Está en la página 1de 9

APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.

LIC.Mariana Saavedra

NEURODESARROLLO

El neurodesarrollo se inicia desde el instante mismo de la concepción,


cuando al fusionarse las gametas intercambian información genética dando
origen a un nuevo individuo.

Al finalizar el 2do trimestre y al principio del 3er trimestre de embarazo


ocurren eventos complejos que posibilitan el desarrollo cerebral.

Este programa de acciones está controlado genéticamente con interacción


con el medio ambiente intrauterino donde el embrión y luego el feto se
desarrollan.

Durante mucho tiempo se pensó que las capacidades de los bebés intraútero
eran escasas, considerando la inmadurez de su sistema nervioso (SN).
Recientes investigaciones revelan que el feto tiene percepciones de su medio
interno y del exterior a través de olores, voces, sonidos y contactos táctiles.
Presenta movimientos y variaciones del ritmo cardíaco, se acostumbra a
estímulos repetidos y diferencia los repetidos de los nuevos. Sus capacidades
no son similares a las del adulto, sus órganos son frágiles y las estimulaciones
excesivas pueden alterar la evolución funcional normal.

Madres y padres han tenido un conocimiento intuitivo sobre las vivencias de


sus bebés, confirmado actualmente por la ciencia.

Para ciertas capacidades o actividades que ocurren intra o extraútero, el


nacimiento es un mero hecho irrelevante para el curso y desarrollo de los
mismos, en cambio, para otros el parto marca diferencias cualitativas.

No hay nada más innato que las respuestas basadas en complejos patrones
desarrollados previos al parto, pero que requieren de la práctica posterior al
mismo. Las competitividades no emergen recién luego del parto, sino que
conforman un continuo desde la gestación y la vida extrauterina, refleja la
APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.
LIC.Mariana Saavedra

actividad del SNC y permite comprender los mecanismos en que se basa el


desarrollo.

Características del comportamiento fetal

Los fetos perciben de su mamá: los movimientos, las caricias, la voz, lo que
ésta consume, el ánimo materno.

Los fetos pueden aprender: a ignorar los estímulos conocidos, atender a


estímulos nuevos, frente a un ruido conocido y repetido pueden no modificar
respuesta. Al final del embarazo prefieren el ruido al silencio.

Los fetos pueden discriminar sabores: ante lo dulce aumentan la deglución,


ante sustancias desagradables disminuyen la deglución.

La audición fetal es la capacidad más estudiada debido a lo sencillo que


resulta ofrecer estímulos al feto. Frente a un sonido puede responder
modificando su frecuencia cardíaca, sus movimientos o cambios de estado,
dependiendo de la intensidad del estímulo.

Ante el dolor responden con aumento de la frecuencia cardíaca, ante los


cambios de temperatura (Ej.: baños calientes que toma la madre) aumentan
los movimientos fetales, responden reflejamente al tacto primero en labios,
nuca, palmas, brazos, mejillas, y a las 14 semanas responden con casi todo
el cuerpo.

Existe función propioceptiva: vestibular y kinestésica.

La visión está presente intraútero aunque no sea naturalmente estimulada.

Los fetos pueden aprender: pueden habituarse a un estímulo, ignorarlo y


atender a estímulos nuevos. Guardan memoria en estructuras subcorticales
de información sensorial y de los aspectos vinculares precoces (imprinting o
impronta).
APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.
LIC.Mariana Saavedra

Los movimientos fetales se documentan desde las 8 semanas de gestación,


son de tipo vermicular, en oleada, lentos, originados alrededor de la columna
vertebral que se flexiona y extiende y originan movimientos pasivos en
piernas y brazos. A las 20 semanas tienen movimientos similares a los
prematuros y recién nacidos de término. Mientras avanza la gestación los
movimientos se tornan más ricos y complejos.

Los movimientos oculares son los más estudiados: a las 23 semanas tienen
movimientos oculares rápidos (MOR).

Los movimientos respiratorios son inicialmente aislados e incoordinados. A


las 30 semanas son coordinados en su aparición con patrones de
comportamientos estables, repetidos y ordenados en el tiempo,
representando un mayor grado de integración entre distintas áreas del SNC.

Los movimientos bucales están presentes desde las 34 semanas: abre y cierra
los labios, deglute, protruye la lengua. A las 40 semanas sólo presenta
movimientos bucales por no tener ya espacio en el útero para movimientos
corporales.

