. Esta es el centro de su mundo; el niño prefiere estar
con ella, ayudarla, observarla, jugar junto a ella, a todo lo demás. Le gusta que se lo elogie por hacer las cosas
"como se debe". Encuentra su mundo en su casa. capaz de empezar a compartir juegos de reglas, siempre que estas
sean impuestas por un adulto garante de su cumplimiento Le gusta asumir pequeñas responsabilidades. Hay pocas
rabietas, un rechazo se expresa mediante un simple pataleo o un "No quiero". No es revoltoso.

Stone y Church: Niñez y adolescencia: Años intermedios de la niñez 6 a 10/11 años

Latencia: Desde los seis hasta los doce años: años intermedios de niñez marcado por la entrada a primer grado y la caída
del primer diente y termina con el brote de la pubertad. Se está convirtiendo en miembro de dos sociedades, por un lado
los maestros y padres le enseñan costumbres de la sociedad en general con reglas creadas por adultos, y por el otro vive
una cultura especial con sus amigos marcado por juegos, rimas, enigmas, insultos.
Edad escolar: buena época para aprender lo que la escuela tiene que enseñar.
Edad de las pandillas: la afiliación con compañeros de su edad y los valores de sus pares se hacen importantes. Pasa el
mayor tiempo con ellos y aprende acerca de las estructuras sociales. Se diferencian según sexo, edades y geografía. La
pandilla es una fortaleza que debe hacerse segura para medir la resistencia a los adultos (pero mama a Juancito lo dejan ir
a tal lado…) El niño exagera su independencia, todo niño en esta edad está en la posición del inmigrante (el hijo de
padres de inmigrantes siempre se encuentra avergonzado de las viejas costumbres de sus padres e intenta ser distinto a
ellos).
Años tempranos (grados 1 a 3 – seis años de edad) conserva características infantiles, el gusto por las tonterías y el deseo
de ser acariciado. Solo es un miembro fronterizo de las pandillas, escucha, observa, e imita solo cuando se le permite en
las pandillas, cumple mandatos de niños mayores quienes están investidos de gran autoridad y prestigio. La separación
entre sexos es causal, gustan de diferentes actividades.
Años intermedios: (4 – 6 grado. Nueve años) el ritmo de crecimiento se aminora, el cambio es más gradual, aumenta al
peso, mayor fuerza muscular. Los cambios más evidentes se ven en la cara. Es un miembro de su pandilla, y a veces estos
le ponen un sobrenombre, lo cual implica que lo reconocen. Aparece un cambio en las pautas infantiles de afiliación y
lealtad a la familia. Los padres se molestan al ver que ya no es cariñoso y confidente con la familia. El máximo de
afiliación y amor a la pandilla se de en estos años. La separación de los sexos se hace consiente, se esquivan unos a otros
y hablan del sexo opuesto con desprecio.
Años tardíos: (7 – 9 grado. Once años) es seguro, controlado y competente. Se burla de todo lo que considera infantil. Es
independiente, no solo de sus padres sino de la autoridad adulta en general. Las niñas evolucionan más rápido. En estos
años las pandillas existirán por tipos de actividades y funciones. El grupo vecinal puede hacer que se vaya terminando la
ruptura entre los sexos, se empiezan a acercar de manera torpe, embromando o peleando. En el caso de las niñas sin
embargo se inclinan a niños mayores en la época cercana a la pubertad luego de haberse reconciliado con los varones. A
los varones les gusta más lo racional y analítico y a las niñas lo personal, inmediato e intuitivo.
Los niños al principio juegan juegos de acuerdo a fórmulas que no pueden variar, luego va variando a medida que van
creciendo. A mitad de los años intermedios, empiezan a comprender que las reglas vienen de algún lado, y más tarde se
permiten cambiar un poco las reglas si todos están de acuerdo, al final de los años escolares pueden darse cuenta que las
reglas son consensuadas. Esto es paralelo al cambio de juegos de los niños, se van ocupando cada vez más de juegos de
competición.
Tienen algunos ritos: contar compulsivo, canturreos, observaciones supersticiosas (ej del inodoro)
Chistes y enigmas de la niñez: malabarismos con el propio cuerpo, cruzar los ojos, contornear su cara, esto es
acompañado por habilidades físicas.
Aparecen las colecciones, los objetos que colecciona adquiere cualidades mágicas.
Debe dominar su conciencia de dos maneras: como individuo debe dominar y controlar la realidad, y debe encontrar
fuerza emocional en su grupo de pares. Su cultura infantil ayuda a esto. Sus rituales, colecciones, le proveen una
dominación mágica de la realidad.
El niño espera privilegios (acostarse más tarde, bonos semanales), pero también puede aceptar responsabilidades como
tareas hogareñas. Los privilegios acordados son limitados y sujetos a la autoridad adulta.
Si los hermanos tienen más o menos la misma edad escolar, su hogar estará caracterizado por bromas, batallas y algunas
actividades conjuntas.
Cuando los hermanos están en otra fase del desarrollo, el mayor prepuberal se inclina a ser huraño, ruidoso, impertinente,
y a veces expresa su furia planteando dudas acerca de su común parentesco. El pequeño hace muecas y se burla de la
precaria dignidad del adolescente.
Es una etapa valiosa en el proceso de hallazgo de su propia identidad, durante los primero años la adquiere de sus padres
(identificación) y ahora está preparado para comenzar la búsqueda de la existencia independiente. Se distancia más de su
punto de vista, menos egocéntrico. Es más consiente de sí mismo en términos objetivos. Algunos niños se identifican
tanto con el grupo que pueden tener poca habilidad para pensarse por sí mismos sin el recurso de la opinión del grupo. El
niño no vive solo de la cultura de la niñez, sino que también está expuesto y asimila la cultura adulta, se sigue
identificando con ellos aunque los resista. Lo que un día le dicen los padres y es fuente de discusión al día siguiente
puede ser él quien se lo diga a otro niño convencido de eso. El niño tiene que hacer propia una idea antes de aceptarla, no
la incorpora solo porque lo diga el adulto.

También podría gustarte