Nijhuis ( 1995) describió cuatro estadios de conducta fetal, similares a los


estados descriptos en el recién nacido, que combinan variación en la
frecuencia cardiaca fetal, presencia o ausencia de movimientos oculares,
presencia o ausencia de movimientos corporales.

Análisis de la conducta en los recién nacidos (RN)

Los RN pasan por diferentes estados de conducta. Los comportamientos que


constituyen un estado deben estar presentes durante por lo menos 3
minutos. Prechtl describe cinco estados:

Estado 1: sueño profundo, con ojos bien cerrados y quietos, respiración


regular, sin movimientos.
APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.
LIC.Mariana Saavedra

Estado 2: sueño activo, con ojos cerrados, respiración irregular, movimientos


pequeños de rotación lentos y movimientos faciales. Wolf describe el estado
de somnolencia, mientras que Prechtl lo considera de transición entre
estados.

Estado 3: alerta tranquilo, con ojos abiertos, aspecto tranquilo, sin


movimientos. Según Wolf durante este estado está disponible para la
interacción y tiene máxima capacidad de atención.

Estado 4: alerta activo, con movimientos generales, sin llanto, con la cara y
cuerpo quietos e inactivos, ojos abiertos y brillantes.

Estado 5: llanto o vocalización.

El lactante del primer trimestre: “Los reflejos arcaicos”

El lactante del primer trimestre está regido por el dominio subcortical de su


sistema nervioso central y obligado a responder de manera refleja e idéntica
a los diferentes estímulos, tantas veces como haga falta hasta alcanzar el
dominio cortical y voluntario del movimiento.
Durante este periodo el niño pasa muchas horas (19) durmiendo y en los
breves momentos que está despierto conoce su mundo que se reduce a su
boca y a la teta de su mamá, poniendo en funcionamiento el reflejo de
búsqueda (o de los cuatro puntos cardinales) y el reflejo de succión
deglución.
En decúbito dorsal durante la vigilia una reacción refleja lo obliga a estar con
la cabeza hacia uno u otro lado, con los músculos del hemicuerpo hacia el
que su cara mira en extensión, configurando el reflejo tónico cervical
asimétrico o “postura de esgrimista”.
Las manos están siempre cerradas, a veces con el pulgar incluido, y cuando se
abren se vuelven a cerrar si un objeto roza las palmas: es el reflejo de
aprensión palmar.
El resto de los reflejos tienden a favorecer la adecuación del individuo a su
ambiente y provienen de un pasado biológico remoto.
APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.
LIC.Mariana Saavedra

Algunos son reflejos superficiales que responden a estímulos aplicados en


zonas cutáneas, otros responden a cambios en el tono muscular: reflejos
posturales.
Muchos de ellos se van extinguiendo dentro del primer trimestre de vida,
mientras que otros desaparecen más tardíamente, dando paso al
movimiento voluntario.
La lista incluye, además de los nombrados:
-Reflejo óculo-palpebral: oclusión de los párpados y rotación de la cabeza
alejándose del estímulo luminoso (desaparece al mes)
-Reflejo còcleo –palpebral: cierre brusco, bilateral y simultáneo de los
párpados al acercar un ruido al oído (su ausencia permite sospechar
hipoacusia congénita)
-De liberación de orificios: al apoyar la cara sobre un plano, en decúbito
ventral, mueve su cabeza hacia un lado a fin de dejar la nariz sin obstáculos
(desaparece al tercer mes)
-Reflejo de Moro o de los brazos en cruz: se desencadena luego de un
estímulo brusco que produce sorpresa o susto, generando una reacción
tónica, considerada una reacción equilibratoria arcaica. Tiene dos
componentes: el Moro superior: extensión, elevación y abducción de los
MMSS. El Moro inferior consiste en la extensión de los MMII. Se extingue al
tercer mes y pone en evidencia las asimetrías corporales secundarias a
paresias.
-Pensión plantar: se obtiene presionando la raíz de los dedos del pie, que se
flexionan sobre la planta, se atenúa con la bipedestación y la marcha.
-Reflejo de extensión cruzada: se obtiene sujetando un MI y rozando la
planta pie con un objeto, logrando así que el otro MI se acerque al estímulo y
trate de retirarlo. Comienza a atenuarse en el segundo mes.
-Reflejo de enderezamiento y marcha: primero se realiza la maniobra del
escalón, luego el niño da pasos reflejos sobre la superficie de apoyo.
Desaparece a fines del tercer mes.
-Reflejo de Landau: se trata de una compleja interacción de reacciones
laberínticas y tónico-cervicales: con el tronco sobre la mano del examinador
el niño dorsiflexiona la cabeza y extiende los cuatro miembros, en ese
momento se debe flexionar la cabeza con lo cual los cuatro miembros y el
tronco también se flexionarán. Se extingue hacia los 2 años.
La ausencia o la persistencia de estos reflejos más allá de su época de
extinción nos permite sospechar algún tipo de compromiso neurológico.
APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.
LIC.Mariana Saavedra

Maduración psicomotriz del niño

Teniendo como premisa que la maduración neurológica o psicomotriz se


lleva a cabo en base a la información genética con el aporte de los factores
ambientales, especialmente la nutrición y la estimulación, continuaremos
describiendo los hitos madurativos.

Las áreas de desarrollo psicomotriz son: motricidad gruesa, motricidad fina,


área psicosocial y lenguaje.

Ya se dijo que durante el primer trimestre de vida la actividad del niño está
bajo el dominio subcortical de su sistema nervioso, obligado a responder de
forma refleja e idéntica a todos los estímulos hasta alcanzar el dominio
cortical y voluntario del movimiento. Al finalizar el tercer mes adquiere su
primer gran logro motor: el sostén cefálico, gracias a la mielinización del nivel
cervical de la médula, que le permite ver el mundo en posición vertical.

El lactante del segundo trimestre se encuentra más libre y sonriente.


Durante el cuarto mes terminan de borrarse los resabios de los reflejos que
lo obligaban a posturas involuntarias (TCA y prensión refleja), extinguiéndose
la marcha automática, la reptación y la incurvación del tronco. De este modo
puede organizar su cuerpo y actividades en la línea media, poniendo en
contacto sus dos manos y esporádicamente sus dos pies, muestra gran
interés por el rostro humano intercambiando sonrisas. Disminuye el
hipertono muscular, de modo que al ampliar el ángulo poplíteo verá pasar
sus rodillas. Se lleva ambas manos a la boca y las tiene allí mucho tiempo,
reconociéndolas. Tiene más horas de vigilia. Al estar desnudo durante el
aseo incorpora datos sobre su cuerpo. Si se lo coloca en decúbito ventral
puede elevar la cabeza, luego al apoyar los antebrazos podrá despegar el
tronco del plano de apoyo con la postura denominada “balconeo”. Al final
del trimestre podrá despegar el abdomen al apoyar las manos y liberar los
antebrazos. Alrededor del 5to mes logrará pasar de decúbito ventral a dorsal
y viceversa, movimiento que constituye otro hito motor denominado “rolar”,
que le permite el dominio espacial. Si se le acerca un juguete lo tomará con
APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.
LIC.Mariana Saavedra

prensión voluntaria denominada “grasping” utilizando primero el borde


cubital de la mano y luego usando toda la mano, en un movimiento de
rastrillo. Si el niño está semisentado y observa un objeto móvil o sonoro, su
actitud y movimientos, con signos autonómicos (aceleración de latidos
cardíacos y babeo) nos permite pensar que el niño quiere agarrarlo.
Al perder la marcha automática pasa por un período conocido como “astasia-
abasia” en el cual al tomarlo por las axilas e intentar el apoyo de las plantas
de sus pies en la camilla el lactante flexionará ambos miembros inferiores
con los pies en el aire; si se le imprime un movimiento vertical al tronco el
niño rebotará repetidamente con ambos pies: es la etapa del “saltarín”.
Sus músculos paravertebrales aumentarán su tono para permitir en primer
lugar la sedestación bimanual: “trípode bimanual” y luego el “trípode
monomanual”. Al liberar las manos podrá tomar objetos y examinarlos,
pasándolo de una a otra. A nivel del lenguaje con
sus gorjeos, sonidos guturales y carcajadas establece con su madre un
“diálogo verbal” cara a cara. Comenzará entonces con sonidos más
ascendentes: “ta-ta”, “da-da” .

El lactante del tercer trimestre es sociable, simpático, inquieto y curioso.


Completará la sedestación, pudiendo a los 8 meses verticalizar su espalda.
Pasará largo rato pasando objetos de una mano a otra, mirándolo
atentamente, pero sin saber aún qué hacer con él. Ya puede tomar objetos
más pequeños hasta poder usar el borde radial de su mano, usando el índice
y pulgar, logrando otro hito del desarrollo que es la “pinza digital inferior”
(pinza fina). Este logro es un indicador del desarrollo adecuado de su
inteligencia. En decúbito ventral adoptará una nueva postura: en cuatro
patas, que lo llevará a su próximo logro motor: el gateo. En
decúbito dorsal puede continuar investigando su cuerpo alcanzando sus pies
con sus manos, incorporándolos a su esquema corporal.
A los siete meses aparece el reflejo de “paracaidismo”, compleja sinergia que
intenta preservar la cabeza de los posibles golpes al iniciar el gateo:
tomándolo con ambas manos por el tórax, boca abajo, se acerca la cabeza
APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.
LIC.Mariana Saavedra

hacia la mesa, inmediatamente el niño extenderá sus brazos tratando de


impedir el contacto con ella.

La memoria está en pleno desarrollo debido a los cambios en el


metabolismo cortical y el desarrollo de conexiones entre diversas áreas
cerebrales.

El lactante del cuarto trimestre cambia su conducta: distingue entre propios


(caras familiares que le dan seguridad) y extraños y llora ante desconocidos,
evidencia del desarrollo de la memoria de trabajo. Alrededor del 10° mes se
angustiará por la ausencia materna o la presencia de extraños.

A nivel motor el ángulo poplíteo se extenderá a 180 grados permitiendo que


el niño se lleve los pies a la boca y explorará sus genitales, afianzará el
rolado, la sedestación ( sentarse) y el gateo. Explorará el mundo con mayor
facilidad al tener mayor repertorio motor. La ausencia en este período del
gateo no debe ser interpretado como señal de compromiso neurológico.

Alrededor de los 10 meses logrará la bipedestación y dará pasos tomado de


los muebles primero y luego sujeto por las axilas, brazos y por último de la
mano. Al cumplir 12 meses deambulará independientemente con una amplia
base de sustentación. También la marcha independiente debe ser
considerado un logro inteligente: indica que el niño desea ir hacia algún
lugar, llegar hasta un objeto o detenerse.

A nivel de las manos toma y suelta objetos, si está en la silla alta se divierte
tirando los objetos (etapa del tirador) y esperando que un adulto se lo
alcance. Repite movimientos: saluda con la mano, juega a “que linda
manito”, arroja besos, etc. Golpea objetos entre sí (juegos de aposición).
Comienza a oponer el pulgar e índice madura hasta oponer su yema con la
del pulgar conformando la pinza digital superior pudiendo tomar objetos muy
pequeños.
APUNTE DE CÁ TEDRA- EDUCACIÓ N TEMPRAMA- COMISIÓ N C- TURNO VESPERTINO. PROF.
LIC.Mariana Saavedra

En cuanto al lenguaje: comprende más de lo que expresa, dice “mamá” y


“papá”, finaliza el lenguaje reflejo y se inicia el lenguaje simbólico. También
se interesa en la alimentación, intercepta el trayecto de la cuchara hacia su
boca, puede manejarla y comer en forma independiente, dice “no” con la
cabeza cuando no quiere más.

Si no ocurren eventos adversos al cumplir 12 meses el niño caminará, dirá


mamá y papá, comerá solo, manipulará objetos con delicadeza y podrá darlos
cuando se lo pidan. Todos estos eventos ocurren gracias al control cortical y
a la mielinización de las estructuras.

Ángulo poplíteo
Bibliografía:

Programa de Actualización Pediátrica (PRONAP). Dra. Liliana Czornyj - SAP - 2007.

- Coriat L. “Maduración psicomotriz en el primer año de vida”


- Gesell A. “El niño de 0 a 4 años”
- Spitz R. “El primer año de vida del niño”
- Zuluaga Gomez J. “Neurodesarrollo y estimulación”

Penon, Ma. Elsa “ Postitulo en Estimulación Temprana”. Neurofisiología. Módulo 4:


Neurodesarrollo.

Penon, María Elsa” Postítulo en estimulación Temprana”. Neurofisiología. Módulo 5 El examen


neurológico del lactante del primer trimestre: “Los reflejos arcaicos”

Penon, Ma. Elsa “ Postitulo en Estimulación Temprana”. Neurofisiología. Módulo 7 “ Maduración


psicomotriz del niño”.

También podría gustarte